Forma de Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas.
Mar17

Forma de Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas.

Foto Cesar Martín Secciones 1ª a 4ª. de la Forma de Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas. También llamada Zheng Zong Tai Chi Chuan, es una forma desarrollada por el maestro Wang Shu Jin (1907-1981), a principios de los años 50. Apoyándose en sus experiencias en el combate contra adeptos de diferentes escuelas y sobre sus conocimientos en Xing Yi Chuan, Bagua Zhang, aportó algunas modificaciones a la forma creada en la ciudad de Nankín por representantes de las 5 principales escuelas de Tai Chi Chuan, reunidos bajo la dirección del maestro Chen Pan Ling, en el año 1930. La forma de Chen Pan Ling (1892-1967), era ya el resultado de un trabajo de investigación y de síntesis sobre las diferentes formas de Tai chi. Sin embargo, visto por Wang Shu Jin, este taichi tenía algunas deficiencias. Así que, aportando sus propias experiencias y conocimientos, logró perfeccionarla y es con convicción que él llamó a esta forma Zheng Zong Tai Chi Chuan o Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas. Esta forma es impartida en la escuela Jiseido-Tokitsu-ryu, creada por el maestro Kenji Tokitsu.  Forma ejecutada por Fernando Martín, 7º Dan de la escuela Jiseido-Tokitsu-ryu. El taichi chuan: arte del combate de percusión El término chino chuan se traduce por boxeo, pero están incluidas también las técnicas de percusión, agarres, inmovilizaciones, proyecciones…. Por lo que se puede pensar que se trata de técnicas generales de combate constituidas alrededor de las técnicas de percusión. Al contrario de lo que se piensa por su aspecto dulce y pacífico, está claro que una idea combativa forma el eje del taichi chuan. Si se examinan detenidamente las técnicas, se descubre que el objetivo es inmovilizar al adversario para después realizar una técnica definitiva. Podemos encontrar técnicas de esquiva como medios de anular los ataques para pasar a una situación de dominio. Su fin original es el de dominar, neutralizar, e incluso matar al oponente. Todas las escuelas de taichi chuan se han formado sobre una base común. Por eso, aunque podemos ver que cada escuela desarrolla sus particularidades, existe una idea técnica común en el taichi chuan. Recordemos que el ejercicio lento y suave del taichi chuan permite cultivar y desarrollar la sensibilidad y aumentar el ki, indispensable para el arte del combate. Sabemos que en combate las técnicas no son exclusivamente lentas y relajadas, pero son la lentitud y la flexibilidad del taichi chuan los elementos que hacen que se construya la energía necesaria para poder realizar las técnicas con rapidez y fuerza explosiva. En el Jiseido la orientación de la práctica se basa en una reflexión sobre estas características que son...

Read More
El Qi Gong Marcial
May20

El Qi Gong Marcial

Los ejercicios de TaiChi Chuan pueden limitarse a una gimnasia con soltura; pueden también llegar a ser un medio de fortalecimiento del cuerpo a partir de sensaciones internas. La práctica del TaiChi exige varias condiciones. En primer lugar, es necesario aprender a cultivar la sensibilidad corporal a partir de las sensaciones internas; después guiarse por el trabajo mental denominado «YI». Dicho de otro modo, en los métodos calificados como «internos», todos los gestos se conciben en relación con el «YI», es decir, con el examen y fortalecimiento de la red sensitiva que sostiene la actividad física voluntaria. La noción de «YI» forma parte de la tradición china; sin embargo, se encuentra un equivalente de este término en la tradición del sable japonés expresado por «Kokoro» o «Shin», y ha sido desarrollada en la práctica a fines del siglo XIX con la idea de que el sable no existe aparte del espíritu, «shin gai muto». Esto insiste sobre las formas de entrenamiento que el gran maestro de sable Yamaoka Tesshu ha denominado Escuela Muto-Ryu, que significa Escuela del Sable sin Sable. QiGong En las escuelas chinas de TaiChi, XingYi o BaQua puede distingirse una parte externa, dónde únicamente se ejercitan correctamente los kata (Tao-Lu), y otra interna. En el momento en que uno se llega a guiar sobre lo que hace nacer los movimientos que son la manifestación exterior, puede decirse que ha llegado la etapa interna. El método común a estas escuelas se denomina QiGong(Chikung). No es necesario concebir el QiGong de un modo demasiado complejo, aunque la complejidad de la teoría pueda seducir a algunas personas. Esto que llamamos hoy QiGong, es a la vez el nombre bajo el cual se concentran las prácticas energéticas de la salud y de las artes marciales transmitidas en China y una forma de síntesis moderna de todas ellas. He estudiado diferentes aspectos después de varios años y lo encuentro esencial para una práctica de las artes marciales concebida sobre la larga duración. Lo cierto es que en nuestros días el QiGong se ha convertido en un elemento de moda. En todos los casos el QiGong no es eficaz si no se le integra en la vida diaria y su efecto no se constata más que con el tiempo. Si sus efectos se intentan buscar de forma apresurada, la práctica puede tornarse negativa. De los numerosos artículos que desarrollan los métodos y efectos positivos para la salud del QiGong, la mayoría han sido publicados en China en los últimos años. También se habla de advertencias sobre algunas consecuencias físicas y psíquicas negativas; un desorden energético puede conducir al hospital psiquiátrico. Todas las teorías...

