El Kiai del maestro Taisen Deshimaru
Dic09

El Kiai del maestro Taisen Deshimaru

Gustavo A. Reque CN-6ºDan En una Zanchin (reunión de fin de semana para practicar la meditación durante periodos no inferior a siete horas), celebrada en Casablanca, Marruecos, mi maestro, el venerable monje Deshimaru, contesto lo siguiente acerca del kiai practicado en los dojos de karate o kendo: «El kiai, grito cuya fuera vibratoria paraliza al adversario durante un instante, puede compararse al kwatz de los Maestros Zen Rinzai, que sirve para producir un choque y despertar al discípulo. En mi opinión es inútil repetirlo sucesivamente; una vez es suficiente, pero una verdadera auténtica vez. Lanzad pues ese grito de una manera total, que salga del hara, del bajo vientre, de ese lugar que los japoneses llamamos kikai: el océano de energía. Para esto, hay que aprender la respiración Zen que es también la del Budo: expirar lentamente lo más profundamente posible. Al final de la expiración la energía está en su punto culminante. El kiai es la mezcla de esa expiración con una voz fuerte; es necesario que el sonido Ascienda de una manera naturalmente profunda. Para esto, evidentemente, hay que saber respirar, lo cual es raro. Después del zazen, cuando hago la ceremonia y cantamos el Hannya Haramita Shingyo, el Sutra dela Gran Sabiduría, lo hago para el entrenamiento general dela respiración: la voz está entonces obligada a ir hasta el final de la expiración. Es un buen entrenamiento para el kiai. Kiai se descompone en ki: energía y ai: unión; significa pues la unión de la energía. Un solo grito, un solo instante en el que se encuentra todo el espacio – tiempo, todo el cosmos. ¡Kiai! (El maestro Deshimaru lanzó entonces un grito aterrador, un rugido que sorprende a todo el mundo, y después estalla en risas.) Pero el kiai que se lanza en los dojos de artes marciales, como en el Hannya Shingo cantado en los dojos Zen, nunca se encuentra esta fuerza: de hecho, las gentes lanzan gritos modulados según su personalidad, hacen decoraciones sonoras. No hay nada de auténtico o de bravo en eso. Ninguna fuerza. Canto ruido: es todo. Nada de ki en sus kiai. ¡Nada de energía!» Se preguntó entonces : ¿porqué? «¡Porque no saben respirar! Nadie les ha enseñado. Y además, es muy largo saber enseñar a la manera de un verdadero maestro de Budo o de Zen. ¡No es la altura de la voz lo que hace el poder del sonido! ¡El sonido debe partir del hara, no de la garganta! Observar como maúlla un gato o ruge un león: eso es kiai. Entrenaros en la respiración, pero no busquéis poder alcanzar un poder mágico con vuestro kiai: tanto...

Read More

Meditación Zen

Gustavo A. Reque CN-6ºDan Cuando se inicia la practica de la meditación, al poco tiempo, el neófito se encuentra con un obstáculo que hace aparición en el mismo momento que cierra los ojos. Es algo ingobernable que nace desde la parte oscura de la mente gobernada por los pensamientos parásitos. Hasta ese momento creíamos tener el control de todas nuestras acciones y pensamientos, pero, por arte de magia, aparecen ideas y reflejos mentales de los que no teníamos consciencia. Ese fluir de pensamientos distrae y crea confusión. Como una emoción es la respuesta del cuerpo al pensamiento, aparecen sensaciones de malestar e intranquilidad que alteran el proceso meditativo. A los pocos minutos, se empieza a dudar de la utilidad de la meditación como medio para llegar a algún sitio en el que «creíamos» que se encontraba la recompensa por el tiempo empleado en este quehacer. Estamos acostumbrados a obtener algún tipo de beneficio ya sea físico, emocional o intelectual cuando utilizamos parte de «nuestro tiempo», y este condicionamiento -muy ejercitado en el pasado- crea ansiedad que es la responsable de molestar durante la meditación. La mente es como un ente que nos perturba y domina. Más tarde, el meditador principiante, comienza a sentir la incomodidad de la nueva situación y puede llegar a «pensar» que todo esto no tiene finalidad ninguna. Llegados a este punto, es corriente oír frases como estas al finalizar una sesión de meditación: «así, no consigo relajarme»,…»no creo que yo valga para esto»,… «siento que hago el ridículo». Son muestras de que la mente de la persona ha estado en los condicionamientos del pasado o las incertidumbres del futuro. Debido a que, tanto el pasado como el futuro no pueden estar en el momento presente -en el aquí y ahora -la mente de la persona se siente pérdida y consecuentemente la emoción que acompaña a la desorientación siempre es ansiedad. El objetivo de la meditación, no es otro que situar la mente del practicante en el aquí y ahora, en el presente. Que el estado de conciencia sea uno con el momento presente -que es el único que existe y es donde se desarrolla la vida -, no existe presente en ningún otro lugar del tiempo que no sea -ahora. Los nombres que en el budismo zen se han otorgado al estado de conciencia presente son; el denominado satori, que es solo un instante de conciencia plena con el momento presente, y el estado de iluminación; que es la conciencia plena, permanente y natural de cada momento presente. Los maestros zen dicen siempre: «Vivir el aquí y ahora de cada instante de vida». El origen...

