Reflexiones sobre el método de artes marciales IV
Kenji Tokitsu CN-9ºDan El cuerpo del taichi El taichi chuan se trabaja con el cuerpo relajado. Pero al igual que con las tensiones musculares, existen también grados con la relajación. Buscamos una relajación global y no parcial, es decir, una capacidad de orden técnico. Es un paso obligatorio para aprender lo que es la fuerza del taichi. La relajación muscular voluntaria y global implica, de alguna manera, preparar el terreno para cultivar la fuerza del taichi –producida por la activación de una serie de músculos que no estamos acostumbrados a utilizar. « De un terreno parcialmente arado sólo brotará una fuerza parcial. » Aquí, el «terreno parcialmente arado» corresponde a la relajación parcial, es decir, a la que se consigue sin un entrenamiento especial. El refrán se puede interpretar del modo siguiente: Una fuerza «total» requiere un terreno de «distensión total» (pudiendo remplazar el término «total» por las palabras «del más alto grado».) Una técnica de arte marcial es la expresión de una fuerza específica adquirida por la práctica de una disciplina; es una expresión del cuerpo formado por el método específico de una disciplina. En otras palabras, la fuerza específica de una disciplina es la expresión del cuerpo formado según el principio que la rige. Así, lo que produce la fuerza del taichi es el cuerpo del taichi. ¿Qué quiere decir «cuerpo del taichi»? Practicar el taichi no significa hacer una serie de movimientos llamados taichi chuan. Significa ante todo formar un cuerpo capaz de activarse según el principio del taichi. Significa activar las partes yin y yang del cuerpo de modo que formen una complementariedad dinámica. En efecto, si uno no sabe activar el cuerpo de esta manera, ¿cómo puede decir que practica el taichi chuan? Esta movilidad debe manifestarse a partir del tronco en todos los gestos. Aquí reside el primer problema (y escollo) para muchas personas que creen que hacer el taichi chuan significa practicar las secuencias asociadas con dicho nombre. Examinémoslo de cerca. En la mayoría de los casos, la gente se contenta con aprender y repetir las secuencias del taichi chuan. Pero no se trata de mover el cuerpo como si fuéramos Pinocchio —un juguete de madera desprovisto de las referencias de la movilidad (las partes yin y yang) y con el tronco visto como un bloque rígido. Se trata de aprender a realizar movimientos técnicos activando las partes yin y yang del cuerpo. Yo me di cuenta de la activación del tronco estudiando el arte del sable japonés clásico (kenjutsu). Asistí a un ejercicio de taichi chuan ejecutado por una mujer, con mi maestro de kenjutsu. De pronto éste comentó, « ¡Qué rígidos...
Reflexiones sobre el método de artes marciales III
Kenji Tokitsu, CN-9ºDan La fuerza del taichi La gente cree que el taichi chuan se ejercita lentamente y con relajamiento muscular. Los médicos dicen que es un ejercicio que puede ser beneficioso para los que tengan problemas de salud y quieran mejorar su estado. También puede ayudar a las personas que busquen una sensación de bienestar y de placer. Se trata de uno de los méritos del taichi chuan. Pero esto no es todo. Además de dichos méritos, el taichi chuan puede proporcionarnos eficacia en el arte del combate, porque este método nos permite formar y desarrollar la fuerza específica del taichi. No obstante, con relación al origen del taichi chuan, la situación se presenta de modo inverso. Originalmente era un arte de combate eficaz; más tarde, se descubrió que era un buen ejercicio para la búsqueda del bienestar y para la salud. Este segundo mérito tomó cada vez más importancia y acabó siendo el aspecto dominante, hasta el punto que acabó por ocultar su origen marcial. En efecto, en la mayoría de las corrientes del taichi chuan actual, la parte marcial original se ha difuminado, hasta casi hacerla desaparecer. Sé que estas afirmaciones tienden a chocar con la idea que se tiene habitualmente del taichi chuan. -2- El tui shou en el taichi chuan Algunos dicen que hacen el taichi chuan marcial, porque practican el tui shou (empuje de manos). Este ejercicio es interesante y eficaz para desarrollar ciertos aspectos del combate. ¿Pero cuál es la utilidad del tui shou? ¿Con qué fin se practica? En el combate de percusión, hay inevitablemente un instante en el que los brazos de ambos adversarios se cruzan. Incluso si prefieres utilizar técnicas de ataque a distancia del adversario, tu brazo se cruzará con el suyo en el momento en el que lo alcances. Cualquiera que sea tu tamaño y tu alcance, no puedes tocar al otro sin pasar por una zona donde él puede cruzar su brazo con el tuyo. Es un instante crucial en el combate. Y yo me pregunto ¿cómo habrán practicado el tui shou las primeras generaciones del taichi Yang? Si Yang Luchan y sus descendientes llegaron a tener fama durante un período de grandes revueltas sociales, será porque manifestaban capacidades notables en combate. En efecto, con la Guerra del Opio (1839-42), China entró en un largo período de serios disturbios sociales. Sabemos por las rebeliones de los Bóxers, que muchísimos practicantes de las artes marciales participaron en estos acontecimientos históricos. Por tanto, no fue como práctica para la salud y el bienestar que el taichi chuan ganó su fama. La gente se fijó en él por su eficacia...
