Tokitsu, Kenji -Burgos.4
Trabajar con la memoria de tensión y relajación En este vídeo podemos practicar partiendo de una posición de tumbados, relajación para memorizar esa posición, posteriormente tensión y contracción total para memorizar igualmente. Lo que se ha hecho tumbado se hace de pie, teniendo en cuenta la memorización anterior de la relajación y la contracción. Después de una tensión total se pasa a una tensión y relajación progresiva de todo el cuerpo y lateral derecha e izquierda. En estos trabajos no se trata solo de visualizar sino ir más allá al realizar un trabajo donde la memorización de unas sensaciones en posición de tumbados se trasladaban a una posición de pie donde es más difícil imaginarlas. Sensei Tokitsu comenta en uno de sus entrevistas que “tenemos que preguntarnos el significado de visualizar. Por ejemplo, en la práctica del Taijichuan y, sobre todo del Yiquan, imaginamos algo para crear una sensación directa en el cuerpo. Pero no se trata solamente de imaginar, la visualización implica crear, ver y transformar esa idea con una sensación concreta en el cuerpo. Significa ser capaz de imprimir mentalmente una idea para crear una sensación corporal, porque si no se corre el riesgo de que esa imagen se quede sólo en un pensamiento”. En el trabajo que nos ocupa al realizar la práctica partiendo de una posición distinta a la pie las sensaciones creadas son más reales por lo que nos ayuda a poder -memorizar- por lo que esa memorización podemos trasladarla a cualquier situación imaginaria. (Artículo anterior) – (Artículo...
Tokitsu, Kenji -Burgos.3
Kenji Tokitsu con los niños y niñas del Ananko Construyendo la idea del cuerpo Durante el curso el maestro Tokitsu interrelaciona continuamente el Kiko “Chikung” con el Taichi-Chuan lo que hace que llegue plenamente a todos sea cual fuere la disciplina que practique. En cuanto a los practicantes de Taichi-Chuan el concepto del mismo lo deja claro en su forma de transmitir su enseñanza, sobre todo para los más “puristas”. En una entrevista realizada hace unos años para la prestigiosa revista francesa Arts Martiaux le dice al entrevistador “no tiene sentido hablar de un verdadero Taichi o de un falso Taichi, puesto que de todas formas el Taichi actual está ampliamente transformado en relación a su origen”, y continua apuntando a los que creen tener en su poder la verdadera esencia del conocimiento “Oímos decir a menudo que tal maestro enseña el verdadero Taichi, el Taichi auténtico o antiguo. Sin duda, la forma que enseña podrá ser más o menos antigua, pero no pienso que es adecuado concebirlo como verdadero o falso. El problema no es plantearlo de esta manera…En Japón por ejemplo, se encuentra tanto en los videos sobre Taichi etiquetas de -auténtica, excepcional, eficaz-…que el Taichi ha perdido toda credibilidad.” Continuamente nos anima a construir la idea del cuerpo, como principio inherente a todas las formas de Taichi. Incide en que el Taichi no es magia, es la formación de nuestra cualidad corporal para aumentar y captar el potencial energético que tenemos, la mayoría no es consciente de que tiene ese capital energético, está dormido apunta. Hay que tener la misma capacidad de poder relajarse totalmente que de tensarse totalmente… Es con los ejercicios corporales bien definidos los que nos permiten llegar a conseguir esa capacidad,… indicaciones precisas y validas para todas las formas de Taichi y demás disciplinas marciales que no podemos obviar. No faltan las enseñanzas sobre la energía o Ki, “Hay que trabajar con la intención y cuando hay tensión muscular -el músculo está vibrando-, es que el Ki esta presente. El Ki y la fuerza muscular van de la mano, la relajación es la base para llegar a esto. Por lo cual primero hay que aprender a estar bien relajados, pero también hay que tener la cualidad de contraer, de activar..” (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...
Tokitsu, Kenji -Burgos.2
Según comenta Tokitsu Sensei -La práctica de taichi tiene siempre que ser asociada a una visualización mental de lo que hacemos, visualización que produce sensaciones corporales concretas. Por ejemplo, si mueve lentamente las manos imaginando haberlas hundidas en el agua, puede lentamente percibir una resistencia concreta, como si estuviesen realmente en el agua. En la ejecución del taichi es esencial desarrollar este tipo de sensación que permite aguzar el sistema nervioso, que dirige nuestras acciones. A través de esta practica, la lentitud y la armonía de los gestos desarrollan la fuerza y la rapidez. Además, esta manera de entrenarse al taichi convierte concreta la sensación de que todos los movimientos nacen al interior del cuerpo. Eso convierte en agradables y benéficos los ejercicios que luego llevan salud y bienestar. En este segundo vídeo el Sensei Tokitsu comenta cual es el fin de la inmovilidad “hay que entender porque y que tensiones ocurren en la inmovilidad”. “Cuando se avanza al mismo tiempo retrocede, pero cuando nos quedamos quietos siguen existiendo internamente las dos tensiones y como existen las dos tensiones si va hacia atrás y lo necesita va ha salir la tensión y la disposición de empujar hacia adelante también está presente.” Nos repite que hay que reflexionar sobre las dos fuerzas, en Karate se repite muchas veces la técnica, en Taichi no se repite, se hace lento, cuanto más lento dentro de esa aparente inmovilidad existen esas dos tensiones. Insiste que cuando se hace Taichi la lentitud es la búsqueda de la fuerza y la velocidad. La forma de hacer Taichi ligero es simplemente para relajarse. (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...
