Área de Kumite
Sep13

Área de Kumite

INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS  EVALUACIÓN DE TÉCNICA DE KUMITE EVALUACIÓN DE TÁCTICA DE KUMITE ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA A LAS CARACTERÍSTICAS DEL OPONENTE. TÉCNICAS ESPECIALES EN KUMITE DE ALTA COMPETICIÓN DESEQUILIBRIOS Y BARRIDOS EN ALTA COMPETICIÓN SOLUCIONES ANTE OPONENTES CON DISTINTOS PLANTEAMIENTOS TÁCTICOS LA PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN KUMITE  PREPARACIÓN DE COMBATES CONTRA ADVERSARIOS CONCRETOS O CON DIFERENTES TIPOLOGÍAS   INTRODUCCIÓN.             Dentro de la gran variedad de aspectos y partes que conforman nuestro Arte Marcial, el kumite es una parte importante a la cual se debe prestar la atención que se merece. Es el puente de unión entre los aspectos técnicos y teóricos y la aplicación práctica, ya sea defensa personal o competición.             El presente trabajo no trata de planificar un entrenamiento, ni siquiera una temporada; se trata de conocer los aspectos y parámetros que fundamentan el kumite de alta competición. En definitiva, que el alumno tenga las herramientas necesarias para el desarrollo profesional en el campo de la alta competición.             La competición en karate a nivel de selección, centro de alto rendimiento, cursos de capacitación deportiva, etc.; precisa que el profesional de karate tenga una serie de conocimientos específicos en el área de rendimiento y capacitación deportiva. No solo es enseñar a hacer combate, siempre igual, sino que en un enfrentamiento hay que resolver problemas y situaciones que pueden ser favorables o no, adversarios con capacidades y morfologías diferentes, y otros factores que pueden temer lugar en una competición de kumite.             En definitiva, que nuestros recursos a la hora de dirigir entrenamientos sean válidos, nuestras órdenes concretas y nuestra capacitación competente para el desarrollo profesional.             La competición en kumite es un enfrentamiento de dos mentes no de dos cuerpos, aquel que tenga las herramientas precisas para la toma de decisiones adecuadas, saldrá victorioso, el que sepa que táctica o técnica emplear, saldrá victorioso; y si las cosas se complican porque su adversario es un gran conocedor de las variables que rigen kumite y dispone de recursos, empatará, o por lo menos será derrotado por una diferencia mínima.   OBJETIVOS. MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Aumento de las cualidades físicas y motoras para el desarrollo del kumite deportivo. DECISIONES PREVIAS. A quien va dirigido, nivel de disciplina, material del que se dispone, etc. IDENTIDAD COLECTIVA. Crear y reforzar la seña de identidad que una al deportista con el colectivo al que pertenece. TRABAJO TÉCNICO. Aumento del conocimiento y trabajo técnico y la capacidad del competidor de realizar encadenamientos complejos. TRABAJO TÁCTICO. Aprendizaje de reglamentos, conductas y aspectos que se puedan desarrollar en un combate de competición.   ESPECÍFICOS. SITUACIONES...