Reflexiones sobre el método de artes marciales II
Kenji Tokitsu, CN-9ºDan -1- Tomemos un ejemplo: para desarrollar y aumentar la fuerza del golpe de puño, la gente suele entrenarse dando golpes al saco, levantando pesas, utilizando cintas elásticas etc. Con estos ejercicios, fortalecemos principalmente aquellos músculos que parecen estar directamente involucrados en el gesto del golpe. Por tanto, estos ejercicios nos parecen racionales. Pero según la sabiduría antigua: « Para poder ejercer una fuerza importante con la mano, no es la parte más próxima a la mano la que hay que reforzar, sino la más alejada». Es decir, la fuerza de la mano tiene que venir de la columna vertebral, aprovechando la fuerza que viene de la zona de los pies, las piernas, los glúteos… El taichi chuan y el zhan zhuang (ritsu-zen) son dos métodos que siguen este consejo. Cuando un practicante de dichos métodos parece estar totalmente quieto, particularmente al nivel de los brazos, veremos (sobre todo si se trata de un experto) que es capaz de desplegar una fuerza asombrosa. Es porque es capaz de movilizar un conjunto de fuerzas producidas desde las zonas más alejadas de la mano y del brazo –es decir, moviliza la fuerza de la espalda, de las piernas, etc. Este modo de activación muscular es diferente del que estamos acostumbrados a concebir según la lógica deportiva. No es porque el experto pueda desplegar la fuerza del ki (qi), sino porque sabe desplegar la fuerza de una serie de músculos poco aprovechados en la práctica normal. Según la teoría del kiko, cuando el ki aumenta, la fuerza muscular crece también, y esta activación muscular corresponde a una activación del ki. ¿Para alcanzar este nivel, cómo debemos trabajar? Es uno de los temas principales de esta serie de escritos. -2- ¿Qué vía, qué método? En mi último libro, digo lo siguiente: « La forma del taichi chuan que practico ha evolucionado con respecto a la que aprendí. Al comparar las dos, no me arrepiento. Para bien o para mal, hasta ahora no he tenido ningún motivo para cambiar mi punto de vista fundamental. No obstante, estoy dispuesto a re-examinarlo y a modificar mi práctica si encuentro un método mejor, lo que para mí sería una felicidad. » Con estas afirmaciones, dejé clara mi posición respecto del estudio y la práctica del « método » del taichi chuan. Es pues inútil preguntarme a qué corriente o a qué escuela pertenezco. Practico mi propio método de taichi chuan y lo considero relacionado con todas las formas de práctica que he conocido. Tampoco es necesario repetir lo que ya queda escrito en ese libro. Simplemente voy a desarrollar algunas reflexiones complementarias que dejarán...
