Antonio Escoriza Archela
Fecha de nacimiento: 6 de Marzo de 1961 Lugar de nacimiento: Igualada (Barcelona) Residencia: León Estilo: Shotokan Profesión: Profesor de karate, director telemarketing Grado: 6º Dan A los seis años de edad, mis padres se desplazan a León por causas laborales y después a los 11 años regresan a Cataluña, para más tarde a los 13 se vuelven a Leon y me dejan con mi abuela en Igualada, para que siguiera estudiando allí. Cuando cumplo 16 con motivo de una de las mayores huelgas de profesores que ha habido en España, mi padre decide llevarme a Leon para que le ayudase en el negocio familiar. Dejo de estudiar. A esa edad comienzo a entrenar y competir como aficionado en Motocross. A los dos años lo dejo. Gracias a un conocido, me acerco a un gimnasio de León, el KARATE CLUB. Ese mismo día me apunte y comencé mi andadura dentro de este gran camino que ha sido el KARATE. En el año 1981 tengo que hacer el servicio militar y ese año lo paso en Madrid en el Grupo de Operaciones Especiales 1. Al terminar “la mili” recupero mis entrenamientos con afán de llegar lo más alto dentro del Karate. La competición me apasiona, y 30 años después lo sigue haciendo. En el año 1986 comienzo a dar clases por colegios con mi amigo Luis Miguel Martin y en el año 1989 decidimos montar el gimnasio MASTER 10. (Le debe su nombre a lo que le gustaban a mi hijo los Masters del universo y que estábamos en el barrio llamado polígono 10). En el año 2000 Luis Miguel y yo decidimos caminar por separado y yo me hago cargo del Gimnasio. Siempre he sentido una gran pasión por la competición y creo fervientemente que desde la competición se puede sentir el DO. Estar dentro de un mundo tan competitivo, genera una gran presión siempre se vive esa presión de fuera hacia adentro y por supuesto de dentro hacia todas las direcciones, eso constituye un problema en las relaciones, a veces los demás te sienten como una amenaza y es duro, porque dentro de mi ánimo nunca esta ni estuvo ofender a nadie sino todo lo contrario, lo que más he aprendido dentro de la competición es a sentir un gran respeto por los demás. Adjunto las medallas conseguidas por alumnos del gimnasio Master 10, desde el año 1999 CAMPEONATOS DE ESPAÑA 11 SUBCAMPEONATOS DE ESPAÑA 9 TERCEROS CLASIFICADOS 25 TOTAL MEDALLAS ESPAÑA 45 CAMPEONATOS DE EUROPA 1 SUBCAMPEONATOS DE EUROPA 2 TERCEROS CLASIFICADOS EN EUROPA 2 TOTAL EUROPA 5 CAMPEONATOS DEL MUNDO 4 SUBCAMPEONATOS DEL MUNDO ...
El Porque de la competición, y la Busqueda del Equilibrio a Través de Ella
Antonio Escoriza Archela CN-6ºDan INTRODUCCIÓN Todo empieza un día, cuando después de abandonar la competición de la moto, la competición de la natación y la competición de diversos deportes, decido apuntarme a un Gimnasio. Sin saber a que iba, entré decidido a aprender aquellas cosas que el día anterior había visto hacer en una exhibición en el Palacio de los Deportes de León. Tenía dieciocho años, y mucha ilusión. La primera impresión fue impactante, pues a parte de compartir entrenamiento con unos grandes karatekas, estaba la figura del MAESTRO, Fernando Fernández. El impacto que aquella figura causo en mi, quizás sea la consecuencia de lo que soy ahora. Creo que todos en el fondo siempre somos presas de nuestro “EGO” y de lo que nuestro “EGO” quiere que seamos, para poder así estar satisfecho. En mis primeros años de aprendizaje, mis necesidades básicas, eran: ser mejor, hacerlo mejor, y así un día poder ser campeón. Con el paso del tiempo, de los entrenamientos, y de la vida en general, aquella posibilidad, se iba alejando, cada vez era más difícil, más complicado, y yo me hacía más mayor. En el año 1993 en un combate de Ipoon shobu, me fracturo los ligamentos cruzados de la rodilla izquierda, y con 33 años veo con tristeza que aquella posibilidad, de ser CAMPEÓN, se pierde en el tiempo. LA COMPRENSIÓN DE UNA NECESIDAD Después de intelectualizar la derrota como un aprendizaje, busco a través de la enseñanza, la consecución del triunfo. En el fondo era seguir alimentando Mi necesidad: “COMPETIR” Todo el camino era valido para conseguir la meta. Pero llega un momento, en el que me paro, me siento y me pregunto ¿hacia donde me estoy dirigiendo?. A partir de ese momento, empiezo a comprender, empiezo a meditar, y lo más importante, me empiezo a preguntar ¿Por qué?. Consigo comprender mi naturaleza básica, comprendo porque me muevo, comprendo hacia donde me tengo que dirigir. A partir de ese momento, cambio mi forma de enseñar, cambio mi actitud, y me preocupo de dirigir y ayudar a aquellos que tratan de conseguir el triunfo. Sin una ambición personal, sin una necesidad personal de reconocimiento. Con la humilde pretensión de ayudar al competidor que busca lo que busqué yo en un pasado. Es curioso, a partir de ese momento, empiezan a llegar los éxitos y el reconocimiento. Esta introducción, es la respuesta al titulo de la tesina, la búsqueda de mi equilibrio, por el camino de la competición. Desde el conocimiento de que la competición no es buena. No es positiva. Sobre todo si solo la dirigimos hacia fuera. Pero los que la necesitamos, me...
