Visión periférica
Tal vez el título incite a pensar que voy a revelar el uso secreto de la mirada en el TCC. Lo cierto es que no, el tema es bastante más sutil. Eso, y que tampoco “me sé el secreto”, si es que tal cosa existe. Cuando enseño a un alumno, es evidente que tengo en mente que aprenda una determinada técnica, pero también que a través de ella, sea consciente de ciertos principios y de como se relacionan teoría y práctica. La mayoría suelen darse cuenta de esas relaciones en mayor o menor medida y gracias a esa comprensión, mejoran en la calidad de su práctica. Pero luego hay dos clases de personas. Aquellos de “visión focalizada”, que son incapaces de ver nada más allá de lo evidente y sólo si se les remarca de modo enfático. Son ciegos a todo lo que pasa a su alrededor y tan solo son capaces de percatarse de lo que se les coloca intencionalmente delante de las narices y solo si se les obliga a enterarse. Incapaces de “ver” y absolutamente faltos del deseo de “mirar”. Por contra hay otros, que no solo son capaces de ver lo que tienen delante, lo que se les está explicando, sino que ponen su atención en captar detalles que van más allá de lo evidente e inmediato. Personas cuya curiosidad y agudeza son excepcionales y que no se limitan a ser meros espectadores del proceso de aprendizaje, sino que son protagonistas del mismo. Es evidente que el talento natural es algo que no podemos exigir, (Quod natura non dat, Salmantica non præstat)”, pero la actitud personal es algo muy diferente. Debemos prestar atención a todos los detalles que se nos señalan de forma explícita, pero también a los que no. Hay que analizar todo lo que nos enseñan, desde diversos puntos de vista y relacionarlo con lo que ya sabemos. Intentar verlo desde puntos de vista diferentes a los indicados en esta ocasión por el profesor, e intentar realizar dicho análisis respecto a otros que ya se han estudiado en el pasado. En un momento dado, yo puedo explicar la técnica de “la grulla blanca extiende las alas” y al hacerlo, enfatizar sobre la importancia de los cambios de peso durante su ejecución. Puede que la aplicación que utilice para mostrarlo, haga un importante uso de dicha cualidad. Pero, ¿porqué no vas a poder (sin descuidar por supuesto lo que te quieren enseñar en ese momento), “mirar” como se manifiesta el principio de “hundir codos y hombros”, o “distinguir entre lleno y vacío”?… Como mínimo sería un interesante experimento. Es imposible que nadie te pueda hacer ver...
CHAN SI JING ¿Porque no aplicarlo en el Karate?
Chus García Díaz CN-7º Dan RFEK Si nuestros orígenes están en el arte Chino ¿Por qué no aplicar sus principios?. Como algunos sabéis llevo más de una década practicando y trasmitiendo Taiji Quan y Qigon y quisiera trasmitiros el enriquecimiento que ha experimentado mi karate. Como mi karate también a enriquecido al Taiji Quan. Hay una gran simbiosis en ellos. Ha sido un continuo trasiego de darse el uno a otro y por tanto el mayor beneficiario, un servidor. Os dejo unas ideas y aplicarlas al karate o si ya lo hacéis igual os puede llevar a verlo desde otra opinión. El Chan si (enrollar seda) es un movimiento espiral generado por la movilizando de las articulaciones de nuestro cuerpo pero con sólo la función de los músculos necesarios en cada situación, interviniendo de forma precisa y sobre todo ordenada, de forma espiral y continua generando una fuerza interna que podemos manifestar con resultados sumamente eficaces . Esta fuerza eficaz llega a nuestras extremidades de forma espiral, utilizando el principio del tornillo, uniendo el movimiento de traslación al movimiento de rotación. Esta principio se da en movimientos expansión como de contracción haciendo por ello aumentar la eficacia de nuestra fuerza. Esta acción necesita de la continuidad no presenta interrupciones en su desarrollo. Cuando decidimos realizar esta acción aunque hagamos cambios transformaremos un movimiento en otro de forma continua sin parones y así mantener el flujo de la energía sin cortar y lo más importante que el gasto de energía sera mínimo. Aunque no es muy usual el termino en karate podríamos empezar a aplicar en todos los sentido lo “circular”. No olvidemos que un Tornado es circular. Y que podremos surcar una ola, pero no evitar un remolino Teniendo en cuenta esa continuidad y dado que a lo largo de todo el chansi mantenemos los principios estructurales al Karate, en cualquier momento de acción, cualquier cambio de posición, para cambiar de movimiento a otro, pudiendo manifestar nuestra energía generada de forma eficaz en todas acciones. Es más dándole ese sentido podría ser útil para encontrar la unidad con los movimientos de nuestro contrario, adaptándonos a sus acciones y aprovechándolos para volverlos a utilizar en su contra en el momento más eficaz. Observemos una máquina de coser el movimiento rectilíneo de vaivén del golpe de pedal. Su fuerza transforma mediante una biela en un movimiento circular, que no tiene fin, convirtiendo nuevo en otro rectilíneo que sube y baja el cabezal de la aguja. Nuestro cuerpo por tanto puede generar un movimiento constante que llegue a las extremidades de forma espiral, gracias a nuestras propias bielas, nuestras piernas y motor,...
