Tokitsu, Kenji -Burgos.2
Según comenta Tokitsu Sensei -La práctica de taichi tiene siempre que ser asociada a una visualización mental de lo que hacemos, visualización que produce sensaciones corporales concretas. Por ejemplo, si mueve lentamente las manos imaginando haberlas hundidas en el agua, puede lentamente percibir una resistencia concreta, como si estuviesen realmente en el agua. En la ejecución del taichi es esencial desarrollar este tipo de sensación que permite aguzar el sistema nervioso, que dirige nuestras acciones. A través de esta practica, la lentitud y la armonía de los gestos desarrollan la fuerza y la rapidez. Además, esta manera de entrenarse al taichi convierte concreta la sensación de que todos los movimientos nacen al interior del cuerpo. Eso convierte en agradables y benéficos los ejercicios que luego llevan salud y bienestar. En este segundo vídeo el Sensei Tokitsu comenta cual es el fin de la inmovilidad “hay que entender porque y que tensiones ocurren en la inmovilidad”. “Cuando se avanza al mismo tiempo retrocede, pero cuando nos quedamos quietos siguen existiendo internamente las dos tensiones y como existen las dos tensiones si va hacia atrás y lo necesita va ha salir la tensión y la disposición de empujar hacia adelante también está presente.” Nos repite que hay que reflexionar sobre las dos fuerzas, en Karate se repite muchas veces la técnica, en Taichi no se repite, se hace lento, cuanto más lento dentro de esa aparente inmovilidad existen esas dos tensiones. Insiste que cuando se hace Taichi la lentitud es la búsqueda de la fuerza y la velocidad. La forma de hacer Taichi ligero es simplemente para relajarse. (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...
Los diez puntos para la práctica del TCC (1)
El primero de los 10 puntos dictados por Yang Chenfu fue: 1. 虚灵顶劲 (xū líng dǐng jìn). Energía de la parte superior de la cabeza ligera y sensible Las explicaciones “clásicas” de este punto, no suelen arrojar demasiada luz sobre su significado. “La energía en lo alto de la cabeza” es mantener la cabeza bien derecha y erguida para que la energía espiritual (shen) pueda alcanzar el punto más elevado (baihui). No empleéis la fuerza muscular, lo que volvería rígido al cuello y perturbaría la circulación de la sangre y el hálito (Qi). Que vuestro espíritu sea espontáneo y ágil de lo contrario la fuerza vital (jingshen) no puede ponerse en movimiento. En primer lugar, me gustaría volver a un tema recurrente, el TCC es un arte marcial, creado por y para artistas marciales. Así que estos puntos deben tener una traducción y aplicación inmediata lo marcial. Mi experiencia me indica que conseguir este punto tiene mucho que ver con el dominio de todos los que le siguen. Digamos que es el punto de partida y el punto final de tener un cuerpo entrenado y que sigue todos los principios y mecánicas corporales del sistema. Cuando uno se mantiene erguido, es consciente de su equilibrio. La clave es “consciente”. Cuando estamos perfectamente erguidos, suceden varias cosas. La primera es que estamos absolutamente alejados del suceso que implica caer y que por definición, implica terminar bastante paralelo al suelo y no perpendicular al mismo. Cuando nos inclinamos, perdemos en gran medida el control y la percepción de nuestro equilibrio. En la foto de ejemplo, la torre Eiffel está perfectamente asentada y equilibrada, la de Pisa, corre el riesgo de caer y de hecho puede hacerlo en cualquier momento sin mayor aviso y en la última foto, el hecho se ha consumado. Es muy fácil diferenciar entre estar perfectamente erguido o ligeramente inclinado, del mismo modo que es fácil diferenciar entre tener la mano vacía o con algunas monedas, pero no tanto entre tener algunas monedas o algunas monedas menos una. Sin embargo, se hace más complejo diferenciar entre estar algo inclinado o “un poco más inclinado”. Diferenciar entre “un poco” y “nada” es muy simple. Hacerlo entre “un poco” y “un poquito más”, no tanto. Por eso, estar erguido simplifica las cosas a la hora de determinar el estado de nuestro equilibrio. Por otro lado en TCC deberíamos sentir siempre fuerzas de expansión en nuestro cuerpo, fuerzas que se expanden de un modo más o menos sutil en direcciones opuestas. Notar el propio peso es algo que sucede de forma natural y no requiere explicación alguna. Pero notar una suave sensación...