Read More
Prevención de lesiones y readaptación físico-deportiva
Jun18

Prevención de lesiones y readaptación físico-deportiva

ÍNDICE I-KARATE-DO II-INCIDENCIA DE LESIONES EN KARATE-DO III-FACTORES DE RIESGO IV-CALENTAMIENTO V-VUELTA A LA CALMA VI-PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VII-PROTOCOLO DE READAPTACIÓN FÍSICO DEPORTIVA DE ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VIII-ANEXOS IX-BIBLIOGRAFÍA   1.KARATE-DO. El karate-do (空手道, ‘el camino de la mano vacía’) es un arte marcial tradicional de las Islas Ryūkyū pertenecientes hoy día a Japón, las que actualmente se conocen como la prefectura de Okinawa. El karate-do de hoy día, se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño y patadas. Aunque no restringe su repertorio solo a estos, ya que incluye varios golpes a mano abierta, algunos derribos, y luxaciones articulares, y unos pocos lanzamientos; además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En el karate-do se unifican: la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio, la tensión, y la relajación. Aplicando un correcto giro de cadera, y una conexión o sinergía precisa de músculos y articulaciones, trasladando un gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un (o pocos) impacto(s) contundente(s) preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial y deporte de combate más practicado en el mundo, después del Taekwondo con 60 millones, y mucho más que el Judo que tiene 16 millones. (Wikipedia; World Karate Federation) El origen de esta práctica de tipo deportiva se remonta al siglo pasado, más precisamente al año 1922, cuando el Ministerio de Educación Japonés llevó a cabo la primera exhibición de atletismo en el cual se desplegó la mencionada práctica como una gran novedad de la mano de Ginchin Funakoshi. (WKF; RFEK, Historia) El karate deportivo se divide en dos modalidades principales (exceptuando el «kihon»):  Kata: Realización de formas y técnicas a modo de combate imaginario contra varios adversarios a la vez.  Kumite : Combate cuerpo a cuerpo a puntos, en el cual algunas de las técnicas practicadas en el kata son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real con un tiempo y unas reglas específicas de contacto. «La organización internacional de Karate fue establecida en la década de 1967 (apenas 40 años más tarde de la presentación pública de este arte marcial) bajo el nombre de World Union of Karate Organizations (WUKO). El primer campeonato del mundo de Karate (WKC) tomó lugar en 1970 en Tokio y participaron 33 países.» (Isidoro García S. Lesiones en Artes Marciales Chinas frente a otros deportes de lucha e individuales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense...

Read More
Yakusoku-Kumite-(2)
May23

Yakusoku-Kumite-(2)

Yakusoku-Kumite Pinan Nidan (2ª Parte) El Kata y el Kumite El kata se define como una serie de técnicas de defensa y ataque con un orden, ejecutadas en secuencias contra unos adversarios imaginarios. Desde el punto de vista técnico, en los katas están contenidas todos los recursos con que cuenta el karate. “Pero para poder entender correctamente los kata es necesario practicar kumite. Kata y kumite están íntimamente ligados, no basta con repetir indefinidamente los kata. Para llegar a comprenderlos plenamente lo debemos desarrollar a través del kumite”. 4 El entrenamiento de kumite debe de realizarse con el mismo interés y dedicación que el kata, investigando todas las posibilidades de nuestro arte marcial a través del “kumite” contenido en sus “katas” y practicando cada ejercicio hasta en sus detalles más pequeños, siempre con la mentalidad de un arte marcial y no de un ejercicio deportivo. Consideraciones sobre el Kumite Por el interés que tiene voy a reflejar un extracto del libro (Karate-do Nyu Mon)- Invitación al karate-do, por Mabuni Kenwa y Nakasone Genwa.5 , de esta forma podemos estudiar el concepto que sobre el kumite y el Yakusoku kumite tenía el creador del estilo. “El verdadero sentido del kumite: Los kata pueden practicarse en solitario pero para hacer Kumite necesitaremos una pareja con quien entrenar ataque y defensa. Vamos a examinar el sentido del kumite desde varios puntos de vista. Para llegar a entender correctamente los kata es necesario practicar kumite. En los kata existen un sinnúmero de técnicas y muchas maneras de aplicar cada una de ellas. Merced a la práctica del kumite podremos llegar a comprender el sentido adecuado de cada una de ellas y ejecutarlas correctamente. No basta con repetir indefinidamente los kata. Para llegar a comprenderlos deberemos desarrollarlos a través del kumite. Las variaciones técnicas, la respiración y los desplazamientos del centro de gravedad del cuerpo son los elementos fundamentales del karate. El kumite presta la ocasión para experimentarlos. Concretamente, con el kumite se entrenan las estrategias atacantes y defensivas que se fundamentan en un tipo concreto de respiración. Desplazando nuestro centro de gravedad podremos cambiar la dirección de nuestro combate de un modo libre y sin esfuerzo. La práctica del kumite es imprescindible para ensayar el kiai y la distancia de combate. Existen dos tipos de distancia: distancia de ataque, distancia de defensa. También hay diferencia entre la distancia física y la distancia mental. El karateka puede conseguir un distancia física idónea para atacar pero si no tiene la distancia mental oportuna su maniobra fracasará. Debe existir una completa coordinación entre cuerpo y mente. El grito (kiai) es la expresión de la tensión. También...

Read More
¿Sabias que?
May16

¿Sabias que?

