直感, Chokkan-勘, Kan: Intuición en la vida y en las artes marciales
直感, Chokkan: Intuición; alta conciencia; captar cosas sintiendo; leer la atmósfera; en lugar de razonando o considerando; también se relaciona con el sexto sentido y el presentimiento. 勘, Kan: Intuición; percepción; corazonada; sexto sentido; refiere también a entender las cosas de manera intuitiva. 直感, Chokkan: Se cree que, los antiguos japoneses que vivieron durante el período conocido como «Jômon» (período Paleolítico, (14.000 a.C.- 30.000 a.C), hicieron pleno uso de su «intuición». Se dice que captaban y percibían fenómenos naturales con su «instinto”, y actuaban según esa «percepción» usándolo en su vida diaria. De aquí el significado de «leer la atmósfera». La expresión 以心伝心, Ishindenshin para comunicar de corazón a corazón, sin necesidad de palabra, y armonizar, necesita de “intuición” y “percepción” para sentir los elementos invisibles alrededor. La biología celular ha revelado que, sustancias químicas llamadas neurotransmisoras, fluyen como señales eléctricas a través de los circuitos neuronales; y así es como funciona. En tiempos primitivos, había muy poca información, por lo que la gente confiaba en su intuición para emitir juicios, pero hoy día, hay tanta información que es difícil emitir juicios. En la actualidad, la gente depende demasiado de la información externa, en lugar de usar el conocimiento y criterio propios. Personalmente, creo que es mejor mirar dentro de uno mismo y perfeccionar la propia » intuición» y aprender a sentir todas las cosas al igual que la información que uno necesita. Estamos y estaremos repletos de cosas e información que serán desarrolladas por la inteligencia artificial (IA). Pero esta habilidad es única de los seres humanos y de los animales. Todos sabemos del comportamiento intuitivo en los animales para la conservación de la vida y la especie. Así que esta facultad o habilidad es algo que la IA no puede ni podrá nunca lograr. 勘, Kan: es una palabra utilizada comúnmente en las Artes Marciales japonesas que puede tener varios significados, dependiendo del contexto en el que se utilice. La etimología de la palabra se remonta al periodo Heian (794-1185), cuando el kanji se introdujo en Japón procedente de China. Originalmente, el kanji 勘 significaba “intuición” o “presidir”, pero con el tiempo, su significado se ha ido ampliando para incluir otras nociones, como “percepción”, “sensibilidad”, “juicio”, “sentido”, “capacidad de juzgar”. En algunos modismos, la palabra 勘 también puede traducirse como “sentido común” o “buen juicio”. En el Budô se refiere a la capacidad de sentir el movimiento del oponente para reaccionar rápidamente, o percibir su mente, su intención para adelantarnos a su ataque. La intuición nos ayuda a tomar conciencia de nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestra divinidad. Saber escucharnos requiere de la intuición 勘, Kan cuando...
Meditación y uso de la respiración Ki (気)
¿Qué artista marcial no conoce la importancia de la meditación, de la respiración y la energía interna? Es sabido que existen muchos y variados métodos para alcanzar un estado perfecto de meditación y que es importante encontrar un método propio, a la vez que eficaz ya que, cada persona es diferente. Debe buscarse el que mejor se adapte a cada cual: aquel que consiga aquietar la mente y relajar el cuerpo. imagen Ananko Para comenzar, el simple acto de sentarse tranquilamente y respirar, ya es importante, al igual que reservar algo de tiempo para uno mismo, pues este es el siguiente paso (aunque sean cinco minutos por la mañana y por la noche es suficiente para empezar). Debe recordar que esto lo hará uno por y para uno mismo. Es el “estado de existencia” lo verdaderamente importante en este momento. La conciencia de los pensamientos en la mente y la respiración es todo cuanto ha de preocupar… El cuerpo y la mente se reflejan mutuamente, como un espejo, o como el reflejo en el agua transparente. A veces ayuda tener algunas claves de concentración para poner la mente en sintonía con el cuerpo. Estas claves tienen que ver con la respiración: La respiración profunda y larga: se concentra en larga y profunda aspiración del aire, no en el sentido de inhalar al máximo y tensar los músculos, sino en el sentido de sentir que la respiración llega a todo el cuerpo, a los rincones más profundos. Mantener el pecho y los músculos circundantes relajados permite que la respiración llene los pulmones a su capacidad ideal. Luego, la inhalación y la exhalación deben prolongarse, dando tiempo al cuerpo para que se acostumbre a la profunda expansión interna. Cuanto más larga y profunda sea la respiración, más se puede sentir uno en sintonía con el mundo natural de alrededor. La respiración profunda y prolongada relaja el cuerpo, calma la mente y enfoca el espíritu. La respiración silenciosa y lenta: se concentra en las claves de silencio y lentitud, permitiendo una relajación aún mayor. Esta respiración se siente con todo el cuerpo en lugar de ser escuchada. La sensación es que los pulmones se llenan. Al ralentizar la respiración se prolonga la duración de la misma hasta un punto en el que se está en calma. La respiración silenciosa y lenta sosiega el cuerpo, relaja la mente y concede paz al espíritu. La respiración suave, uniforme y continua: se concentra en las claves de suave, uniforme y continua, aportando plenitud a la respiración. La respiración suave cede el control a la mente, permitiéndole alcanzar un nivel más espiritual. Mantener esta forma de...