La forma, una práctica sobrevalorada y un trabajo muy infravalorado
Antonio Leyva “El Tai Chi Chuan empieza y termina con las formas“. O al menos eso parece cuando se mira el modo habitual de enseñar y practicar. Personalmente, puedo o no estar de acuerdo con esta frase, dependiendo de quien la diga. Si la práctica de forma se reduce a repetir una rutina de movimientos una y otra vez, sin hacer de ella el contenedor de todas nuestras habilidades, la forma es una serie muerta de la que muy poco o nada podemos sacar y por lo tanto, su relevancia en nuestra formación, será mínima. Por otro lado, está la actitud de quienes piensan que las formas son una pérdida de tiempo y que solo tienen sentido como elemento cultural, pero nula relevancia en cuanto a la formación marcial. Desde luego si el acercamiento a la forma ha sido el anteriormente descrito, incluso el otorgarles una supuesta relevancia cultural, es algo excesivo. Tenemos la absurda idea de que el hombre actual es más inteligente que el del pasado y que por tanto, nuestros antepasados hacían cosas absurdas y sin sentido. Lo cierto es que la inteligencia del ser humano no ha cambiado mucho el los últimos 10.000 ó 20.000 años. La única diferencia es que nuestra civilización actual ha desarrollado el método científico y acumulado conocimientos impensables en el pasado, pero repito, no somos más inteligentes. Pero nuestra inteligencia no es superior a la del hombre de las cavernas, a la del hombre del Medievo, del Renacimiento o de la Revolución Industrial. Si en el pasado, gente que se jugaba la vida a diario, practicaba formas, hay que presuponer que tendrían alguna razón para ello. Desde luego el hecho de que es un excelente método de recopilación y preservación de conocimientos, supone en parte una explicación. En este particular, hay que reconocer que el vídeo puede desbancar ventajosamente a las formas en su función de preservación, sobre todo respecto a épocas donde incluso la edición de un libro suponía un esfuerzo ingente al alcance de muy pocos, así como el acceso a los mismos Pero es que hay más. Una forma no es un mera colección de movimientos colocados con cierto gusto. Una forma no es una simple recopilación de técnicas. La forma es el contenedor de TODO el conocimiento de los practicantes del pasado. Lo que sucede es que como ese conocimiento es increíblemente amplio, en las formas tan solo se recoge un ejemplo característico de cada movimiento, lo más “amplio posible”, para que recoja la posibilidad de diversas variantes. De este modo, cada movimiento es como el título de un libro, que ha de ser desarrollado por el...