Reflexiones sobre el método de artes marciales I
Kenji Tokitsu, CN-9ºDan Tras la publicación de mi último libro, « Tai-chi-chuan, origine et puissance d’un art martial » (de próxima aparición en castellano), recibo numerosas preguntas relativas a esta práctica que voy a intentar contestar a través de esta serie de artículos en la web. De hecho, había concebido estas crónicas como una especie de introducción a mi próximo libro, que tratará de la parte práctica: la puesta en marcha de un método. A partir de este mes, pienso presentar un nuevo artículo cada 15 días. -1- El concepto del tai chi va más allá del taichi chuan En mi obra « Tai-chi-chuan, origine et puissance d’un art martial » (Ed. Désiris 2010), traté una serie de cuestiones que me parecen fundamentales para la práctica de esta disciplina. Para ello me basé en un estudio histórico y en mi práctica personal. Mis reflexiones no eran de orden intelectual, sino que se referían a la práctica corporal, porque hacía mucho tiempo me preguntaba si el taichi chuan era realmente un arte marcial. Pensaba que si lo fuera de verdad, yo tendría que comprender por qué y cómo resulta posible formar y desarrollar unos movimientos y técnicas rápidos y fuertes a través de un trabajo lento y flexible. Si existiera un método tan aparentemente mágico, tendría que poder comprenderlo a fin de poder practicarlo. Mi modo de proceder fue simple y directo. En el transcurso de mis investigaciones, tenía que rechazar las ideas previamente formuladas que no pudieran sostenerse tras la aplicación de pruebas prácticas: es decir, si no ayudaban a formar capacidades para el combate. Comprobé personalmente que los expertos en taichi chuan podían ser muy fuertes en tui-shou, pero no por ello eran capaces de desenvolverse con eficacia en combates de tipo kárate o tipo boxeo. Como mis experiencias en este terreno no lograron convencerme, tuve que seguir investigando. En esta serie de artículos que escribiré en la web, explicaré la segunda etapa de mis investigaciones, que formará la base de la obra que pienso publicar durante el año 2012. Asímismo, presentaré unas imágenes relativas a estos textos en internet. Retomando algunas de las reflexiones explicadas en la obra anterior, quisiera explorar el dominio de la práctica corporal de modo más general. Así evitaré repetir lo que ya se ha dicho, sobre todo respecto de las consideraciones históricas, repitiendo sólo determinados pasajes que considero cruciales para mi argumento. Si algún lector desée más información sobre este tema, le invito a leer el libro citado. El objetivo de esta serie de artículos es adelantar nuevas reflexiones para una mejor práctica. -2- Recordemos un pasaje que escribí en el libro:...
Tokitsu-Ryu
EL MÉTODO- JISEIDO El método Tokitsu-ryu responde plenamente a las necesidades de la sociedad contemporánea. Nos enseña una manera de vivir mejor dentro del mundo moderno. Compuesto por 4 disciplinas que van desde el combate hasta la búsqueda del bienestar, el método se adapta a las expectativas y necesidades específicas de cada uno. Es accesible para hombres y mujeres de todas las edades, sea cual sea su actividad, desde la infancia hasta la tercera edad. El Jiseido Tokitsu ryu consiste en cuatro disciplinas que se pueden practicar por separado ó conjuntamente. La práctica del Kiko ó la activación de la energía es la base de cada disciplina, es decir que el trabajo del Kiko está siempre presente. Las disciplinas son: Jisei Kiko . . Una nueva forma de bienestar a través de un trabajo suave sobre el conjunto de los músculos y articulaciones del cuerpo entero, junto con el reaprendizaje de la respiración curativa. Te sientes profundamente relajado y más a gusto con la vida. El Jisei-Kiko desarrolla el potencial físico y psíquico latente en cada uno de nosotros. Su práctica permite cultivar la sensibilidad interior del cuerpo y es fundamental para alcanzar la salud y el bienestar. Secuencias técnicas, que activan en profundidad cada parte del cuerpo, desarrollando una sincronía y un dinamismo físico que generan, a cualquier edad, la energía vital que es la base concreta del bienestar. Se trata de educar el cuerpo uno mismo, desde el interior. Respiramos por los pulmones y la piel y, asociando distintas imágenes a la respiración, es posible estimular nuestro cuerpo de manera distinta, percibiendo varias sensaciones. Esta interiorización hace nacer una mirada interior capaz de percibir cada vez más en profundidad. Jisen(danza de la energía) Una nueva forma de expresión corporal basada en el placer de moverse de forma espontánea y armoniosa. A través de un trabajo libre de los movimientos del cuerpo, va brotando la creatividad. Se trata de una forma de diálogo inédito con el cuerpo, que desarrolla tu confianza en ti mismo y libera todas tus potencialidades. Taikyokuken(taichichuan) La práctica de Taikyoku ken tiene que ser asociada a una constante visualización mental de lo que hacemos, visualización que produce sensaciones corporales concretas. Por ejemplo, si uno mueve lentamente las manos imaginando haberlas hundido en el agua, puede lentamente percibir una resistencia concreta, como si estuviesen realmente en el agua. En la ejecución del tai chi es esencial desarrollar este tipo de sensación que permite agudizar el sistema nervioso, que dirige nuestras acciones. A través de esta práctica, la lentitud y la armonía de los gestos desarrollan la fuerza y la rapidez. Además, esta manera de entrenarse...
Comentarios recientes