Read More
Sensei Tokitsu, Kenji
Abr11

Sensei Tokitsu, Kenji

Los próximos 13, 14 y 15 de Mayo, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage dirigido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Seguramente muchos habréis oido hablar de este maestro, muy conocido en el ámbito no solo del Karate-do, sino también en el Chikung -Kiko y el Taichi-Chuan. Para saber más sobre el mismo y su trayectoria voy a exponer un poco de su historia. CONOCIENDO AL MAESTRO: LA BÚSQUEDA DEL ARTE MARCIAL ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN Tras iniciarse en el kárate a los quince años, Kenji Tokitsu optó por dedicarse por completo a la práctica de las artes marciales en 1971 cuando, a los 24 años, se trasladó a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Desde entonces Tokitsu ha estado practicando y estudiando artes marciales, investigando el significado que esta práctica puede tener en la sociedad contemporánea. Las siguientes son las principales etapas del camino que llevó a Kenji Tokitsu a crear un estilo de lucha cuerpo a cuerpo y una academia internacional que lleva su nombre, Tokitsu-Ryu. 1962  – Comienza el deporte del karate inscribiéndose en un dojo de la escuela Shito Ryu en Yamaguchi, su ciudad natal. 1966  – Se matricula en la Universidad Hitotsubashi (Tokio), va a la escuela Shotokan. El dojo Hitotsubashi es históricamente importante para la evolución del karate. En esos años el maestro más antiguo era Gima Shinkin (Makoto) asistente de Funakoshi en la primera demostración pública de kárate en el Kodokan, el dojo japonés más importante para la práctica del judo. 1971  – Graduado en sociología con una tesis sobre el escritor Yukio Mishima, se traslada a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Kenji Tokitsu, 3er dan de kárate, apasionado de los estudios humanísticos y sociológicos, se matriculó en la Universidad de París, de la que obtuvo el reconocimiento del título obtenido en Japón. 1974  – Después de algunos años de investigación y 12 años de práctica, se hacen las primeras críticas a la escuela Shotokan. Regresa a Japón y comienza una investigación sobre el tipo de karate practicado concretamente por Funakoshi, el creador del shotokan. Conoce a sus alumnos directos M° Shozan Kubota y M° Takagi Fusajiro, registra las diferencias entre su forma de practicar y la que enseñan a los practicantes de todo el mundo. 1977  – Regresa a Japón donde comienza a practicar Taichi chuan con el Maestro. Yo Meiji (escuela Yang) y M°. Matsuda Ruyuchi (escuela Chiari). Profundiza en el estudio y la práctica del taichi al estilo Chen. 1979  – Se publica en Francia «La voie du Karate». Practica y estudia el estilo okinawense Shorin Rvü. Comienza a estudiar y practicar qi gong. 1980  – Abandono la escuela Shotokan y me dedico...

