Forma de Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas.
Mar17

Forma de Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas.

Foto Cesar Martín Secciones 1ª a 4ª. de la Forma de Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas. También llamada Zheng Zong Tai Chi Chuan, es una forma desarrollada por el maestro Wang Shu Jin (1907-1981), a principios de los años 50. Apoyándose en sus experiencias en el combate contra adeptos de diferentes escuelas y sobre sus conocimientos en Xing Yi Chuan, Bagua Zhang, aportó algunas modificaciones a la forma creada en la ciudad de Nankín por representantes de las 5 principales escuelas de Tai Chi Chuan, reunidos bajo la dirección del maestro Chen Pan Ling, en el año 1930. La forma de Chen Pan Ling (1892-1967), era ya el resultado de un trabajo de investigación y de síntesis sobre las diferentes formas de Tai chi. Sin embargo, visto por Wang Shu Jin, este taichi tenía algunas deficiencias. Así que, aportando sus propias experiencias y conocimientos, logró perfeccionarla y es con convicción que él llamó a esta forma Zheng Zong Tai Chi Chuan o Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas. Esta forma es impartida en la escuela Jiseido-Tokitsu-ryu, creada por el maestro Kenji Tokitsu.  Forma ejecutada por Fernando Martín, 7º Dan de la escuela Jiseido-Tokitsu-ryu. El taichi chuan: arte del combate de percusión El término chino chuan se traduce por boxeo, pero están incluidas también las técnicas de percusión, agarres, inmovilizaciones, proyecciones…. Por lo que se puede pensar que se trata de técnicas generales de combate constituidas alrededor de las técnicas de percusión. Al contrario de lo que se piensa por su aspecto dulce y pacífico, está claro que una idea combativa forma el eje del taichi chuan. Si se examinan detenidamente las técnicas, se descubre que el objetivo es inmovilizar al adversario para después realizar una técnica definitiva. Podemos encontrar técnicas de esquiva como medios de anular los ataques para pasar a una situación de dominio. Su fin original es el de dominar, neutralizar, e incluso matar al oponente. Todas las escuelas de taichi chuan se han formado sobre una base común. Por eso, aunque podemos ver que cada escuela desarrolla sus particularidades, existe una idea técnica común en el taichi chuan. Recordemos que el ejercicio lento y suave del taichi chuan permite cultivar y desarrollar la sensibilidad y aumentar el ki, indispensable para el arte del combate. Sabemos que en combate las técnicas no son exclusivamente lentas y relajadas, pero son la lentitud y la flexibilidad del taichi chuan los elementos que hacen que se construya la energía necesaria para poder realizar las técnicas con rapidez y fuerza explosiva. En el Jiseido la orientación de la práctica se basa en una reflexión sobre estas características que son...

Read More
Stage en Burgos del sensei Kenji Tokitsu
Feb05

Stage en Burgos del sensei Kenji Tokitsu

Los próximos 5, 6 y 7 de abril, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage impartido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Imagen Cesar Martín El Mº Tokitsu está considerado uno de los mejores maestros de Artes Marciales del Mundo, autor de numerosos libros, ha estado dedicado durante años a la investigación y difusión de un método de artes marciales único que se puede integrar en nuestro estilo de Karate-do, Chikung-Qigong, Taichi-Chuan, para darle un sentido más interno y eficaz. Es el fundador de las escuelas Shorin mon y Jisei Budo, fruto de varias decenas de años de búsqueda y practica intensiva de diferentes sistemas. Es de sobra conocido en todo el mundo y sobre todo en Europa y Japón. Esta diplomado por la universidad Hitotsubashi de Tokio, también es doctor en lengua y civilización japonesa y doctor en Sociología por la universidad de París. Como escritor ha publicado numerosos libros (en Europa y Japón), entre los que destacan su «Histoire du Karate-do», «L’art du combat”,Miyamoto Musashi, La búsqueda del Ki, Tai-Chi-Chuan E Art de Combate, Las Katas, Taï-chi-chuan – Origines et puissance d’un art martial (French Edition), Budô (French Edition), Shaolin mon. Verso l’arte marziale del futuro (Le vie dell’armonia),Lo Zen e la via del karate, per una teoría delle arti marziali, BUDO, El ki y el sentido del combate, Manual práctico de jisei Taichi chuan, Tai-chi-chuan et Art de Combat: Au-delà de la carapace corporelle Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 1, Pièges et illusions: Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 2 y el recién publicado Yi-chuan, metodo energetico di Wang Xiang Zhai (I saggi).también es autor de más de un centenar de artículos en revistas como Karaté-bushido (Francia),Gekkan Karate-do o Budo (Japón).  La escuela Jisei-dô es una síntesis de todas estas experiencias. un método corporal que nos permite desarrollar salud, bienestar y al mismo tiempo ganar eficiencia en el arte marcial. Los practicantes de otras disciplinas marciales, pueden encontrar en este sistema, respuestas y aplicaciones que enriquezcan la práctica y profundicen en aspectos relacionados con las disciplinas internas. Jisei-kikô puede ser practicado por personas de diferentes condiciones físicas, a veces para ponerse en forma después de una convalecencia, a veces para equilibrar el estrés de la vida cotidiana, a veces para practicar mejor las artes marciales o algunos deportes. Este método es lo suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones físicas de la persona que lo practica. Este es un método para vivir mejor en tu cuerpo. El maestro Tokitsu, nos describe muy brevemente el tema principal del curso a desarrollar en Burgos: “Ésta es...