Read More
¿Que es el Zen?
Nov01

¿Que es el Zen?

Fernando Martín Millana CN-7ºDan Para explicar que es el Zen, voy a hacerlo con referencias de dos grandes maestros (Osho y Taisen Deshimaru), que nos ilustrarán con su sabiduría y su experiencia ya que no me considero preparado para hacer una definición de lo que para mi es indefinible. Yo solo tengo, mi zafu, mi rincón y mis momentos…. Como introducción el maestro Osho nos dice: “El Zen es como un telegrama. Cree en lo más esencial. No permite tonterías a su alrededor, ni rituales, ni cantos, ni mantras, ni escrituras…; tan sólo pequeñas anécdotas. Si tienes la conciencia adecuada, te impactarán directamente en el corazón. Es una enseñanza muy condensada y cristalizada; pero hace falta que la persona esté preparada para ella. Y la única preparación posible es la conciencia meditativa…” Con relación a los escritos sobre el Zen (Koan, Haikus, etc), nos comenta: …”Los propios libros de Zen son muy fragmentarios. Son telegramas: urgentes, inmediatos, no dan ninguna explicación; simplemente te dan la pura esencia, el perfume de miles de flores. Tienes que estar suficientemente alerta y meditativo para absorberlos.” ¿Qué es la práctica del Zen? Dogen escribió en el Shobogenzo: “¿Qué es zazen?. Estar en el instante presente, más allá de todas las existencias del universo, alcanzar la dimensión de Buda y vivir en esta dimensión. Zazen es esto únicamente: más allá de budistas y de no-budistas, es penetrar en lo más profundo de la experiencia del Buda.” El maestro zen Taisen Deshimaru nos dice que es un lenguaje muy simple y que refleja la esencia misma del Zen ya que él mismo, es simplicidad. Entonces nos preguntamos, ¿Cuál es la esencia del zazen?, el dice “Zazen tiene su significación en sí mismo”. Al igual que Osho, Deshimaru afirma que sobre el zazen se han dicho muchas cosas falsas a este respecto, condensándolo en tres puntos: Primero: “Para algunos, el zazen es una meditación, una actitud de pensamiento. Pero zazen no es ni un “ismo”, ni un pensamiento, ni una meditación en el sentido que se la practica en el Cristianismo, o en el Hinduismo, por ejemplo. En Europa, Pascal definió al hombre como “una caña pensante”, expresando así la concepción europea que hace del acto de pensar la base del comportamiento humano. El pensamiento ocupa la vida entera, nadie concibe el no-pensamiento. Profesores filósofos en particular se entregan al pensamiento, ninguno tiene la intención de criticar el pensamiento en sí. Zazen no es ni un pensamiento ni un no-pensamiento, está más allá del pensamiento, es pensamiento puro, sin conciencia personal, en armonía con la conciencia del universo.” Dogen cita esta historia del Maestro Yakusan: Un día, mientras él...

