Carlos Garrachón Meríno
Fecha de nacimiento: 30.5.1958 Lugar de nacimiento: Palencia Residencia: Valladolid Estilo: Shotokan Profesión: Profesor de Karate Grado: 8º Dan J. Carlos Garrachón nace en Palencia el 30 de mayo de 1.959. A los 7 años se traslada a Valladolid, donde cursa estudios de primaria, Bachillerato y diplomatura en enfermería, especializándose en Nutrición y Dietética en la Facultad de Medicina de Valladolid. En 1970 juega al baloncesto con el equipo del colegio Maristas y en 1972 atletismo en salto de altura. Los comienzos en karate son en el año 1973 con Luis Méndez. En 1975 comienza a competir primero en kumite y posteriormente también en kata, abandonando la competición en 1984 para dedicarse exclusivamente a la enseñanza del karate. 1975 Valladolid 1976Campeonato 1978 Campeonato 1979Campeonato de España 1979 Yoko Geri Fascinado por la cultura japonesa viaja a Japón lo cual influye definitivamente en su método de enseñanza, dando una mayor preferencia al karate arte marcial que al competitivo, por este motivo en sus clases se hacen imprescindible elementos como: paciencia, constancia, nobleza, respeto, espíritu, sentimiento, cortesía, lealtad, etc. Realiza cursos periódicos de perfeccionamiento con los mejores del maestros del mundo, especialmente en el karate shotokan JKA. En 1977 entrena con el gran maestro Shigeru Egami, En 1978 conoce al maestro Osamu Aoki con quien entrena cursos periódicos durante años. Al poco tiempo entrena con el maestro Taiji kase. En 1979 obtiene el cinturón negro 1º Dan y comienza a enseñar karate en los Gimnasios Nakayama y Medinense compaginándolo con sus estudios. Ese mismo año conoce al gran técnico de la JKA Yoshiharu Osaka asistiendo frecuentemente a sus cursos. En 1980 conoce al gran maestro Nakayama, en 1981 al maestro Kanasawa, y posteriormente a otros muchos maestros: T. Miyamoto, M. Higaona, A. Nagae, T.Miura, K. Tsuyama, Y.Tabata, Y.Osaka, M. Kawawada, E. Matsukura, Y. Yamashita, O.Nomura, M.Saito, T. Hatori, A. Hiruma, T. Morris, R. Paschi T. Suzuki , P.Yang, etc. 1979 Cto. de España 1980 Tobi Geri 1980 C.G y M.Kawawada 1980Curso M.Nakayama 1980 Homenaje al Mtro.Nakayama 1981 C.Garrachón y Luis Mendez 1981 C.G y M.Tabata 1981 Curso Osaka 1982 Campeonato 1984 Curso con Nagae En 1980 saca la titulación de Arbitro Regional y en 1988 la de Arbitro Nacional. Entre los años 1981 y 2002 ejerce como árbitro y juez en los campeonatos, compaginándolo con la enseñanza del karate y la preparación de competidores que participan desde campeonatos regionales hasta mundiales En 1980 contacta con el profesor de Yoga Harold Sequeira del instituto de Bombai con quien comienza la práctica del yoga, asistiendo periódicamente a sus...
Estudio del estilo Goju Ryu
Angel Créspo Martínez CN-4ºDan El maestro Kanryo Higaonna, nació en Naha, Okinawa, el 10 de marzo de 1853. Empezó a estudiar Nahate a la edad de 19 años, a los 23 ó 24 años emigro a China y se estableció en Fukien. Allí fue donde aprendió boxeo chino, por un espacio de once años más o menos. A su regreso a Okinawua, enseño Tode, técnicas de mano chinas, adoptando un método sistemático por lo que su escuela destaco. Entre los alumnos más fieles se encontraban, Chojun Miyagi, Chohatsu Kyoda, Kenwa Mabuni, Koki Gosukuma y Seko Higa. Higaonna murió en casa de Miyagi a la edad de 62 años, en diciembre de 1915. * EL MAESTRO CHOJUN MIYAGI Nació en Naha, Okinawa, el 25 de abril de 1888. Miyagi aprendió con el maestro del Nahate a la edad de 14 años. A los 21 ya era conocido como un formidable karateca y uno de los mejores alumnos de Higaonna. Tras la muerte de su maestro Miyagi viajo a China, a la provincia de Fukien donde su maestro había estudiado uno de los estilos del sur, practicado en el Templo Saholin, con la esperanza de encontrar al maestro de Higaonna, o a otros alumnos. Pero no encontrá ni a unos, ni a otros, no obstante ya había treinta años, desde que Higaonna viviera en esa provincia. Miyagi decidió quedarse por algún tiempo en China, para estudiar un estilo, que consideraba parecido al que habia aprendido en Okinawa. Miyagi dedico toda su vida a la práctica y difusión del Karate, tanto en Okinawa como en Japón, concretamente en la región de Kyoto, donde el Goju Ryu se convirtió en el estilo más importante. En 1929 bautizo su estilo con el nombre de Goju Ryu (Go = fuerza, ju = suavidad), al que seguirían otros maestros. En 1932 viajo a las Islas Hawai, donde su estilo gozo de gran popularidad, enseñaba regularmente en la Academia de Policía, en la Escuela de Comercio y en las escuelas de Magisterio de Naha. En Japón supervisaba las Universidades de Kyoto, Kansai y Ritsumikan. En 1934 recibió un reconocimiento especial del Ministerio de Educación de Japón, por su gran contribución a la educación física. En 1936 regreso otra vez a China (Shanghai), para estudiar otras artes marciales chinas. Estos viajes demuestran el gran interés que tenia este formidable maestro por conocer las artes marciales. Miyagi consiguió que la Butokukai organización que controlaba las artes marciales japonesas, reconociera oficialmente el Karate de Okinawua. Esta institución le concedió el titulo de Kyoshi, equivalente al 8º Dan, convirtiéndose en el primer maestro de Okinawa que recibió un...
