Tokitsu, Kenji -Burgos.3
Mar03

Tokitsu, Kenji -Burgos.3

Kenji Tokitsu con los niños y niñas del Ananko Construyendo la idea del cuerpo Durante el curso el maestro Tokitsu interrelaciona continuamente el Kiko “Chikung” con el Taichi-Chuan lo que hace que llegue plenamente a todos sea cual fuere la disciplina que practique. En cuanto a los practicantes de Taichi-Chuan el concepto del mismo lo deja claro en su forma de transmitir su enseñanza, sobre todo para los más “puristas”. En una entrevista realizada hace unos años para la prestigiosa revista francesa Arts Martiaux le dice al entrevistador “no tiene sentido hablar de un verdadero Taichi o de un falso Taichi, puesto que de todas formas el Taichi actual está ampliamente transformado en relación a su origen”, y continua apuntando a los que creen tener en su poder la verdadera esencia del conocimiento “Oímos decir a menudo que tal maestro enseña el verdadero Taichi, el Taichi auténtico o antiguo. Sin duda, la forma que enseña podrá ser más o menos antigua, pero no pienso que es adecuado concebirlo como verdadero o falso. El problema no es plantearlo de esta manera…En Japón por ejemplo, se encuentra tanto en los videos sobre Taichi etiquetas de -auténtica, excepcional, eficaz-…que el Taichi ha perdido toda credibilidad.” Continuamente nos anima a construir la idea del cuerpo, como principio inherente a todas las formas de Taichi. Incide en que el Taichi no es magia, es la formación de nuestra cualidad corporal para aumentar y captar el potencial energético que tenemos, la mayoría no es consciente de que tiene ese capital energético, está dormido apunta. Hay que tener la misma capacidad de poder relajarse totalmente que de tensarse totalmente… Es con los ejercicios corporales bien definidos los que nos permiten llegar a conseguir esa capacidad,… indicaciones precisas y validas para todas las formas de Taichi y demás disciplinas marciales que no podemos obviar. No faltan las enseñanzas sobre la energía o Ki, “Hay que trabajar con la intención y cuando hay tensión muscular -el músculo está vibrando-, es que el Ki esta presente. El Ki y la fuerza muscular van de la mano, la relajación es la base para llegar a esto. Por lo cual primero hay que aprender a estar bien relajados, pero también hay que tener la cualidad de contraer, de activar..” (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.2
Feb23

Tokitsu, Kenji -Burgos.2

Según comenta Tokitsu Sensei -La práctica de taichi tiene siempre que ser asociada a una visualización mental de lo que hacemos, visualización que produce sensaciones corporales concretas. Por ejemplo, si mueve lentamente las manos imaginando haberlas hundidas en el agua, puede lentamente percibir una resistencia concreta, como si estuviesen realmente en el agua. En la ejecución del taichi es esencial desarrollar este tipo de sensación que permite aguzar el sistema nervioso, que dirige nuestras acciones. A través de esta practica, la lentitud y la armonía de los gestos desarrollan la fuerza y la rapidez. Además, esta manera de entrenarse al taichi convierte concreta la sensación de que todos los movimientos nacen al interior del cuerpo. Eso convierte en agradables y benéficos los ejercicios que luego llevan salud y bienestar. En este segundo vídeo el Sensei Tokitsu comenta cual es el fin de la inmovilidad “hay que entender porque  y que tensiones ocurren en la inmovilidad”. “Cuando se avanza al mismo tiempo retrocede, pero cuando nos quedamos quietos siguen existiendo internamente las dos tensiones y como existen las dos tensiones si va hacia atrás y lo necesita va ha salir la tensión y la disposición de empujar hacia adelante también está presente.” Nos repite que hay que reflexionar sobre las dos fuerzas, en Karate se repite muchas veces la técnica, en Taichi no se repite, se hace lento, cuanto más lento dentro de esa aparente inmovilidad existen esas dos tensiones. Insiste que cuando se hace Taichi la lentitud es la búsqueda de la fuerza y la velocidad. La forma de hacer Taichi ligero es simplemente para relajarse. (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More
Relajar la cintura.3
Jun04

