La enseñanza de Sanchin
Oct30

La enseñanza de Sanchin

Imagen Magín Novillo El dojo estaba en silencio, apenas roto por el sonido de la respiración agitada del alumno. Había repetido Sanchin varias veces y sentía que, aunque sus músculos ardían, aún no entendía del todo el sentido de aquel kata. Finalmente se inclinó y preguntó: —Maestro… ¿qué estamos haciendo en realidad cuando practicamos Sanchin? El anciano lo miró con calma y se acercó despacio, como quien acaricia el tiempo con cada paso. —Sanchin significa “Tres Batallas”. Y esas batallas no son contra un enemigo exterior, sino contra ti mismo. El alumno lo miró sorprendido. —¿Cuáles son esas tres batallas? —La primera es el cuerpo —respondió el maestro—. Tus pies se hunden en la tierra, tus piernas tiemblan, tu columna se esfuerza por sostenerse. Ésa es la batalla contra la debilidad física, contra la dispersión de tu postura. Si la vences, tu cuerpo se convierte en una montaña. Se inclinó y tocó el abdomen del joven. —La segunda batalla es la respiración y la técnica. Cada movimiento de tus brazos, cada bloqueo o empuje, debe fluir como un río que nace en tu centro y llega limpio hasta tu mano. Si respiras agitado, la técnica se rompe; si respiras consciente, el aire se convierte en fuerza vital que nutre todo tu ser. Esa es la batalla de la energía. Luego posó dos dedos sobre la frente del alumno. —Y la tercera batalla es la mente-corazón. Aquí luchas contra tus distracciones, tus miedos, tu ego. Si tus ojos vagan, tu espíritu se dispersa. Si tu mirada es firme y tranquila, todo tu ser se unifica. El alumno permaneció en silencio, procesando cada palabra. —¿Y por qué tres, maestro? —preguntó con cautela. El maestro sonrió. —Porque el tres es plenitud. En todas las culturas, tres son las fuerzas que sostienen la vida: cuerpo, aliento y mente; cielo, tierra y hombre; Padre, Hijo y Espíritu; esencia, energía y espíritu. Shin, gi y tai. Cuando se unen, lo fragmentado se convierte en totalidad. El anciano dejó que el silencio se asentara y luego continuó: —Por eso Sanchin es más que un kata. Es un espejo. En él se reflejan tu cuerpo, tu respiración y tu espíritu. Practicarlo cada día te da tres dones: 1. Fortaleza corporal: pies firmes, columna recta, músculos enraizados. 2. Respiración consciente: calma la ansiedad, fortalece órganos internos y despierta energía vital. 3. Mente clara: capaz de permanecer en calma incluso en la presión y el combate. El alumno bajó la cabeza, conmovido. —Entonces, maestro, ¿Sanchin es también un camino espiritual? El maestro puso la mano sobre su corazón. —Cuando unes el cuerpo con la tierra, la respiración con el...

Read More
Dedicado a los maestros no conocidos
Mar30

Dedicado a los maestros no conocidos

Dedicado a todos aquellos que, sin ser conocidos, se dedican a la enseñanza del karate desde por la mañana, hasta por la noche, echándole horas ya sean los días de diario o los fin de semana, siendo verdaderos difusores del Karate. Que nunca nos falte. En el tranquilo dojo de karate, el Maestro observaba con orgullo a su familia de alumnos, quienes no solo eran estudiantes dedicados, sino también compañeros de viaje en el camino del dominio del arte marcial. Cada día, se maravillaba al ver cómo absorbían sus enseñanzas, honrando así la tradición ancestral del karate. Cuando uno de ellos faltaba a clase, el Maestro sentía una leve punzada en el corazón, como si una parte de su familia estuviera ausente. Era como una pequeña herida en el espíritu del dojo, pero sabía que tales ausencias eran parte del flujo natural de la vida. A medida que pasaban los días, el vínculo entre el Maestro y sus alumnos se fortalecía, transformándose en algo más profundo que una simple relación maestro-alumno. Eran una familia unida por el amor al karate y el respeto mutuo. En cada clase, el Maestro encontraba renovada inspiración al presenciar el compromiso y la pasión de su familia de karatekas. Sabía que, aunque las heridas de la ausencia pudieran doler, el florecimiento de sus discípulos como individuos y como parte de una familia era la verdadera recompensa de su labor como guía y protector en el arte del...