PÁRATE COMO UN ÁRBOL: meditación de pie
La meditación de pie es la técnica de Qi gong más importante y más practicada. Integra todos los elementos posturales, de relajación y de respiración vistos hasta ahora. El término chino para identificar esta técnica es Zhan Zhuang, «Palo Inmóvil» y como su nombre lo indica en esta práctica debemos imaginarnos como un poste clavado en el suelo: inmóvil. Esta postura ofrece varias ventajas: es más fácil para la mente permanecer despierta, so pena de pérdida del equilibrio; los pies y las piernas están bien extendidos; la circulación sanguínea es óptima. Kenji Tokitsu No hay movimiento externo, pero internamente la respiración y el Qi se mueven libremente. A través de esta práctica aprendemos a unificar el cuerpo y la mente, para que cada actividad sea saboreada con todo nuestro ser. Los orígenes de esta técnica de meditación probablemente se remontan a las necesidades de los antiguos cazadores, que debían permanecer perfectamente quietos durante largos períodos de tiempo para no asustar a sus presas. Como subproducto de esta estrategia, descubrieron que esas posiciones conducían a un mayor sentido de pertenencia a la naturaleza y que tenían beneficios potenciales para la salud. Esta postura está presente en todo tipo de posturas sagradas. China es la única nación donde la meditación de pie se ha transformado en una ciencia exacta, con técnicas específicas de defensa y curación transmitidas de generación en generación. El practicante más famoso de esta postura es sin duda el Maestro Wang Xiang Zhai (1885-1963). Wang era un experto en los tres aspectos del Qi gong: medicina , artes marciales y meditación. Como médico, creía que la meditación de pie podía curar la anemia, normalizar la presión arterial y hacer que el corazón latiera con calma y regularidad. Wang también fue un reconocido practicante de artes marciales, nunca fue derrotado. Finalmente fue un guía espiritual, fuertemente influido tanto por la filosofía taoísta como por la del budismo zen (Chan en chino). Decía: «En movimiento, sé como el tigre y el dragón. En quietud, ten la mente de Buda». Hizo hincapié en que el secreto de la meditación de pie es el «vacío». Una mente vacía es capaz de percibir los bloqueos de energía internos que impiden el flujo de Qi (medicina), puede oponerse creativamente al oponente sin una estrategia predeterminada (arte marcial) y se da cuenta de la verdadera naturaleza del cosmos (espiritualidad). Es evidente que para Wang Xiang Zhai la práctica del Palo Inmóvil era un método para cultivar tanto el cuerpo como el espíritu. «Después de cuarenta años de experiencia, he aprendido que la verdadera fuerza proviene enteramente de un vacío primordial, donde el ego está ausente,...
¿Quién dijo, envejecer? (8 de 10) Personalidad.