Reflexiones sobre el método de artes marciales VII
Kenji Tokitsu CN-9ºDan . El peso material vs el peso mental Antes hemos mencionado el concepto jia-jié, que es uno de los métodos para llegar a formar la fuerza del cuerpo totalmente integrado. En lugar de utilizar pesas o algún peso material, en el yi chuan se utiliza el peso de la intención, o la intención del peso. El método del jia-jié corresponde a este trabajo. Yo lo formularía así: «recurrir a las situaciones visuales o a las imágenes mentales que hagan activar los músculos necesarios para el trabajo en cuestión». Hàn Xingqiao explica en la obra presentada en crónicas anteriores: «En la práctica del jia-jié, existen dos modos: El primero es el jia-jié concreto. Por ejemplo, tienes delante un gran árbol y te imaginas que puedes moverlo. Trabajas imaginando que lo agarras y, con la ayuda de tus brazos, lo atraes hacia ti, lo empujas etc., para entrenarte de esta manera. El segundo modo es el jia-jié sin forma. No tienes a nada alrededor, pero te imaginas que estas delante de un gran árbol con el que vas a entrenar de la misma manera.Es el ejercicio más esencial del yi chuan…» Se emplea un método similar en el taichi chuan. En tus clases de taichi chuan, seguro que te han dicho que hagas los gestos «como si estuvieras metido en el agua encontrando resistencia por todas partes, sea cual sea la dirección de tus movimientos.» Cuando practicas el taichi chuan, la resistencia del agua es imaginaria y lo que produce esta sensación es tu mente o intención (yi). Si te metes bien en esta situación mentalmente, sientes efectivamente una resistencia en todos tus gestos. Tus movimientos ya no resultarán vacíos, como cuando remueves el aire, porque te parecerá sentir una resistencia real, como si te movieras dentro del agua. La resistencia imaginaria del agua es el producto de tu pensamiento intencional (yi). Aunque se produzca mentalmente, crea tensiones efectivas en los músculos que se activan contrayéndose según las situaciones imaginadas. Cuanto más grande la resistencia o el peso imaginario, mayor será la activación de los músculos en respuesta a esa situación imaginada. Así, los músculos se reforzarán por una especie de autocarga o auto-resistencia. Estas cargas o resistencias no tienen ninguna consistencia material, ya que son el producto de tu pensamiento intencional cuyas posibilidades son incontables. Hàn Xingqiao dice: «debes crear miles de situaciones imaginarias con el fin de fortalecerte por todas partes.» Así, el que sabe utilizar el yi puede aprovechar cualquier carga imaginaria para fortalecer su cuerpo. Para los que se entregan a esta búsqueda, es un regalo mucho más valioso que el oro, porque...
Reflexiones sobre el método de artes marciales III
Kenji Tokitsu, CN-9ºDan La fuerza del taichi La gente cree que el taichi chuan se ejercita lentamente y con relajamiento muscular. Los médicos dicen que es un ejercicio que puede ser beneficioso para los que tengan problemas de salud y quieran mejorar su estado. También puede ayudar a las personas que busquen una sensación de bienestar y de placer. Se trata de uno de los méritos del taichi chuan. Pero esto no es todo. Además de dichos méritos, el taichi chuan puede proporcionarnos eficacia en el arte del combate, porque este método nos permite formar y desarrollar la fuerza específica del taichi. No obstante, con relación al origen del taichi chuan, la situación se presenta de modo inverso. Originalmente era un arte de combate eficaz; más tarde, se descubrió que era un buen ejercicio para la búsqueda del bienestar y para la salud. Este segundo mérito tomó cada vez más importancia y acabó siendo el aspecto dominante, hasta el punto que acabó por ocultar su origen marcial. En efecto, en la mayoría de las corrientes del taichi chuan actual, la parte marcial original se ha difuminado, hasta casi hacerla desaparecer. Sé que estas afirmaciones tienden a chocar con la idea que se tiene habitualmente del taichi chuan. -2- El tui shou en el taichi chuan Algunos dicen que hacen el taichi chuan marcial, porque practican el tui shou (empuje de manos). Este ejercicio es interesante y eficaz para desarrollar ciertos aspectos del combate. ¿Pero cuál es la utilidad del tui shou? ¿Con qué fin se practica? En el combate de percusión, hay inevitablemente un instante en el que los brazos de ambos adversarios se cruzan. Incluso si prefieres utilizar técnicas de ataque a distancia del adversario, tu brazo se cruzará con el suyo en el momento en el que lo alcances. Cualquiera que sea tu tamaño y tu alcance, no puedes tocar al otro sin pasar por una zona donde él puede cruzar su brazo con el tuyo. Es un instante crucial en el combate. Y yo me pregunto ¿cómo habrán practicado el tui shou las primeras generaciones del taichi Yang? Si Yang Luchan y sus descendientes llegaron a tener fama durante un período de grandes revueltas sociales, será porque manifestaban capacidades notables en combate. En efecto, con la Guerra del Opio (1839-42), China entró en un largo período de serios disturbios sociales. Sabemos por las rebeliones de los Bóxers, que muchísimos practicantes de las artes marciales participaron en estos acontecimientos históricos. Por tanto, no fue como práctica para la salud y el bienestar que el taichi chuan ganó su fama. La gente se fijó en él por su eficacia...
Comentarios recientes