Los diez puntos para la práctica del TCC
Hoy inicio una serie de artículos sobre mi interpretación los diez principios para la práctica del TCC dictados por el maestro Yang Chenfu. Pero antes de empezar con el primero, me gustaría hacer una (amarga) reflexión. Es tristemente común encontrar gente con bastante tiempo de práctica, que desconoce estos puntos. Pero más frecuente aun es encontrar quien los puede repetir de memoria pero es incapaz de entender su significado y lo que es peor, perpetúan esa ignorancia haciendo referencia a términos abstractos y difusos o que no admiten demostración ni uso práctico alguno. Ver a un practicante, haciendo referencias a la “energía”, el “espíritu”, pero que es incapaz de percibir que sus hombros elevados y rígidos le impiden moverse, o que una postura “legionaria” con el “pecho fuera”, afecta negativamente a su capacidad para enraizar y moverse con fluidez…, son cosas que me superan, niveles de prepotencia acompañados de ignorancia, que producen vergüenza ajena y reducen al arte que practico a una absurda colección de tópicos y tonterías. Algunas comparaciones, pueden ser odiosas… Estos puntos los dictó el maestro Yang Chenfu, famoso por su tremenda habilidad marcial. Pero eran un conocimiento reservado de la familia Yang. Principios que dirigían su entrenamiento y explican su habilidad marcial y que además, poco o nada tiene que ver con aspectos esotéricos. Eran las claves por las que se regían artistas marcial de primer nivel para obtener su excelente habilidad, y no un decálogo para chalados que en su vida se han planteado la posibilidad de usar de un modo práctico la habilidad que (y es mucho suponer) se les supone. Estos puntos, cada uno de ellos, requieren una larga reflexión para empezar a entender todo su significado y potencial (personalmente creo que estoy muy lejos de su dominio). En mi práctica, he dedicado periodos que van de los tres meses a los dos años al estudio de un único punto, que he dedicado en cada ocasión, a reflexionar y a relacionar cada punto en particular con cada elemento de la práctica, con cada movimiento, con cada aplicación, con las conclusiones obtenidas en el estudio del resto de puntos… Es además una práctica recurrente, de forma periódica vuelvo al repaso de un único punto, de nuevo durante unos meses. Este método de estudio genera nuevos “descubrimientos” sobre matices que antes podían estar presentes, pero no de forma consciente. Sin este estudio y reflexión, estos puntos se vuelven abstractos, rodeados de un esoterismo, que en general no tiene nada que ver con ellos y que eliminan cualquier posibilidad de uso práctico de los mismos. Hay que apuntar,...