Read More
La transformación de la calidad: un concepto clave
Nov19

La transformación de la calidad: un concepto clave

Extracto del libro Trampas e Ilusiones (francés)- Disponible en Amazon.fr desde el 31 de marzo de 2018 Espero, con el ejemplo del Airbus, haber podido arrojar luz sobre un aspecto particular del tai-chi-chuan: la lentitud y la flexibilidad son elementos que forman la velocidad y la fuerza. La flexibilidad y la delicadeza del trabajo están impulsadas por un conocimiento complejo. Por tanto, sin este conocimiento sofisticado, la lentitud y la flexibilidad no interesan a los creadores ni a los practicantes. Para que podamos sublimar la lentitud y flexibilidad del tai-chi-chuan, necesitamos un equivalente de este conocimiento. Para que el tai-chi-chuan pueda salir de la categoría exclusiva de gimnasia para la salud (que ya es apreciable), para poder recuperar sus cualidades marciales, debemos utilizar algunos conceptos clave a fin de reconstituir la calidad de su método inicial. Debo llamar la atención sobre el hecho de que no estoy tratando de recuperar las cualidades marciales del tai chi chuan para formar otro método de combate. Creo que el proceso encaminado a redescubrir las cualidades originales del tai-chi-chuan nos llevará a buscar posibilidades enterradas en el funcionamiento de nuestro cuerpo y nuestra mente. Para avanzar en nuestra investigación, necesitamos la llave para abrir una puerta bien cerrada. ¿Qué es esta clave? ¿Cómo podemos encontrarla? ¿Cómo usarlo? En mi opinión, es más bien un manojo de llaves, porque necesitamos varias para abrir la puerta de cada paso. Los recogeremos de camino a nuestra misión. La primera clave que tenemos que encontrar y usar se encuentra en el concepto de zheng-li 争 力. Qué quiere decir ? Anteriormente presenté a Hàn Xing-qiao 韓星 橋 (1909-2004), maestro de yi-chuan. Recordemos también la frase de Hàn Xing-qiao que vimos anteriormente: “… La orientación de zhang-zhuan 站 椿 (ritsu-zen) donde integras todo el cuerpo es similar al tai chi caótico. Así es como el ejercicio de zhàn-zhuang se basa en el principio de tai-chi 太極… ”. Para Hàn, practicamos zhàn-zhuang (ritsu-zen), un ejercicio fundamental de yi-chuan, con el principio de tai-chi. De hecho, el concepto de zheng-li que presenta también se aplica al tai-chi-chuan, pero también completa lo que le falta en su forma actual. El ejercicio de zhàn-zhuang 站 椿 (ritsu-zen) constituye la esencia del método de yi-chuan. Según Hàn Xing-qiao, yi-chuan se forma a partir de los siguientes cinco tipos de ejercicios: qiu-li 求 力: la búsqueda de la fuerzashi-li 試 力: para probar la fuerzazeng-li 増 力: para aumentar la fuerzafa-li 発 力: explosión de fuerzayong-li 用力: usar la fuerza en forma técnica espontánea El concepto práctico de zheng-li 争 力 se transmite en los cinco ejercicios presentados anteriormente. Hàn escribe en su obra “Yi-chuan xué 意拳 学” (Estudio de yi chuan): «Zheng 争 significa» la lucha entre...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.4
Abr04

Tokitsu, Kenji -Burgos.4

Trabajar con la memoria de tensión y relajación En este vídeo podemos practicar partiendo de una posición de tumbados, relajación para memorizar esa posición, posteriormente tensión y contracción total para memorizar igualmente. Lo que se ha hecho tumbado se hace de pie, teniendo en cuenta la memorización anterior de la relajación y la contracción. Después de una tensión total se pasa a una tensión y relajación progresiva de todo el cuerpo y lateral derecha e izquierda. En estos trabajos no se trata solo de visualizar sino ir más allá al realizar un trabajo donde la memorización de unas sensaciones en posición de tumbados se trasladaban a una posición de pie donde es más difícil imaginarlas. Sensei Tokitsu comenta en uno de sus entrevistas que “tenemos que preguntarnos el significado de visualizar. Por ejemplo, en la práctica del Taijichuan y, sobre todo del Yiquan, imaginamos algo para crear una sensación directa en el cuerpo. Pero no se trata solamente de imaginar, la visualización implica crear, ver y transformar esa idea con una sensación concreta en el cuerpo. Significa ser capaz de imprimir mentalmente una idea para crear una sensación corporal, porque si no se corre el riesgo de que esa imagen se quede sólo en un pensamiento”. En el trabajo que nos ocupa al realizar la práctica partiendo de una posición distinta a la pie las sensaciones creadas son más reales por lo que nos ayuda a poder -memorizar- por lo que esa memorización podemos trasladarla a cualquier situación imaginaria. (Artículo anterior) – (Artículo...

Read More