DECÁLOGO 1. LA AMABILIDAD, EDUCACION, LIBERTAD, CURIOSIDAD Y SER RESOLUTIVO. SON CLAVES PARA TENER UNA VIDA SANA Y LARGA. Para vivir en armonía y sin estrés, tener mejores relaciones, funcionar mejor en el trabajo y disfrutar más de la vida, es esencial desenvolveros en un mundo donde impere el respeto y la consideración. La AMABILIDAD se refleja en los actos cotidianos, a través de gestos y palabras. Podemos mostrar el sentimiento de amabilidad hacia los demás por medio de palabra mágicas como, “por favor”, “gracias”, o con una pequeña inclinación. Estas son actitudes que hacen sentir bien a quien las recibe y al que lo hace. En situaciones normales de la vida cotidiana, cuando solicitamos algún tipo de ayuda o apoyo, las probabilidades de éxito serán mayores. Es fundamental relacionarnos de una manera positiva , bien sea la familia, en el trabajo, en el colegio, en el mercado, etc. El las escuelas de Karate–do, los saludos al entrar al tatami, al inicio de una clase o, cada vez que iniciamos un ejercicio con un compañero, siempre se saluda. Esta forma de proceder es un entrenamiento continuo de la amabilidad que es una forma de mostrar respeto y afecto hacia el otro. La EDUCACIÓN es uno de los elementos que más influye en el avance y progreso de las personas y sociedades. Por medio de proveer conocimientos enriquece la cultura, es espíritu, los valores positivos y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación se fundamenta en cuatro puntos: • Se aprende a conocer: es decir, se adquieren los instrumentos de la comprensión.• Se aprende a hacer: para poder influir positivamente sobre el entorno.• Se aprende a vivir juntos: participando y cooperando con los demás.• Se aprende a ser: que es la finalidad para la que hemos nacido. Todos y cada uno de los cuatro putos descritos anteriormente se incluyen en una clase de kakate–do. Los principios de esta educación, transpolada a la vida, produce un orden cuyos efectos sobre la salud física y mental te valdrán positivamente. Con humildad diré que; a mí me están valiendo. SER LIBERAL es sinónimo de persona altruista, desprendido, generoso. Estar inclinado a dar lo que tienes y estimas. Tendente a sentirse libre, tolerante, indulgente. No te sientes encasillado en ningún tipo de movimiento político.En mi caso, con los años he descubierto que “siempre he sido así”, no que, “he buscado ser así”. Este es un gran dilema que me han planteado muchas veces: “uno es como es por que viene así de fabrica o, se puede aprender a ser así”. ¿Se puede modelar al gusto del artista el carácter de la...
Sesión de meditación Zen
Resumen de una sesión de meditación Zen. Gustavo A. Reque Bueno, aquí veo futuros profesores de Yoga, curiosos de Zen y karatekas. ¿Hay aquí algún practicante de Zen?… Ningún practicante de Zen… Entonces es vuestro bautismo de Zen, bueno pues vamos a ver como lo arreglamos por que yo no se nada de Zen, solo se que estoy vivo y soy consciente de ello. ¡Vaya!, parece que empiezo bien… Lo primero que hay que saber del Zen: no, qué es el Zen, sino, ¿qué es Zen? La respuesta: Zen no es nada y es todo. Es decir, no he dicho nada. Pero, hay una forma de llegar a él, la fórmula es simple: observación y no juicio. Es decir: ver las cosas como son –sin por qué ni para qué–. Ejercicio de OBSERVACIÓN. ¿Que hay aquí en esta sala donde nos encontramos?: ¿Hay más materia o más vacío? ¿Estamos vacíos o estamos llenos? El zen se esfuma en el mundo de las comparaciones. En el momento que la mente busca el “zen” desaparece, en el momento que intentemos explicar el Zen con palabras, ya no es Zen, es como si intentas entender el infinito o, cuando pretendes entender qué es Dios con palabras. Si lo intentas, ya no es Dios, has creado un pequeño dios mental. Tenemos una energía metida en la cabeza que se llama mente, ella se encarga de crear un dios o un zen comparativo hecho a tu medida. Cuando meditas y piensas en ti, verás que pequeño eres, pero si meditas en el espacio que te rodea, sentirás que eres enorme. Cuanto más consciente seas de esto, más grande serás pues serás parte del todo. Ejercicio de NO JUICIO. Estamos controlados por la misma inteligencia que ordena a un gusano perforar, la misma inteligencia que hace crecer un árbol para buscar los rayos el sol, la misma inteligencia que hace huir al ratón, todos ellos siempre hacen lo que más les conviene en cada momento: eso es la inteligencia que rige la evolución animal. El ser humano tiene el inmenso regalo de ser consciente de su propia existencia. No juzgues, observa y vive todo con consciencia. Se gusano, árbol o ratón. Sin juzgar. Tomen conciencia de la cantidad de inteligencia que hace falta para que en este instante tu corazón, tus pulmones, tus riñones, tus piernas, tu pelo, tus ojos, funcionen con armonía, igual que sucede en cualquier ser vivo. Es la misma inteligencia que rige al gusano, al árbol, al ratón…Esa es la inteligencia que da calor a tu vida mientras esta permanece en tu cuerpo. Pero, si esa inteligencia adquiere conciencia de si misma,...
Comentarios recientes