Karate para todos: katas pinan
AUTOR:FÉLIX SÁENZ FERNÁNDEZ, JOSÉ MANUEL EGEA EDITORIAL: V.M.G. Ediciones S.L. Desarrollada a base de unos dibujos amenos y gráficamente muy precisos, con el auxilio de 64 cromos autoadhesivos, ofrece en su conjunto una enumeración completa de las técnicas y posiciones fundamentales que son precisas para alcanzar el nivel de Cinturón Negro. Todas ellas explicadas de forma breve y sencilla. Junto a las mismas, distintos Renzoku, Katas y variantes del Kihon Kumite forman un conjunto de conocimientos indispensables para el aprendizaje y práctica del karate. Por último, los capítulos dedicados al Jyu y Shuai Kumite resumen las experiencias y conocimientos de José Manuel Egea como campeón del mundo de la...
KARATE-DO Y SOCIEDAD
Fernando Martín Millana CN-7ºDan Durante mi exposición intentaré plasmar algunas de las facetas que hacen que el karate-do pueda ser una herramienta valiosísima como elemento integrador del individuo (niño o adulto) en una sociedad llamada moderna, acelerada al máximo, derrotista en sus conceptos, pragmática, exigua de valores, violenta a veces y llena de riesgos. Pero en el fondo, la sociedad en la que nos ha tocado vivir, desde luego con muchísimas cosas buenas también. Practicar karate-do, hace tiempo que dejo de ser la búsqueda de la piedra filosofal, el arte marcial que nos iba a hacer unos superhombres, la enigmática forma de lucha oriental que nos iba a hacer invencibles. Ya nadie va buscando un templo donde un señor con la cabeza rapada y los ojos rasgados, nos va ha guiar a través de nuestra vida. Tampoco la gente va a un gimnasio de karate-do a perder el tiempo o simplemente a pasar el rato, para eso el propio gimnasio le ofrecerá otras alternativas “pesas, cardio fitness, aerobox”. El público en general sabe lo que quiere pero no lo que busca, es más exigente y no le gusta sufrir demasiado. El karate-do se esta convirtiendo en un fenómeno evolutivo y profesionalizado, moderno pero con raíces antiguas, con una significación tanto social como individual importante. Por lo cual intentaré no hacer una exposición teórica de hechos, metodologías o logros conseguidos, intentaremos hacer un recorrido social, analizando lo más escuetamente posible los diferentes valores y contenidos del karate-do como deporte y budo y en su relación con la sociedad actual. INFLUENCIA SOCIAL DEL DEPORTE Según García Ferrando,»Conocer significa seleccionar, y por tanto omitir. Ningún modelo teórico puede aspirar a conocer toda la realidad social, a ser completamente objetivo y omnicomprensivo, lo que conduce necesariamente a postular el pluralismo cognitivo en la sociología» (García Ferrando, 1978) . Realmente cualquier modelo teórico nos enseña donde hay que buscar y lo que ha de buscarse, destaca las diferencias, cataloga los datos seleccionados y nos va mostrando analogías. Pero esta claro que no todos los modelos teóricos son validos para todos los fines de estudio sociológico, de ahí la variedad de objetos a estudiar dentro de ese amplio campo de estudio que es la realidad social del Karate-do o el ser humano en sociedad y su relación con el Karate-do. Allá donde nos encontremos, el deporte se entiende como juego competitivo; es uno de los elementos culturales de la humanidad. Teniendo en cuenta los niveles de participación en actividades físico-deportivas de mantenimiento, en deportes competitivos y de ocio o como espectadores de eventos deportivos en directo o mucho más a través de los medios de...
HISTORIA DEL SHITO-RYU
Fernando Martín Millana CN-8ºDan Hablar de la historia del Shito-ryu, es hablar casi del origen del Karate de Okinawa, dadas las características del mismo, ya que este estilo conserva los principios básicos del Okinawa-Te. Así mismo al ser un estilo tan extenso hay mucho que aprender pero poco donde informarse, por lo que muchas veces los nombres, fechas, datos, van fluctuando unas veces inexactos o camuflados en leyendas que pasan de boca en boca y otras veces se pueden basar en la certeza de los pocos documentos que existen. Las Ryu-Kyu se presentan como una cadena de islas dibujadas como una continuación del archipiélago nipón, esparcidas a lo largo de 800 km entre el mar de la China y el océano Pacífico. La Isla más grande situada en la parte central de esta hilera es Okinawa con 100 km de longitud por una anchura variable entre los 4 y los 30 km., encontrándose situada entre Kyushu (la más meridional de las grandes islas japonesas y Taiwán “Formosa”). Okinawa pasaba por un periodo un tanto revuelto por los constantes cambios sociales y políticos que diez años antes comenzaron, al abdicar el rey Tai Sho, en el contexto social de la Restauración Meiji, convirtiéndose la isla en parte del imperio japonés, después de 270 años de ocupación militar por los Satsuma. Por los continuos cambios que se produjeron, un descendiente de la clase aristocrática que sirvieron a los señores de Okinawa tuvo que dedicarse a la pastelería, el 14 de Noviembre de 1889 en la ciudad de Shuri, tuvo un hijo al que le puso de nombre Kenwa (ken “sabio” y wa “Paz, armonía, japonés”). Al ser de familia noble, (fue descendiente de un célebre samurái del siglo XV, OSHIRO llamado por su bravura “el ogro”), desde pequeño fue instruido en el campo de las artes marciales, además incluía el cultivo del espíritu a través de la poesía la escritura caligráfica y la lectura de los libros clásicos de Confucio y Lao-Tse. A la edad de 13 años siendo muy delgado y de constitución débil, tenía gran inquietud por imitar a sus antepasados, en la ciudad de Shuri vivía por entonces el maestro Anko Itosu a quien le fue presentado el joven Kenwa. Admitido en el dojo de Itosu comienza su aprendizaje en un periodo muy importante para el karate okinawense, Anko Itosu alumno a su vez del gran maestro Sokon Matsumura, empieza a introducir el karate en las escuelas públicas de Okinawa lo que hará que se popularice y llegue a todos los rincones de la isla, igualmente y dada la dificultad del aprendizaje con los katas que...
Comentarios recientes