Read More
Sensei Tokitsu, Kenji
Abr11

Sensei Tokitsu, Kenji

Los próximos 13, 14 y 15 de Mayo, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage dirigido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Seguramente muchos habréis oido hablar de este maestro, muy conocido en el ámbito no solo del Karate-do, sino también en el Chikung -Kiko y el Taichi-Chuan. Para saber más sobre el mismo y su trayectoria voy a exponer un poco de su historia. CONOCIENDO AL MAESTRO: LA BÚSQUEDA DEL ARTE MARCIAL ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN Tras iniciarse en el kárate a los quince años, Kenji Tokitsu optó por dedicarse por completo a la práctica de las artes marciales en 1971 cuando, a los 24 años, se trasladó a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Desde entonces Tokitsu ha estado practicando y estudiando artes marciales, investigando el significado que esta práctica puede tener en la sociedad contemporánea. Las siguientes son las principales etapas del camino que llevó a Kenji Tokitsu a crear un estilo de lucha cuerpo a cuerpo y una academia internacional que lleva su nombre, Tokitsu-Ryu. 1962  – Comienza el deporte del karate inscribiéndose en un dojo de la escuela Shito Ryu en Yamaguchi, su ciudad natal. 1966  – Se matricula en la Universidad Hitotsubashi (Tokio), va a la escuela Shotokan. El dojo Hitotsubashi es históricamente importante para la evolución del karate. En esos años el maestro más antiguo era Gima Shinkin (Makoto) asistente de Funakoshi en la primera demostración pública de kárate en el Kodokan, el dojo japonés más importante para la práctica del judo. 1971  – Graduado en sociología con una tesis sobre el escritor Yukio Mishima, se traslada a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Kenji Tokitsu, 3er dan de kárate, apasionado de los estudios humanísticos y sociológicos, se matriculó en la Universidad de París, de la que obtuvo el reconocimiento del título obtenido en Japón. 1974  – Después de algunos años de investigación y 12 años de práctica, se hacen las primeras críticas a la escuela Shotokan. Regresa a Japón y comienza una investigación sobre el tipo de karate practicado concretamente por Funakoshi, el creador del shotokan. Conoce a sus alumnos directos M° Shozan Kubota y M° Takagi Fusajiro, registra las diferencias entre su forma de practicar y la que enseñan a los practicantes de todo el mundo. 1977  – Regresa a Japón donde comienza a practicar Taichi chuan con el Maestro. Yo Meiji (escuela Yang) y M°. Matsuda Ruyuchi (escuela Chiari). Profundiza en el estudio y la práctica del taichi al estilo Chen. 1979  – Se publica en Francia «La voie du Karate». Practica y estudia el estilo okinawense Shorin Rvü. Comienza a estudiar y practicar qi gong. 1980  – Abandono la escuela Shotokan y me dedico...

Read More
Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.6
Abr28

Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.6

Estiramientos, la movilidad dentro de la inmovilidad Tokitsu Sensei nos traslada la idea de buscar la fuerza en la relajación, la velocidad en la lentitud y, sobre todo, se trata de buscar la movilidad en la quietud, en este caso en los estiramientos. Explica que cuando decimos movilidad dentro de la inmovilidad, son tensiones que aparecen, tensiones que hay que crear, no es solamente una postura, con lo cual cuando hacemos un movimiento estirándonos no es simplemente una abertura y quedarse quieto, dentro hay una tensión, atrás, adelante, izquierda-derecha y esas tensiones internas son la esencia de los métodos internos.  Nos deja bien claro que todo lo que hacemos afecta positivamente al interior de nuestro cuerpo, a cada órgano, a cada víscera, a cada una de nuestras células, tenemos que ser capaces de aumentar nuestra energía vital. Kenji, Tokitsu Burgos 2018 Artículo...

Read More
Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.5
Abr14

Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.5

Los 4 movimientos (La Ola, el juego del dragón, la grulla blanca y la serpiente sorprendida) La práctica de las artes marciales requiere el dinamismo físico, que deriva en primer lugar de la práctica y la búsqueda de la salud física que para nosotros es el kikô. Estos trabajos se basan en particular en la movilización de la columna vertebral y el fortalecimiento de los músculos profundos relacionados con la movilidad de la columna vertebral. La movilidad de la columna vertebral está relacionada con la activación de los centros de energía, llamados Chakras. Cada uno de estos centros produce una forma particular de vibración. Trabajando estos ejercicios del método se empieza a trabajar internamente, comprimiendo los chakras, etc. esto hace que se active y aumente la energía vital. La activación de los músculos internos y profundos debe contribuir a estimular y activar los órganos vitales y las vísceras. Necesitamos entrenarnos para que el sistema nervioso active los músculos en relación con estas funciones. Partiendo como base el ejercicio del Oso se hacen los cuatro movimientos siguientes: (La Ola, El juego del dragón, La grulla blanca y La serpiente sorprendida) Kenji, Tokitsu Burgos 2018 (Artículo anterior) – (Artículo...

Read More