Kata y Kumite: ¿Dos caras de una misma moneda? Parte 2 (final)
Roberto Gonzalez Haramboure. PhD. Hanshi En la primera parte del presente trabajo se mostró el analisis comparativo entre la modalidad de kata y kumite, asi como el correspondiente fundamento que avala la necesidad de modificar alguno de ellos (el kata), tanto para lograr una mejor integración entre ambos, como para contribuir al desarrollo del karate y del practicante. Seguidamente abordamos el modo en que, a nuestro juicio, podria hacerse esa modificación. Propuesta de solución “Si quieres dar de comer a un hombre un dia, dale pescado; si quieres darle de comer toda la vida, ensenalo a pescar.” Basados en los aspectos expresados en las secciones anteriores del presente documento, la propuesta de trabajo para la construcción de las katas será similar a otros deportes de arte competitivo como la Gimnasia Artística, Nado Sincronizado, Saltos Ornamentales y otros. En ese caso al practicante se le hacen llegar los principales movimientos, posturas y desplazamientos con sus alternativas de combinación; y el mismo las articula de acuerdo a sus posibilidades integrales. Con respecto a situaciones similares, recordar las palabras de Tokitsu, K. (2008) al referir que el Karatedo: “Si se ha hecho accesible a todos no ha sido porque se hayan abierto las puertas de acceso sino porque se han producido modificaciones cualitativas importantes del contenido y modo de transmisión.” No obstante esos cambios no deben hacerse a la ligera (si se quieren hacer bien). Para ello debe partirse de diversas normativas que controlen el diseño de esas nuevas kata, para lo cual se propone: Indicadores para la construcción del kata Movimientos en general: – Respetar las normas técnicas de cada postura y movimiento de acuerdo al estilo. – Terminar donde mismo comienzan. – Tener complejidad, creatividad y lógica práctica (demostrar eficacia real). – Incluir los tres principales tipos de movimientos a realizar en las artes marciales: Chinkuchi Kaikin (fuertes y rápidos, fundamentalmente para movimientos ofensivos); Mushimi (fuertes y lentos, fundamentalmente para movimientos defensivos) y Nujisashi (suaves y lentos, fundamentalmente para movimientos preparatorios) – El tiempo de la ejecución será entre 2.00 Min. – 2.30 Min., que es el tiempo promedio de trabajo activo en los combates, y coincide con el de las katas superiores que se ejecutan en los campeonatos de élite. – El numero de movimientos a integrar será entre 70 –100, que es el promedio correspondiente tanto a las katas superiores que se ejecutan en los campeonatos de elite, como con el promedio de acciones a realizar en un combate. – Demostrar sus aplicaciones (bunkai) Una vez compartida la información relacinada con el modo de construir el kata, toca el turno de analizar su contraparte: el modo de evaluarla....