La Psicología del Arbitraje
Daniel Esteban Vitores -Psicólogo Si cualquier elemento de la competición deportiva puede ser complicado, imagínense el arbitraje y su toma de decisiones en kumite o en katas. La Psicología del Arbitraje, pretende dotar a los árbitros de estrategias/técnicas psicológicas para aumentar la probabilidad de afrontamiento adecuado sobre las presiones ambientales y sus propios temores. Partamos del hecho que en todo árbitro/juez de competición se suelen dar estas premisas: unas adecuadas condiciones físicas acordes con las exigencias de cada deporte/competición. una exigente y clara neutralidad/imparcialidad con respecto a la competición. un perfecto conocimiento del Reglamento/reglas de juego. Se puede ir mucho más allá si queremos tener como objetivo el aumentar la probabilidad de tener éxito en el aprendizaje es estrategias y destrezas psicológicas. Arbitrar es un proceso continuo de adquisición de habilidades y que cuanto mayor sea el número de ellas que seamos capaces de manejar, pues mayor será la probabilidad de éxito. Estas habilidades se adquieren entrenándolas; cuantos más ensayos, mejor. Esto requiere esfuerzo y tiempo. También es importante saber que la conducta arbitral necesita aprender a evaluarse, para mantener una actuación eficaz. Todo árbitro cuando dirige una competición debe ser su propio modelo y criterio aún en los peores momentos. El árbitro no puede recabar información sobre su actuación en el exterior, a no ser de “La Mesa” o de los Auxiliares. Sólo él tiene que emitir la decisión final. La razón fundamental es que los factores externos a él durante una competición, en su criterio, adolecen de parcialidad por razones de intencionalidad (a veces) o de involuntariedad, debidas a ignorancia o a partidismos. El árbitro debe conocer sus reacciones psicológicas, no pudiendo autocorregirse en función exclusiva de factores externos. Tampoco olvidemos que los competidores, entrenadores y público continuamente le estarán enviando información subjetiva y errónea que en ningún momento deberían alterar su criterio personal. Existen elementos que pueden estar perjudicando al árbitro y cuyo conocimiento ayuda a ir superando su influencia. La única fuente de información fiable que tiene un árbitro partirá de sí mismo y de su continua autoevaluación. Daniel Esteban Vitores Ldo. en Psicología. Codirector del Grupo Ceycon de Psicología....
Karate Superior
Autor: M.Nakayama Editorial: Fher, S.A. Todos los puntos básicos del Karate se ordenan de forma sistemática para proporcionar un aprendizaje gradual de resultado efectivo: Uso de las partes del cuerpo como armas naturales, Posiciones , formas de parada. Formas de ataque. Introducción a las Katas y al Kumite. Esta colección de obras se compone de 8 tomos con los siguientes títulos: Karate superior compendio, fundamentos, kumite 1, kumite 2, Katas, basai y Kanku, Jitte, Hangetsu, Empi, Gankaku,...
Combate Supremo
Autor: (ANTONIO OLIVA SEBA, F. TORRES BAENA, JESÚS NAVARRO MOUCHET) Editorial: Angel Delgado Pozo Una investigación personal y profesional basada y madurada en estudios de campo con teorías, términos y conceptos científicamente elaborados y comprobados. Los autores, como artistas marciales, sentían la necesidad de manifestar aquello que la práctica diaria les comunicaba. Como deportistas en activo, pensaban que debían escribir algo atractivo acerca del deporte, mientras que corno docentes tenían honda preocupación por mejorar los sistemas de enseñanza y aprendizaje a través de los cuales habían aprendido. Contenido: SENTIMIENTO. Otro paso adelante. El Combate y su Alquimia. Diario de abordo. MOVIMIENTO: La lucha y su «por qué». El Hombre. «El Factor SMP». El Lenguaje del Combate. El PENSAMIENTO: Arte y Deporte. Combate a la luz de la Ciencia. El placer de entrenar. Sugerencias...
Comentarios recientes