Read More
El C’hi- KUATSU-CHIKUNG
Oct15

El C’hi- KUATSU-CHIKUNG

Autor: Santiago Velilla Fuentes Es muy difícil comentar en pocas palabras una obra tan profunda y con tanta sabiduría en sus páginas. Estudio, experiencia, investigación, práctica, tantos conocimientos en tan solo 211 páginas. Donde cada una de ellas es un tesoro y de cada una se podría escribir un libro. El maestro Santiago Velilla, durante más de 50 años ha prácticado diversos estilos de Karate (Goju-ryu, Kyokusinkai, Suko-kai, Shotokan, Sankukai, Shito-Ryu), asi como Aikido, Iaido, Kyudo, Taijitsu, Jujitsu, Zen. En el mundo de la terápia (Medicina Tradicional China, acupuntura, homeopatía, Reiki, etc. Creador del Arte de Shirima, como deseo primordial de aportar algo, para crear un mundo mejor y en Paz, intenta plasmar en su obra la esencia de su arte. Una obra en resumen que los estudiosos del Budo no pueden dejar de poseer. Extracto del libro: LOS SERES VIVIENTES ¿Qué es en realidad el ser HUMANO, solo una máquina por estupenda que se nos describa? O es un completo mecanismo biológico de interpenetrados de energía en interfaz con los sistemas físicos celulares, que comportan el equilibrio necesario para guardar la salud o recuperarla cuando está enferma. El postulado de que toda materia es energía constituye el fundamento para comprender que el ser humano pueda considerarse como UN SISTEMA DINÁMICO DE ENERGÍAS. E=m2 Albert Einstein demostró científicamente que la energía y la materia son expresión de una misma SUSTANCIA UNIVERSAL. TAO= YIN YANG; ÁTOMO = protón electrón; FOTÓN = electrón Positrón. El médico en la actualidad considera el comportamiento fisiológico y psicológico del hombre como funciones de su equipo físico, el cerebro y el cuerpo. El pensador Newtoniano contemplaba el Universo como un gran mecanismo ordenado divino pero predecible, de donde se deduce que el ser humano es a imagen y semejanza del CREADOR. Todos los organismos necesitan una fuerza vital sutil que origina un sinergismo entre diferentes cuerpos moleculares. Las creencias Occidentales y las Orientales resultan cosmovisiones distintas que a su vez el no menos antiguo CISMA entre: CIENCIA NEWTON aceleración y semejanza a las RELIGIONES, Leyes Universales. Si como hoy el ser humano es un ser hecho de energía habremos sentado las bases para una nueva consideración de la salud y la enfermedad. La medicina vibracional intenta el tratamiento de los humanos mediante energías puras, la conexión invisible entre el cuerpo físico y las fuerzas sutiles del espíritu, encierra la clave par la comprensión de la ÍNTIMA relación entre. MATERIA + ENERGÍA =...

Read More
Shito Ryu Karate Do, Historia, Filosofía, Katas y MTC
Oct13

Shito Ryu Karate Do, Historia, Filosofía, Katas y MTC

Autor: Luis Alberto García Espadas Esta obra supone  un completo trabajo de investigación, recopilación estudio y experiencia, del estilo Shito Ryu, tan extendido en el mundo pero tan desconocido internamente. Luis Alberto nos introduce en la historia y los maestros que transmitieron el karate desde sus orígenes, ilustrandolo con imágenes y fotografías inéditas de los mismos. En el contenido técnico, expone en profundidad el «HOJO-UNDO», pasando después a plasmar el gran conocimiento y la pasión que tiene hacia el Kata y su contenido profundo. Continúa iniciandonos en el mundo de la Medicina Tradicional China, donde L.Alberto es considerado un gran profesional y divulgador. Para terminar comparte su tesina para 6º Dan: «Estudio de Kaishu Waza». Filosofía, Zen, Fotos, etc., completan esta obra que como su autor nos dice tanto en su primer libro como en este. Este libro está hecho con el Corazón: «I SHIN DEN SHIN», (De mi corazón a tu Corazón). Extracto del libro: «ATEMI-JUTSU». Habiamos dicho en un principio en la definición de Karate-do que se trataba de un conjunto de golpes (atemis) propinados ya sea con los miembros superiores (puño, mano, codo, antebrazo, etc.), ya sea con los inferiores (pie, rodilla, etc.); estos golpes se dan concretamente sobre unos punos precisos y vulnerables (puntos vitales: Kyusho) del cuerpo del adversario o bien sobre el miembro, brazo o pie (puntos dolorosos o de presión: Kinsho), con el que este último ataca. El Karate-do basa su entrenamiento concretamente en el arte del Atemi o más formalmente llamado Atemi-jutsu. El Atemi son golpes dados sobre los puntos vitales o puntos débiles del adversario con el fin concreto de paralizarle mediante el dolor intenso, pudiendo provocar, según los casos, un desvanecimiento, un grave traumatísmo, o incluso la muerte. El arte del Atemi-jutsu constituye el principio fundamental sobre el cual se desarrolla el Karate-do por lo cual es absolutamente indispensable un buen conocimiento de los puntos vitales para evitar accidentes durane el entrenamiento. La técnica del entrenamiento del Atemi o más formalmente Atemi-waza esta basada en su totalidad en el conocimiento de la Anatomía Humana y de los puntos y meridianos utilizados en la Acupuntura...

Read More