La Busqueda del Ki de Tokitsu , Kenji
Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda- 176 páginas ISBN: 9788480198400 Nº Edición:1ª Año de edición:2006 Plaza edición: BARCELONA Editorial: Paidotribo Desde muy pronto practiqué con pasión las artes marciales de combate. De joven, desbordando energía, me dediqué totalmente a desarrollar mi fuerza física y a perfeccionar las técnicas de combate. Sin embargo, al alcanzar el dominio de esas técnicas, me di cuenta de que a mi práctica le faltaba una dimensión fundamental: la duración. La fuerza física pura sólo tiene un cierto tiempo. Mi reflexión sobre el sentido de las artes marciales y de lo que hoy en día significa vivir bien entonces se orientó hacia la búsqueda del Ki. Emprendí un trabajo interno en mi cuerpo e integré esta nueva dimensión a las técnicas de combate. El Ki es una noción desconocida en Occidente. Esta obra representa un primer compendio del saber teórico, así como de las enseñanzas extraídas de la práctica cotidiana del Ki. Muestra cómo el dominio del Ki puede mejorar el bienestar, la salud y también la eficacia en artes marciales. Para continuar progresando, hay que poder practicar este arte durante toda la vida. Pero no basta con que la práctica de un método sea compatible con la salud, también debe fortalecerla. Ésta es la clave de mi método.? Kenji Tokitsu, doctor en sociología y en lengua y civilización japonesas. Es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate) y de kiko (qi gong). En cuarenta años de experiencia ha pasado de una práctica física intensiva a la búsqueda de la energía. Es el fundador de la academia Tokitsu-Ryu donde se enseña y se difunde este método. INDICEPrólogoITINERARIO: LA BÚSQUEDA DEL KI El Ki y los japoneses Un callejón sin salida en el camino de las artes marciales El primer encuentro ¿El Ki puede hacer volar a un hombre? Los escollos El abandono del Makiwara El estudio del Qi gong El Taiki-Ken y el Yi Chuan La práctica correcta de un método Perseverancia EL ENCUENTRO CON EL DR. YAYAMA El método Yayama Un sistema para objetivar el Ki: el test o-ring Curar por medio del Ki El Ki y la tensión muscular EL MÉTODO YAYAMA: UN CAMINO DIRECTO La base del Shoshuten Formar una bola de Ki Practicar el Shoshuten ¿Cómo conocer el sentido del Shoshuten? La columna vertebral y el Shoshuten El ejercicio del cocodrilo EL SIGNIFICADO DEL KIKO Para practicar el Kiko con eficacia El Za-Zen y el Ki El Ki y los ejercicios corporales El Kiko y la actividad del cerebro El zero search El alcance el test o-ring El budismo esotérico y el Kiko El entorno interno del...
Kenji Tokitsu
Fecha de nacimiento: 1 de Agosto de 1947 Lugar de nacimiento: Yamaguchi (Japón) Residencia: Francia Estilo: Shotokan – Tokitsu-ryu -Jiseido Profesión: Profesor Grado: 10º Dan Kenji Tokitsu aprendió, como todos los niños japoneses, las bases del sumo en la escuela de párvulos. Se orientó hacia las artes marciales a los 10 años, practicando kendo y karate. A los 12 años las abandonó para practicar el béisbol y el atletismo. Volvió a las artes marciales y empezó su práctica deportiva del kárate en 1962 cuando, a los 15 años, frecuenta un dojo de la escuela Shito-ryu. Cuatro años más tarde, se matricula en la Universidad de Hitotsubashi (Tokio) e inicia su práctica de la escuela Shotokan. En 1971, después de haber obtenido su diploma, Kenji Tokitsu va a París para ser discípulo y asistente del Maestro Taiji Kase. Desde 1983, con la creación en Paris de su escuela Shaolin mon-Karate do, estructura un método de combate sin armas inspirado en la raíces de la tradición. El método es una síntesis original de artes de combate japonesas y chinas y recoge con un espíritu nuevo el objetivo tradicional de las artes marciales: la búsqueda de una eficacia que pueda durar toda la vida, porque procura salud y bienestar. Consigue un segundo diploma en sociología y publica sobre el tema varios ensayos. Publicó en Francia en 1979 « La vía del kárate. Para una teoría de las artes marciales japonesas”, seguido a finales de los años 80 por «Método de artes marciales sin armas». Desde mediados de los años 90 el Maestro Tokitsu inicia una estrecha colaboración con el profesor Toshihiko Yayama, inmunólogo, responsable de los servicios de cirugía y de medicina oriental del hospital Kenritsu Byoin Kosekan de la Prefectura de Saga en Japón. El kiko empieza a ser parte de las disciplinas de base enseñadas en la escuela y, después de algunos años de aplicaciones y averiguaciones, el Dr. Yayama y Tokitsu sensei definen una serie de ejercicios, el Jisei-kiko, concebidos para incrementar y conservar a lo largo de los años la funcionalidad de todas las articulaciones del cuerpo. El Jisei-kiko conduce al bienestar pero permite también aumentar la eficacia de los golpes durante el combate. Fue presentado oficialmente durante una práctica internacional que el Dr. Yayama y Tokitsu sensei organizaron en Lausana (Suiza) a principios del 2001. Desde finales del 2001 Kenji Tokitsu se consagra sobre todo a divulgar su método y los resultados de su investigación. Durante este periodo la escuela llega a ser muy importante en Japón bajo el nombre Jiseido, «crear creándose». Sus investigaciones, sus libros, y su método suscitan mucho interés en Japón donde el Maestro Tokitsu...