El tuishou en sus vertientes deportiva y tradicional
Recientemente he participado en un debate en las redes sobre el tuishou deportivo vs tuishou tradicional. Fruto de ese debate, surge este artículo intentando explicar que entiendo por tuishou tradicional, que por deportivo, sus puntos en común, sus cualidades antagónicas, las ventajas y desventajas de la práctica de cada modalidad. Antes que nada, he de advertir que a mi el tuishou competitivo no me atrae en absoluto. Pero es una herramienta, que bien utilizada, puede ser realmente útil. Arte marcial tradicional En primer lugar me gustaría definir que entiendo por un arte marcial tradicional. No tiene relación en principio con la antigüedad del sistema, sino con sus características. Para mi, un arte marcial tradicional, está enfocado en su aspecto más práctico, a la mera supervivencia. Por supuesto que un estilo tradicional, que ha perdurado en el tiempo, es en si mismo un tesoro cultural de incalculable valor, que ha de ser protegido y preservado. Por supuesto que suele venir acompañado de una serie de valores éticos, que han de ser respetados y preservados. Por supuesto que en su bagaje técnico, se incluyen muchos conocimientos que exceden de lo estrictamente marcial, constituyéndose en si mismos como excelentes sistemas de preservación y mejora de la salud, de progreso personal y por último, un camino de longevidad, que además hace que dicha longevidad, merezca la pena. Todo eso, es estrictamente cierto. Pero el TCC, es un arte marcial, creado por y para guerreros, que con dicho sistema intentan dar respuesta a sus necesidades más pragmáticas, donde destaca con especial intensidad la de volver vivo a casa cada noche. Si un arte marcial, cualquiera, pierde de vista este objetivo, a mi humilde entender, ya no es un arte marcial y por lo tanto, deja de ser un arte marcial tradicional. Tuishou deportivo El tuishou deportivo, es un deporte de combate, que consiste según la modalidad, en hacer que el rival mueva los pies sin que se muevan los nuestros, o en sacar al oponente de un círculo o hacerle caer, mediante empujes, tirones y maniobras similares. Puede ser algo extremadamente sutil o una simple lucha de toros, a ver quien forcejea más. Aunque se supone que esto no debe suceder, lo cierto es que termina siendo algo muy frecuente y aquí la fuerza propia, la velocidad, en fin la condición física más primaria toman gran valor, como en la mayoría de los deportes de competición. Sus fines, sus métodos y sus principios, pueden o no coincidir con los del TCC tradicional según quien sea el practicante, pero por lo general, podemos afirmar que son distintos y no sería descabellado entablar una distinción entre “tuishou deportivo”,...
Stage Tokitsu sensei en Burgos
Los días 27, 28 y 29 de Abril la Asociación Tokitsu-Ryu España y el Centro Ananko organizan un Stage en Burgos con el maestro Kenji Tokitsu (10ºDAN) . El curso de Jiseido constará de un trabajo energético con el Taichi, el Kiko (Chikung), y el Ritsu zen, así como trabajo dinámico del Taichi y mucho mas contenido. Las jornadas serán: Viernes 27 por la tarde, sábado 28 en jornada de mañana y tarde, y la mañana del domingo. Lugar: Centro Ananko, Avda. Eladio Perlado, 49 BURGOS 09007. El precio del curso completo son 95€ (o 45€ cada módulo individual) Para más información podéis llamar al 947487875, por correo a info@ananko.com. “Las plazas son muy limitadas”. ¡El sensei Tokitsu sólo suele realizar un curso de estas características al año en España, así que es una oportunidad única! Asistentes Stage Burgos 2017 Como es habitual, durante la presencia de Tokitsu Sensei en Burgos nuestro principal trabajo será reforzar el trabajo de Chikung-Kiko, el Tai chi y el ritzu zen. El Tai chi chuan es conocido hoy en todo el mundo, como una práctica energética o una gimnasia de salud y de bienestar, asociada a una filosofía del yin y el yang. La práctica del Tai chi es ciertamente eficaz en cuanto al mantenimiento y mejora de la salud, para personas poco deportivas, pero también puede aportar una nueva dimensión a la práctica corporal, de los que sí lo son. La imagen del Tai chi chuan es la de gestos lentos y sutiles que evocan la serenidad, el término «Tai chi chuan» podría ser traducido como el arte del combate de percusión o boxeo (chuan) ,basado en la integración dinámica de los dos elementos complementarios: el yin y el yang (taichi). Creo que las particularidades del Tai chi chuan residen en esta definición de partida. Para lograr eficacia en el combate y en la salud, hay que conseguir ante todo velocidad y fuerza, sin las cuales no se puede hacer combate de manera eficaz, y hay que conseguir una vibración energética sin la cual no hay salud…. Por lo tanto, lo primero que el Tai chi chuan debe garantizar es que cultivemos por lo menos estas dos cualidades. Sin embargo, como sabéis, el Tai chi chuan se ejercita solo lento y suavemente, así que vamos a formular una pregunta: ¿Es posible cultivar y desarrollar la velocidad con ejercicios lentos, o la fuerza con ejercicios suaves y sutiles? Si la respuesta es que no, creo que habría que afirmar que el Tai chi chuan no puede ser un método eficaz de arte marcial, lo que no impide que pueda ser eficaz para la práctica de la salud y...
Comentarios recientes