El tuishou en sus vertientes deportiva y tradicional
Feb22

El tuishou en sus vertientes deportiva y tradicional

Recientemente he participado en un debate en las redes sobre el tuishou deportivo vs tuishou tradicional. Fruto de ese debate, surge este artículo intentando explicar que entiendo por tuishou tradicional, que por deportivo, sus puntos en común, sus cualidades antagónicas, las ventajas y desventajas de la práctica de cada modalidad. Antes que nada, he de advertir que a mi el tuishou competitivo no me atrae en absoluto. Pero es una herramienta, que bien utilizada, puede ser realmente útil. Arte marcial tradicional En primer lugar me gustaría definir que entiendo por un arte marcial tradicional. No tiene relación en principio con la antigüedad del sistema, sino con sus características. Para mi, un arte marcial tradicional, está enfocado en su aspecto más práctico, a la mera supervivencia. Por supuesto que un estilo tradicional, que ha perdurado en el tiempo, es en si mismo un tesoro cultural de incalculable valor, que ha de ser protegido y preservado. Por supuesto que suele venir acompañado de una serie de valores éticos, que han de ser respetados y preservados. Por supuesto que en su bagaje técnico, se incluyen muchos conocimientos que exceden de lo estrictamente marcial, constituyéndose en si mismos como excelentes sistemas de preservación y mejora de la salud, de progreso personal y por último, un camino de longevidad, que además hace que dicha longevidad, merezca la pena. Todo eso, es estrictamente cierto. Pero el TCC, es un arte marcial, creado por y para guerreros, que con dicho sistema intentan dar respuesta a sus necesidades más pragmáticas, donde destaca con especial intensidad la de volver vivo a casa cada noche. Si un arte marcial, cualquiera, pierde de vista este objetivo, a mi humilde entender, ya no es un arte marcial y por lo tanto, deja de ser un arte marcial tradicional. Tuishou deportivo El tuishou deportivo, es un deporte de combate, que consiste según la modalidad, en hacer que el rival mueva los pies sin que se muevan los nuestros, o en sacar al oponente de un círculo o hacerle caer, mediante empujes, tirones y maniobras similares. Puede ser algo extremadamente sutil o una simple lucha de toros, a ver quien forcejea más. Aunque se supone que esto no debe suceder, lo cierto es que termina siendo algo muy frecuente y aquí la fuerza propia, la velocidad, en fin la condición física más primaria toman gran valor, como en la mayoría de los deportes de competición. Sus fines, sus métodos y sus principios, pueden o no coincidir con los del TCC tradicional según quien sea el practicante, pero por lo general, podemos afirmar que son distintos y no sería descabellado entablar una distinción entre “tuishou deportivo”,...

Read More
Stage Tokitsu sensei en Burgos
Feb04

Stage Tokitsu sensei en Burgos

Los días 27, 28 y 29 de Abril la Asociación Tokitsu-Ryu España y el Centro Ananko organizan un Stage en Burgos con el maestro Kenji Tokitsu (10ºDAN) . El curso de Jiseido constará de un trabajo energético con el Taichi, el Kiko (Chikung), y el Ritsu zen, así como trabajo dinámico del Taichi y mucho mas contenido. Las jornadas serán: Viernes 27 por la tarde, sábado 28 en jornada de mañana y tarde, y la mañana del domingo. Lugar: Centro Ananko, Avda. Eladio Perlado, 49 BURGOS 09007. El precio del curso completo son 95€ (o 45€ cada módulo individual) Para más información podéis llamar al 947487875, por correo a info@ananko.com. “Las plazas son muy limitadas”. ¡El sensei Tokitsu sólo suele realizar un curso de estas características al año en España, así que es una oportunidad única! Asistentes Stage Burgos 2017 Como es habitual, durante la presencia de Tokitsu Sensei en Burgos nuestro principal trabajo será reforzar el trabajo de Chikung-Kiko, el Tai chi y el ritzu zen. El Tai chi chuan es conocido hoy en todo el mundo, como una práctica energética o una gimnasia de salud y de bienestar, asociada a una filosofía del yin y el yang. La práctica del Tai chi es ciertamente eficaz en cuanto al mantenimiento y mejora de la salud, para personas poco deportivas, pero también puede aportar una nueva dimensión a la práctica corporal, de los que sí lo son. La imagen del Tai chi chuan es la de gestos lentos y sutiles que evocan la serenidad, el término «Tai chi chuan» podría ser traducido como el arte del combate de percusión o boxeo (chuan) ,basado en la integración dinámica de los dos elementos complementarios: el yin y el yang (taichi). Creo que las particularidades del Tai chi chuan residen en esta definición de partida. Para lograr eficacia en el combate y en la salud, hay que conseguir ante todo velocidad y fuerza, sin las cuales no se puede hacer combate de manera eficaz, y hay que conseguir una vibración energética sin la cual no hay salud…. Por lo tanto, lo primero que el Tai chi chuan debe garantizar es que cultivemos por lo menos estas dos cualidades. Sin embargo, como sabéis, el Tai chi chuan se ejercita solo lento y suavemente, así que vamos a formular una pregunta: ¿Es posible cultivar y desarrollar la velocidad con ejercicios lentos, o la fuerza con ejercicios suaves y sutiles? Si la respuesta es que no, creo que habría que afirmar que el Tai chi chuan no puede ser un método eficaz de arte marcial, lo que no impide que pueda ser eficaz para la práctica de la salud y...