    El torneo de kumite: El 1º de diciembre de 1963 se llevó a cabo en Tokio un torneo de karate-do para participantes de todo el Japón. Fue un acontecimiento muy grande en el que participaron más de cien equipos y muchos competidores individuales. Las reglas utilizadas en este torneo son aplicables aún hoy día. el artículo 3 de la reglamentación autorizaba el uso de tres waza (técnicas) fundamentales: tsuki waza (golpes de puño), uchi waza (golpes en general) y keri waza (puntapiés). Con el objeto de simplificar la apreciación de los jueces, dentro de tsuki waza se incluyó Kaikoken (golpe con los cuatro nudillos medios extendidos) y nakatakaken (golpe con el nudillo del dedo medio extendido); dentro de uchi waza se incluyó shuto, kasane uchi (golpe de canto con ambas manos), haito y furitsuki (golpe circular con el puño); y dentro de keri waza se incluyó Kansetsu-geri (puntapié en las articulaciones) y yoko-geri.(*)   La limpieza de la escuela en Japón: En las escuelas japonesas no existe el personal que se encargue de la limpieza. Ya que los responsables de la limpieza de las aulas, patios y baños son los mismos alumnos. Los estudiantes de cada curso se van turnando cada día para hacer la limpieza de toda la escuela. Según el punto de vista educativo, esto les enseña a tener conciencia y respeto por su lugar de estudio. Esto se aplica también en los dojos de artes marciales. Los mismos discípulos de los dojos deben hacerse cargo de la limpieza.(**)   (*)-Shoshin Nagamine (**)-Dario...

Read More
El Significado de Magokoro en el Karate
Feb08

El Significado de Magokoro en el Karate

Hace unos días Fujita Sensei y yo hablábamos, antes del entrenamiento, del Concepto y significado de Kimochi. No sólo de las acepciones de la palabra en sí misma, sino del Concepto y sus diferentes componentes. Y ahí, en esa conversación, surgió la palabra Magokoro, totalmente desconocida para mi, además de otras palabras y Conceptos importantes del Karate. He de explicar que en el último año, entrenando Uechi-Ryu junto a Fujita Sensei, y bajo la dirección de nuestro amigo y Maestro Angel Arenas, he conseguido aprender muchas cosas, no solo del cómo, sino también del porqué del Karate. Al margen de lo excitante que resulta aprender un Estilo tan puro, tan de verdad como Uechi-Ryu, y, además, de una fuente no contaminada como es el contacto permanente y personal de nuestro Grupo y nuestro Maestro Angel Arenas con Kiyohide Shinjo Sensei; resulta especialmente gratificante la camaradería que hemos desarrollado con Seigo Fujita Sensei, uno más entre nosotros a la hora de entrenar, a pesar de sus 70 años y de su grado. Todo un ejemplo de humildad y… de Magokoro. En mi caso, y creo que también en el suyo, nos retroalimentamos mutuamente ya que yo pregunto y el, si no lo sabe, lo investiga y vuelve con el fruto de lo buscado, y ambos lo discutimos, le buscamos matices y posibilidades, y llegamos a conclusiones comunes que, muchas veces, yo escribo y publico, o guardo en un archivo para un libro que el esta preparando. El dice que nadie le hace las preguntas que yo le hago y que eso le obliga a investigar y aprender, y por ello ambos progresamos mucho en nuestra comprensión de lo que hacemos. No es solo erudición, es poder conocer los Principios Rectores de lo que hacemos, entenderlos y poder explicarlos. Cuando surgió la palabra Magokoro fue porque yo, desmenuzando todas las facetas de Kimochi, dije que era imposible tener Kimochi sin sinceridad. Fujita Sensei contesto ¡Magokoro!. Veamos pues que significa y representa tal palabra: Magokoro es una palabra  Japonesa compuesta por dos kanji   真 MA que significa “Verdad” y KOKORO心  que significa “Corazón, Mente o Espíritu “. La verdad es que la palabra Magokoro tiene muchas acepciones e interpretaciones distintas, aunque normalmente se suele interpretar como “Cordialidad o Corazón verdadero”, también por Sinceridad. Magokoro tiene todos esos significados, entre los que están implicados también devoción y afecto  profundos, ello implica que aquello que se haga con Magokoro como Principio Rector ha de hacerse con todo el corazón, con toda la entrega, y, conociendo la dualidad del significado de Kokoro /Shin, con pleno conocimiento. Sin embargo, «Magokoro» implica, siempre, que la verdad ha...

Read More