Stage Tokitsu Burgos, 1
Próximamente el Senseí Kenji Tokitsu nos visitara de nuevo para impartir un curso, evento organizado por su representante en España, el maestro Oscar Gutiérrez y el Centro Ananko-Tokitsu-ryu Burgos. Hablar hoy día del Sensei Kenji Tokitsu es referirse a un gran maestro del Budo, dedicado desde su juventud al entrenamiento a tiempo completo a una práctica que ama con pasión y que día a día no cesa de investigar y experimentar. Cada año y desde hace unos pocos, nos visita en nuestro Dojo Ananko, siempre con su amabilidad, cargado de respeto y cariño hacia nosotros no deja a nadie indiferente ante su presencia irradiando la lucidez, el rigor y la seriedad de quien sigue con perseverancia desde hace largos años una exigente disciplina como vía de crecimiento. Estar delante de él es encontrarse junto a un guerrero de la vida, donde la humildad es su seña de identidad, su aparente tranquilidad despliega en segundos una enorme agilidad de movimientos denotando un incansable espíritu investigador y una pasión que late en su interior, se asoma a sus ojos y anima sus gestos. Una revista especializada definió con acertada certeza lo que yo no podría expresar con otras palabras “Kenji Tokitsu dedica sus jornadas de trabajo a buscar el sentido de su práctica, a probar y constatar con su propia experiencia y la de sus alumnos las ideas y enseñanzas que recibe. Si comprueba que algo no funciona, investiga hasta que encuentra una solución y después le gusta compartir su experiencia y aportar un nuevo punto de vista sobre un aspecto determinado de la práctica. Aunque se le critique por expresarse a veces en contra de las creencias generalizadas o ser políticamente incorrecto, él continúa adelante, según nos cuenta, no con ánimo de polémica, sino de ser fiel a su verdad y seguir siempre avanzando y aprendiendo”. T.Rodríguez 2008 Cada curso es diferente, siempre con una continuidad de lo tratado en los anteriores, no tiene ningún problema en reinterpretar lo que ya conocemos basado en sus estudios recientes. Siempre lo explica con sencillez para que todos lo entendamos, poniendo ejemplos y demostraciones prácticas para hacer más fácil su conocimiento y comprensión. Su método es fundamental para entender no solo el Chikung y el Taichi-chuan sino cualquier disciplina marcial Karate, Wushu, etc. Basándonos en su deseo de compartir su sabiduría y experiencias, como el siempre nos dice, “hay que dar a conocer a todo el mundo estos conocimientos”, voy a compartir periódicamente lo impartido en el Stage del 2018. Espero que os sirvan para vuestra progresión como budokas. Stage Tokitsu Burgos, 1: En este primer video Sensei Tokitsu, asistido por el maestro...
Curso Jisen La Danza De La Energía
Jisen La Danza De La Energía: El Cuerpo está hecho para moverse Jisen: Próximo curso el 25 de enero 2014. Danza de la energía es la expresión del placer de moverse de manera espontánea y armoniosa para canalizar el flujo de la energía vital. Son movimientos que no se pueden relacionar con modelos existentes de danza ó ejercicios físicos. Se trata esencialmente de una danza de la libertad. La danza de la energía es una experiencia que propicia la creatividad, refina la sensibilidad y fortalece el desarrollo intelectual, culminando con el enriquecimiento global de la personalidad del individuo y conformando así un ser humano más armonioso en su totalidad dentro y frente a la sociedad. – Favorece la movilidad y el fortalecimiento de la columna vertebral – Activa los chakras para absorber el energía de la tierra y del cielo – Hace surgir la energía del propio cuerpo. La danza puede considerarse como una forma móvil y dinámica del los chakras, que reúne tres objetivos: la salud, el bienestar y la eficacia energética. Por eso está estructurada para evolucionar en el tiempo y adaptarse al progreso de cada practicante. Más allá de valor de la gesticulación, lo que brinda la danza de la energía es una insospechable plasticidad asociada a sensaciones varias: como la ira, la tristeza, el temor, el placer, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza, amor, la alegría, la risa, la libertad y todos los matices que cada uno de estos estados de la mente incluyen. En definitiva un valioso instrumento como refuerzo emocional. La Danza de la energía se puede practicar según varios registros de ejecución distintos. – El primer registro es para los que no son físicamente muy fuertes y quieren mejorar su estado de salud. En este caso, la danza es lenta, suave y flexible para activar la energía. – El segundo nivel es particularmente adecuado para los que buscan el bienestar. La danza es alegre, los gestos flexibles y delicados. Es posible utilizar ritmos distintos, a veces lentos y otros rápidos. En este caso la ejecución se distingue por una tonicidad superior de los movimientos. Es siempre la sensación de placer la que guía los gestos. Esto curso son impartido por Oskar Gutiérrez y Sonya Suances, profesores de taichi Chuan, de kikô (Chi kung) y danza de la energía le la Academia Internacional Tokitsu ryû; con gran experiencia y especializados en movimientos...
Comentarios recientes