JISEN. El placer de moverse de forma espontánea y armoniosa.
El Tokitsu-Ryû es una práctica corporal que implica una dimensión espiritual y encuentra su principal referencia en la filosofía del budô japonés. En el budo la búsqueda de la calidad técnica está relacionada con la búsqueda del sentido de la vida, procurando una mejora general de uno mismo. El Tokitsu-Ryû es una síntesis de escuelas chinas y japonesas que se estructura alrededor de cuatro disciplinas: el Jisei-Kikô, el Jisei-taichi, el Jisei-budo y la Danza de la energía -Jisen. ¡Hablemos de la Danza de la energía! Una nueva forma de expresión corporal basada en el placer de moverse de forma espontánea y armoniosa. A través de un trabajo libre de los movimientos del cuerpo va brotando la creatividad. Se trata de una forma de diálogo inédito con el cuerpo, que desarrolla tu confianza en ti mismo y libera todas tus potencialidades. La práctica del Jisen es la prolongación y aplicación dinámica del kikô (Chi kung). Esta sensación de bienestar está estrechamente relacionada con la salud. La danza de la energía es una practica donde las artes marciales están presente, pero con un concepto de hoy, el de ser un método de auto-educación, una práctica física-energética que implica reflejos interiores, una herramienta que hace de la búsqueda del bienestar físico una oportunidad de crecimiento espiritual. Aprender a sentirse bien significa ser capaces de hacer funcionar de manera armoniosa nuestro cuerpo, activando unas facultades y un potencial que a menudo nuestro estilo de vida nos hace dejar a un lado. Esta práctica nos permite desarrollar una mirada interior, la capacidad de percibir y entender lo que nuestro cuerpo nos dice a través de distintas sensaciones físicas ó estados emocionales. Referencias para una práctica eficaz del Jisen El aprendizaje no es sencillo. Para facilitarlo, hay que comprender la lógica con la que el Jisen está constituido. En realidad, se trata de dos lógicas: la energética y la técnica. – La lógica energética es la misma que la del kikô. Por tanto, al aplicar los principios de éste, se facilitará el aprendizaje y la ejecución de aquel. – La lógica técnica es la del combate, es decir, la búsqueda de eficacia. Es precisa, porque lo mismo que un cuchillo es eficaz en función de la calidad de su hoja, la técnica del Jisen proporciona unas referencias precisas, sin ambigüedades. Por ello, conocer el sentido técnico de los gestos, facilita la precisión en el transcurso del aprendizaje. Una vez captado el significado técnico, el practicante puede darle una forma muy precisa al descubrir el sentido energético, la precisión de la técnica en los movimientos encontrados es tal, que el practicante puede decirse a si...
El Kata y el Kikô
Los katas, secuencias gestuales codificadas, juegan un papel esencial en la transmisión y estudio de las artes japonesas. En estos sistemas de signos transmitidos por el gesto, se trata de emitir y de recibir los significados transmitidos por el cuerpo. Se trata también de comunicar un significado particular a determinadas personas, disimulándolo a los ojos de los demás. Descifrar este sistema es más complejo de lo que parece a primera vista. Se corre un gran riesgo de tener en cuenta la forma de los gestos sin comprender su sentido, sin entender los principios en los cuales se basa la dinámica. Esto sobre todo teniendo en cuenta que dichos elementos no se han explicitado y a menudo se hallan ocultos en los modos contemporáneos de ejecución de las secuencias gestuales. En los katas encontraréis frecuentemente la oscuridad del sentido del gesto, si los examináis detenidamente os diréis a vosotros mismos que algo no va. El significado de las técnicas no está siempre claro. En el sistema antiguo el entrenamiento del kata se centraba en la repetición. Los practicantes entrenaban con pocos katas, uno, dos… La calidad del adepto se media por el grado de conocimiento. El conocimiento de muchos katas no revestía ninguna importancia. Los adeptos debían poner mucha energía en un solo kata y mostrar ahí los resultados de lo aprendido. Un kata se aprendía y se repetía bajo ángulos múltiples y variados. No se trataba de una forma única y auténtica, el kata debía incluir variantes técnicas que permitieran responder a las múltiples situaciones y sensaciones. El kata tenía un papel pragmático, muy completo de formar y de mejorar las técnicas realmente válidas. Era un soporte técnico real. El kikô nos hace descubrir frecuentemente el sentido del gesto. La dinámica corporal esta basado en dos campos bien definidos, el corporal y el energético. Un gesto contenía en sí mismo decenas de variantes. Conocer un kata significaba comprender y dominar esa complejidad. Los ejercicios de kikô se pueden limitar a una gimnasia con soltura; pero es el medio de fortalecimiento del cuerpo a partir de sensaciones internas. Puede distinguirse una parte externa, dónde únicamente se ejercitan correctamente los kata, y otra interna. En el momento en que uno se deja guiar por lo que hace nacer los movimientos, que son la manifestación exterior, puede decirse que ha llegado a la etapa interna. El kikô hará que comprendamos mejor el gesto de los katas. No es necesario concebir el kikô (chi kung ) de un modo demasiado complejo, aunque la complejidad de la teoría pueda seducir a algunas personas. Esto que llamamos hoy chi kung, es a la vez el...
Comentarios recientes