Relajar la cintura.3

3. 松腰 (sōng yāo) Relajar la cintura La cintura es el comandante de todo el cuerpo. Solo cuando se es capaz de relajar la cintura, los pies tendrán fuerza y la parte inferior del cuerpo será estable. La alternancia de lleno y vacío llegan de la rotación de la cintura. Cada vez que hay falta de fuerza en la forma, debemos buscar el origen la debilidad en la cintura y en las piernas.     Vamos con el tercer punto del decálogo del Maestro Yang Chenfu y que resulta ser uno de los más complicados, entre otras cosas porque los términos, “cadera” (Kua) y “cintura” (Yao), no tienen el mismo significado en el contexto del TCC que en español o inglés. Esto genera errores de comprensión que resultan muy difíciles de corregir, esencialmente, porque lo que se quiere decir y lo que se entiende, son cosas muy diferentes.   Definiciones incorrectas   Yao, se traduce como “cintura”, pero en el contexto del TCC y posiblemente en el idioma chino, se refiere a una considerable sección del tronco, que va desde el suelo pélvico hasta el esternón, o incluso hasta la axilas. Visto de este modo, “Yao” es un cilindro que comprende todo el torso.     Por contra, para nosotros “cintura” es un plano horizontal que divide el cuerpo en dos secciones más o menos a la altura del ombligo.   En nuestro idioma, girar la cintura, implica que el bloque de piernas, caderas y ombligo van en un sentido y el resto del torso, hombros y cabeza, van en otro, apareciendo dos secciones diferentes en el torso. Una idea totalmente contraria a la que se quiere expresar en el original en chino.   Una vez que entendemos esta idea, debemos también comprender que en la práctica del TCC, la cadera “kua” va indefectiblemente asociada en el movimiento, a la cintura “Yao”. en todos los movimientos, ambas articulaciones o grupos, “Yao”  y “kua“, trabajarán juntos y aunque aparentemente respecto al suelo, alguna de ellas parezca no moverse, en realidad, una respecto a otra, siempre tendrán desplazamiento y/o acciones compensatorias.   Y volvemos a tener un problema con la concepción de donde se manifiesta el movimiento, aunque en este caso, es simplemente falta de observación.   Supongamos que estamos en pie, con los pies en paralelo y separados a la anchura de nuestros hombros. Si le pides a alguien que gire la cintura respecto al eje cráneo-caudal , lo más probable es que veas como mueve en un giro horizontal sus caderas respecto al suelo, girando todo el tronco, caderas, muslos…, y en realidad, retorciendo sus rodillas en el más estúpido de los sentidos, justo ese que se opone...

Read More
Hundir el pecho y elevar la espalda (2)
May26

Hundir el pecho y elevar la espalda (2)

2. 含胸拔背 (hán xiōng bá bèi) Hundir el pecho y estirar la espalda Seguimos con la serie dedicada a los diez puntos esenciales para la práctica del TCC según Yang Chenfu. Este punto sigue en la categoría de los dedicados a la estructura corporal. Es otro de esos requisitos indispensables, entre otras cosas para conseguir poner en práctica con éxito el primer punto.   Al pedirnos que “hundamos el pecho”, lo que nos refieren es que adoptemos una postura relajada a nivel del pecho. Vamos, que podemos dejar de lado la pose “legionaria”.   Cuando “sacamos pecho”, suceden varias cosas que no nos convienen. La primera y más obvia, es que tanto nuestro torso como nuestra cara resultan más accesibles a los golpes del rival. Otro punto negativo es que “sacar pecho” precisa un cierto uso de la fuerza, no mucho, pero si algo que además nos hace más lentos y frena nuestro cuerpo a la hora de movernos, evadir y/o atacar. Adoptar este tipo de postura nos obliga a utilizar una respiración pectoral, que es de entrada, más llamativa y que nos delata ante el rival. El momento de mayor vulnerabilidad del cuerpo es justo en el momento en que hemos terminado de espirar y vamos a empezar a inspirar. En ese preciso momento, el del cambio entre espiración e inspiración, cuando nuestros reflejos, capacidad de reacción y de movimiento se ven increíblemente reducidos. Darle al rival una pista sobre esto, es una grave negligencia. A nivel anímico, esa postura propicia sentimientos de osadía, valentía y temeridad, a la vez que un cierto grado de agresividad. Cualidades que pueden ser muy valiosas cuando hablamos de valor y disciplina militar, para afrontar el peligro sin miramientos, pero que por el contrario, son muy poco recomendables cuando el objetivo es preservar nuestra integridad física. Esa postura del torso y la respiración pectoral, generan una cierta elevación del centro de gravedad y una fácilmente perceptible pérdida de estabilidad y de la habilidad para enraizar. Hundiendo el pecho, que no es otra cosa que “no sacar pecho”, por el contrario, tenemos una sensación de recogimiento corporal, que disminuye la sensación de vulnerabilidad, propiciamos que la respiración se realice de forma abdominal y facilitamos la coordinación de los movimientos, especialmente entre la parte alta y baja del cuerpo. Fomentamos la sensación de ligereza que se buscaba en el primer punto. Mejoramos la coordinación entre las partes alta y baja del cuerpo, facilitando que se produzca una sensación de conexión, que a su vez permite movimientos más coordinados que en su contraparte “osada”, mejorando también la capacidad para enraizar. Quiero insistir en el hecho de que no se trata...