Read More
Si el rival se mueve, yo le sigo y llego antes…
Oct13

Si el rival se mueve, yo le sigo y llego antes…

Antonio Leyva “Si el rival se mueve, yo le sigo y llego antes”. Si esta frase no te hace arrugar el entrecejo, es que no la has leído bien. Ya se sabe que estos “chinos” tenían la costumbre de escribir cosas que solo tienen un significado lógico para ellos. Y sin embargo, es todo un clásico dentro de la teoría del TCC y no debería de ser algo “sin sentido”. En TCC no solemos, aparentemente, llevar la iniciativa, sobre todo en lo que se refiere al movimiento, es decir, esperamos que sea el rival el que lo inicie. La pregunta es, ¿como si “empiezo después” puedo llegar antes?. Y aquí está la “trampa”. Voy a tomar prestado del Judo tres términos que serán de mucha utilidad,  ”Kuzushi”, “Tsukuri” y “Kake”. El primero podemos traducirlo como “desequilibrio”. Se considera que para poder efectuar una proyección, antes hemos de conseguir que el rival esté en desequilibrio. Sin esa condición previa, la fuerza necesaria para provocar una caída resulta enorme y posiblemente, sea más de la que podemos movilizar con nuestro cuerpo. La segunda, “Tsukuri”, es algo así como “postura” o “posición”. Es decir, una vez que el rival está desequilibrado (en realidad no va una antes que la otra, digamos que ambas han de darse de modo simultaneo y previo) y para poder culminar con una proyección, necesitamos estar en el lugar y la postura adecuada. En caso contrario, o el momento de “Kuzushi” se agota y el rival vuelve a estar en pleno dominio de su equilibrio, o simplemente, no hay forma de lograr colocar manos, pies, cadera, etc, en el lugar preciso para proyectar. Por último “Kake” o “técnica” es la proyección en si misma, es decir a técnica o llave que se aplica. Aunque estos términos se aplican en Judo casi de forma exclusiva a trabajo de proyecciones, podemos extrapolarlos a cualquier otro tipo de técnicas. “Cuando mi rival se mueve”, es algo que no todo practicante identifica del mismo modo. Para alguien con conocimientos muy elementales, ese movimiento del rival no resultará evidente hasta que se inicie la técnica en si misma. Es decir, hasta que el rival no inicia su golpe, proyección, o luxación, no se considera que se haya “movido”. Respecto a los términos de Judo, sería reaccionar a su “Kake”. Sin embargo, tal y como se ha comentado una técnica precisa de “preparación” o dicho de otro modo, de condiciones previas para poder ser ejecutada con éxito y sin depender de una abrumadora ventaja de velocidad y fuerza. La colocación es una de ellas. Cada posición relativa entre dos rivales, tiene una cierta cantidad...