Read More
Combate del Té
Sep07

Combate del Té

Imagen de Mirko Stödter en Pixabay Una vez, un maestro de la ceremonia del té, en el viejo Japón, accidentalmente ofendió a un soldado. Se disculpó rápidamente, pero el impetuoso soldado exigió que el asunto fuera resuelto en un duelo de espada. El maestro del té, que no tenía experiencia con las espadas, pidió consejo a un amigo maestro de Zen quien sí tenía la habilidad. Mientras su amigo le servia, el espadachín Zen que no lo podía ayudar, notó cómo el maestro del té realizaba su arte con perfecta concentración y tranquilidad. “Mañana”, dijo el espadachín Zen, “cuando se enfrente al soldado, sostenga la espada sobre su cabeza, como si estuviera listo para embestir, y dele la cara con la misma concentración y tranquilidad con las cuales usted realiza la ceremonia del té”. Al día siguiente, a la hora y lugar acordados para el duelo, el maestro del té siguió este consejo. El soldado, alistándose para atacar, miró fijamente durante largo tiempo la cara completamente atenta pero tranquila del maestro del té. Finalmente, el soldado bajó su espada, se disculpó por su arrogancia, y se fue sin que un solo golpe fuera...

Read More
先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo
Oct25

先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo

En Oriente, la conexión entre Maestro y discípulo, es vista de la misma forma que una relación entre padre e hijo. Así, cuando un Maestro de Artes Marciales se compromete a enseñar a un discípulo, no solo asume el papel de instructor sino que también asume el papel de padre. Esta es una relación que forma parte esencial del Dô o camino y constituye un vínculo inseparable de por vida. En Japón, se dice que los padres dan la vida a un nuevo ser, pero el Maestro es quien le enseña cómo vivirla, siendo aquí el Maestro superior a los padres biológicos, convirtiéndose más tarde el Maestro en “el Padre que le formó y enseñó a vivir”.  Hay que distinguir entre alumno (生徒) o seito en japonés,  estudiante  (学生) o gakusei  y discípulo (弟子) o deshi; parecen iguales pero son relaciones completamente diferentes.  Seito y Gakusei son similares: refieren a la imagen de un estudiante que quiere aprender algo, ya sea asistiendo a clases en una escuela con un profesor o aprendiendo por sí mismo. En las escuelas se suele utilizar seito (alumno) y para las universidades gakusei  (estudiante). Pero en la forma tradicional, se usaba más a menudo deshi (discípulo, aprendiz), encontrándose este término en los textos más antiguos del Budô japonés y otras Artes; siendo de especial mención los 内弟子 uchi-deshi, los estudiantes residentes; 内 uchi significa ‘dentro’. Un Ôsensei (Gran Maestro) tenía varios uchi-deshi que le ayudaban en la casa y en el mantenimiento de ésta y del Dôjô a cambio de recibir entrenamiento personal.  El término seito  se compone de sei 生 y to 徒, siendo 生 el mismo concepto que para Sensei 先生, indicando aquí “algo vivo”, pero seito va acompañado del  kanji 徒 que significa «vacío» o «sin forma». Entonces Seito se interpreta como alguien que todavía no está formado y está vacío, porque tiene mucho que aprender; siendo lo opuesto a Sensei, alguien que está completamente formado y lleno, por lo que se dedica a enseñar a otros. Sin embargo, deshi es una imagen utilizada para personas que aprenden de profesionales exitosos; se relaciona con discípulo, persona que está aprendiendo de una fuente de conocimiento: un Maestro, o profesional experto o Sensei. Es el caso en un Dôjô donde el Sensei instruye a sus aprendices-discípulos. Para un deshi la relación con su Maestro es vital y personal; toma al Sensei como su guía, bebiendo de su conocimiento y sabiduría, considerándole un ejemplo a imitar y a seguir, pues no sólo aprenderá de su sabiduría marcial, sino también sobre la conducta moral y el comportamiento ético correcto a lo largo de su vida....

Read More
Bushi No Ichi Gon (palabra de samurai) | Lucio Pablo Martinez | TEDxColoniadelSacramento
Oct12

Bushi No Ichi Gon (palabra de samurai) | Lucio Pablo Martinez | TEDxColoniadelSacramento

¿Qué valores existen detrás de la relación maestro – discípulo? ¿Por qué en la búsqueda del alto desempeño encontramos el camino al autoconocimiento? Familiarizado desde la infancia con tradiciones orientales, encuentra en estas disciplinas sólidos principios que llevan a la autosuperación. Fue el Capitán del seleccionado argentino de Karate durante 15 años. Coach de equipos nacionales e internacionales. Instructor del Método DeROSE e integrante del Grupo de coreografías DeROSE Art...

Read More