Read More
Los diez puntos para la práctica del TCC (1)
May08

Los diez puntos para la práctica del TCC (1)

El primero de los 10 puntos dictados por Yang Chenfu fue: 1. 虚灵顶劲 (xū líng dǐng jìn). Energía de la parte superior de la cabeza ligera y sensible Las explicaciones “clásicas” de este punto, no suelen arrojar demasiada luz sobre su significado. “La energía en lo alto de la cabeza” es mantener la cabeza bien derecha y erguida para que la energía espiritual (shen) pueda alcanzar el punto más elevado (baihui). No empleéis la fuerza muscular, lo que volvería rígido al cuello y perturbaría la circulación de la sangre y el hálito (Qi). Que vuestro espíritu sea espontáneo y ágil de lo contrario la fuerza vital (jingshen) no puede ponerse en movimiento.  En primer lugar, me gustaría volver a un tema recurrente, el TCC es un arte marcial, creado por y para artistas marciales. Así que estos puntos deben tener una traducción y aplicación inmediata lo marcial. Mi experiencia me indica que conseguir este punto tiene mucho que ver con el dominio de todos los que le siguen. Digamos que es el punto de partida y el punto final de tener un cuerpo entrenado y que sigue todos los principios y mecánicas corporales del sistema. Cuando uno se mantiene erguido, es consciente de su equilibrio. La clave es “consciente”. Cuando estamos perfectamente erguidos,  suceden varias cosas. La primera es que estamos absolutamente alejados del suceso que implica caer y que por definición, implica terminar bastante paralelo al suelo y no perpendicular al mismo.   Cuando nos inclinamos, perdemos en gran medida el control y la percepción de nuestro equilibrio. En la foto de ejemplo,  la torre Eiffel está perfectamente asentada y equilibrada, la de Pisa, corre el riesgo de caer y de hecho puede hacerlo en cualquier momento sin mayor aviso y en la última foto, el hecho se ha consumado. Es muy fácil diferenciar entre estar perfectamente erguido o ligeramente inclinado, del mismo modo que es fácil diferenciar entre tener la mano vacía o con algunas monedas, pero no tanto entre tener algunas monedas o algunas monedas menos una. Sin embargo, se hace más complejo diferenciar entre estar algo inclinado o “un poco más inclinado”. Diferenciar entre “un poco” y “nada” es muy simple. Hacerlo entre “un poco” y “un poquito más”, no tanto. Por eso, estar erguido simplifica las cosas a la hora de determinar el estado de nuestro equilibrio. Por otro lado en TCC deberíamos sentir siempre fuerzas de expansión en nuestro cuerpo, fuerzas que se expanden de un modo más o menos sutil en direcciones opuestas. Notar el propio peso es algo que sucede de forma natural y no requiere explicación alguna. Pero notar una suave sensación...

Read More