Penalizaciones: Mubobi y exageraciones
Luis Ignacio Gomez-Mr Prepor Me gustaría que este artículo sirviera para clarificar algunas dudas que se plantean en los encuentros de kumite y concretamente con las penalizaciones de categoría 2. Aunque el reglamento es este aspecto no haya sido modificado recientemente, se están aplicando con mayor rigurosidad aquellas penalizaciones correspondientes al mubobi y a las exageraciones. Después de la última modificación, el reglamento prohibió la posibilidad de que en un contacto excesivo las culpas pudieran repartirse. Era una decisión salomónica el penalizar a ambos, uno por falta de control y otro por colocarse en peligro. Creo que es una decisión acertada. El criterio que se sigue actualmente es que es incomprensible que, siendo un deporte de combate, la gente no tenga más cuidado por su propia seguridad. En otros deportes de combate, especialmente en aquellos que se permite el ko, la gente se guarda mucho de que el rival no le conecte un golpe sin guardia. ¿Y por qué?, porque peligra su integridad física aparte de perder el combate, y el objetivo es justo ganarlo. Y aquí está el meollo de la cuestión: en Karate compensa recibir. Hemos cuidado tanto a nuestros atletas que, éstos se han despreocupado de evitar las acciones del otro. Dicho de otra manera, compensa recibir un golpe a cambio de una ventaja en el marcador. Y esto es algo que no puede ser. Una cosa es recibir un golpe excesivo por una mala práxis del rival y otra no hacer todo lo posible por evitarlo. Antiguamente sólo se consideraba mubobi cuando le dabas un golpe a tu rival en el puño con la cara. La tendencia actual es a penalizar al receptor en aquellos casos en que su guardia no está donde debería estar para evitar el contacto. Como norma general, en el 90% de los casos, se va a amonestar al receptor en esta situción. Mi opinión personal es que hemos pasado de Pedro a pedrín. Creo que un golpe si control es un golpe sin control y, únicamente debería amonestarse con Mubobi cuando el oponente ayuda a que este golpe, controlado de otra manera, deje de serlo. En cualquier caso, lo único que hacemos los jueces es aplicar el reglamento y sus posibles matices interpretativos, y esta es la línea que se sigue actualmente. Refiriéndonos al otro punto, las exageraciones, recordar que en la misma modificación a la que me refería anteriormente, se consideró oportuno penalizar con un mínimo de Keikoku el primer intento de exagerar. Hay que aclarar que no es lo mismo fingir que exagerar. Fingir es simular un golpe que NO ha existido y la penalización correcta es un...
Kata y el Kumite:¿Dos Caras de una Misma Moneda?
Roberto Gonzalez Haramboure. PhD. Hanshi «Lo menos que podemos hacer en favor de algo, es conocerlo” Sabemos que el Karatedo, al igual que casi toda arte marcial, se compone de las kata (ejercicios formales) y el kumite (ejercicios de lucha). Los katas son combates imaginarios contra uno o varios adversarios, en los que se integran movimientos de ataque y defensa en un marco prestablecido; y el kumite es un contexto en el cual se aplican los movimientos defensivos y ofensivos dentro de situaciones reales e impredecibles. Según Nicol, C. W. (1979), planteando lo que podría haber sido el origen de las primeras katas, expresó que: “Desde los inicios de la historia, según cuentan las pinturas rupestres, la habilidad para las pelea ha sido trasmitida mediante la práctica ritual. Cuando el cazador prehistórico regresaba al campamento después de un encuentro con un adversario o animal salvaje, podía demostrar su proeza, actuando mejor que hablando. Bailaba, exagerando y repitiendo los movimientos. Guerreros jóvenes y niños copiaban las danzas, las ampliaban, complejizan y las coleccionaban luego de ritualizarlas. Constituían un adiestramiento soberbio, pues en ellas el guerrero podía enmendar el estilo, y desarrollar la habilidad de un maestro.” Ahora bien, como mismo plantea el referido autor y un criterio muy aceptado internacionalmente, las kata y el kumite se complementan mutuamente. Al respecto se supone que en las katas se aprenden y perfeccionan los movimientos, para luego aplicarse racionalmente en el kumite para dar solución a una situación concreta. No obstante, de ser así, merece la pena detenerse en dos aspectos importantes que en la actualidad ocurren: 1. ¿Porqué, si en esencia ambas modalidades son dos formas de expresión de la misma esencia, hay personas que aman una de ellas y odian (o no se interesan) por la otra? 2. ¿Porqué, aún cuando muchas personas aman ambas modalidades, tienen éxito en una y la otra no? Esos aspectos reales y muy frecuentes nos obligan a analizar más de cerca cada una de esas modalidades…y su relación, porque quizás la respuesta a esas preguntas radique en que realmente ambas no sean tan iguales como se supone. Análisis “No siempre las partes hacen el todo” Si comparamos la kata y el kumite con respecto a las principales direcciones del entrenamiento vemos que: Direccion Kata Kumite Física Tanto por el volumen (cantidad) como la intensidad (dificultad) del trabajo, se aprecia que ambas modalidades coinciden en desarrollar los mismos planos musculares, sistemas energéticos y capacidades físicas entre otros aspectos. Técnica Busca la ejecución del movimiento basado en los patrones clásicos. La ejecución varía según la distancia, tiempo, dirección, posición inicial, acciones anteriores y siguientes y zona de...
Comentarios recientes