Read More
Stage en España de Tokitsu Sensei
Ene21

Stage en España de Tokitsu Sensei

Burgos, 24, 25 y 26 de Marzo de 2017. Como es habitual, durante la presencia de Tokitsu Sensei en Burgos nuestro principal trabajo será el Kiko, el Tai chi y el ritzu zen. El Tai chi chuan es conocido hoy en todo el mundo, como una práctica energética o una gimnasia de salud y de bienestar, asociada a una filosofía del yin y el yang. La práctica del Tai chi es ciertamente eficaz en cuanto al mantenimiento y mejora de la salud, para personas poco deportivas, pero también puede aportar una nueva dimensión a la práctica corporal, de los que sí lo son. La imagen del Tai chi chuan es la de gestos lentos y sutiles que evocan la serenidad, el término «Tai chi chuan» podría ser traducido como el arte del combate de percusión o boxeo (chuan) ,basado en la integración dinámica de los dos elementos complementarios: el yin y el yang (taichi). Creo que las particularidades del Tai chi chuan residen en esta definición de partida. Para lograr eficacia en el combate y en la salud, hay que conseguir ante todo velocidad y fuerza, sin las cuales no se puede hacer combate de manera eficaz, y hay que conseguir una vibración energética sin la cual no hay salud…. Por lo tanto, lo primero que el Tai chi chuan debe garantizar es que cultivemos por lo menos estas dos cualidades. Sin embargo, como sabéis, el Tai chi chuan se ejercita solo lento y suavemente, así que vamos a formular una pregunta: ¿Es posible cultivar y desarrollar la velocidad con ejercicios lentos, o la fuerza con ejercicios suaves y sutiles? Si la respuesta es que no, creo que habría que afirmar que el Tai chi chuan no puede ser un método eficaz de arte marcial, lo que no impide que pueda ser eficaz para la práctica de la salud y del bienestar. Si la respuesta es que sí, habría que explicar cómo es posible? ¿COMO? : Desbloqueando articulaciones, estirando las cadenas musculares, potenciando las piernas (nuestras raíces), trabajando los tendones, ejercitando y flexibilizando la columna, con ejercicios bien definidos que el método de Tokitsu Sensei propone, y de esta forma podremos avanzar en nuestra práctica, y abrir un campo de aplicación superior y más amplio. Sabemos que el Tai chi chuan sirve para mejorar la salud y el bienestar, los médicos estarán de acuerdo en que el esfuerzo físico practicado lenta y homogéneamente es bueno para los convalecientes, y para los que procuran restablecer o mantener su salud. Para este objetivo, creo que el Tai chi puede responder positivamente, sea cual sea la corriente o escuela, pero más allá...

Read More
Ya vale de concesiones..
Mar29

Ya vale de concesiones..

Según me dirigía a una de mis clases, pensaba en como explicar a los alumnos lo necesario de estudiar y practicar aplicaciones para poder realizar un buen TCC y una forma correcta. Y entonces me di cuenta de lo estúpido del comentario que iba a realizar… Estudiar aplicaciones para hacer bien la forma. Sin darme cuenta he caído en una concesión absurda, la de pensar que el TCC correcto tiene relación con ejecutar bien una forma. Es evidente que conocer, practicar y ejecutar con la máxima corrección posible las formas, es algo imprescindible, pero hemos confundido las prioridades. Si practicas un arte marcial, lo importante es que seas capaz de utilizarlo de un modo práctico y eficaz. Las formas son herramientas para conseguirlo, son métodos y no el objetivo. No hacemos aplicaciones para tener una forma correcta, hacemos formas para poder realizar aplicaciones correctas, para poder usar nuestro TCC cuando queramos. Las formas nos ayudan a codificar movimientos y aplicaciones, nos adiestran en determinadas mecánicas de movimiento, nos “contagian” criterios de estrategia… Pero es en su función donde esta el objetivo, el logro, no en su apariencia, ni siquiera en su correcta ejecución. Pensar lo contrario es errar por completo el blanco. Desde ese momento me he dado cuenta que de forma inconsciente, lenta y “sin conflicto” he ido asumiendo cosas con las que en realidad no estoy de acuerdo en absoluto. Tai Chi Chuan es un arte marcial. Tal y como yo lo aprendí, practico y enseño, este arte marcial tiene tres funciones inseparables e irrenunciables. Salud, Longevidad funcional y Defensa personal. Perdiendo una, pierdes las tres. El TCC nace en el seno de grupos guerreros, creado por y para guerreros y por lo tanto busca satisfacer las necesidades de los mismos. Es evidente que un luchador también es una persona y que por lo tanto tendrá las mismas necesidades que el resto de las personas. Necesita salud, necesita (o al menos desea), alcanzar una edad avanzada sin perder su calidad de vida y de modo particular, esta vez si por su condición de guerrero, necesita tener habilidad marcial. El TCC nace para cubrir de un plumazo esas tres necesidades. Sus métodos son “marciales”, pues son creados por artistas marciales para cubrir sus necesidades al respecto. Son saludables, porque sin salud, un artista marcial no es eficiente, porque sobrevivir a una batalla pero vivir lleno de achaques es sólo algo mejor que no sobrevivir a esa batalla. Y porque pudiendo conjugar marcialidad y salud, es muy tonto hacerlo con marcialidad y lesiones-enfermedades degenerativas por entrenamientos incorrectos. Es formidable gozar de salud de hierro y una “genética artificial” que te permita vivir con salud muchos años, para...

Read More