¿Por qué practicamos las Artes Marciales?
Gustavo A. Reque CN-6º Dan Qué hacemos, es la forma menor de practicar artes marciales: producir energía. Cómo lo hacemos: son las sensaciones que se producen mientras generamos esa energía y esta es la manera de transformar lo mediocre en excelente. En el primer caso, solo se movilizan las endorfinas cerebrales (sensaciones de placer y hormonas regeneradoras) -lo cual por si mismo es una gran cosa en el mundo físico-, en el segundo aparece una conciencia nueva a través de las sensaciones que nos conectan con el universo entero, esas sensaciones son el hilo conector con el Ki. La memorización de las técnicas y lo físico, es importante, pero el estudiante que busca lo profundo, debe ser consciente de cada acción que se realice en cada momento, por eso uno de los veinte preceptos de O Sensei Funakoshi, dice: «sé serio en el entrenamiento». En palabras más llanas, lo que está diciendo es: «pon todo tu ser en lo que estas haciendo para que la mente se desvanezca en la acción y se libere el Ki que circula por ti» -en estas condiciones el ki toma la forma de sensación. El entrenamiento duro de las artes marciales, en realidad, lo que pretende es encontrar la liberación de la cárcel de la mente. Cuando el practicante no piensa mientras está realizando un gesto, entra en estados de conciencia muy elevados. Esto se manifiesta cuando observamos el «aquí y ahora», donde todos somos iguales no importando rangos, culturas o colores de piel, no hay juicios, de haberlos, estarás perdiendo el tiempo y acabarás perdido en el mundo de la mente que te llevará antes o después a la frustración. Por eso, durante las prácticas físicas, se debe dar primacía a las sensaciones sobre la memoria. Podrás hacer un gran ejercicio de memoria y una impresionante realización física, pero mientras no observes durante la acción cómo tu energía se transforma en movimiento, en sensación o en emoción, entonces tu arte estará vacío de contenido y lleno de forma. ¿Qué importa más, el agua, el vaso que contiene el agua o la función del agua? Este es el gran dilema que tienes que resolver antes de iniciarte en cualquier arte marcial. El agua es, la esencia de tu ser; la función del agua, la utilidad que quieras darle al arte y; el vaso, es el ego duro y esplendoroso. Por eso, los personajes más ególatras de la historia siempre han querido beber en copas de oro… ¿Qué te importa más los movimientos (la forma) que perderás con la edad, o lo que encuentres de tu ser actualmente ocultado por el ego? La emoción...
BUDO, El Ki y el Sentido del Combate
Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788480199124 Nº Edición:1ª Año de edición:2007 Plaza edición: BARCELONA Editorial: Paidotribo Las técnicas de artes marciales se orientan a causar daño al adversario, pero ¿de qué manera la práctica contemporánea de este arte puede tener otro sentido social. Las artes marciales japonesas experimentan, desde hace varios siglos, con la posibilidad de una formación del hombre por medio de una práctica dirigida a dominar al adversario sin herirlo. ¿De qué manera esta práctica puede inscribirse en la sociedad occidental contemporánea? El autor responde a esta pregunta a partir de las nociones de Budo y de Ki. Esta obra es un análisis crítico y una reflexión filosófica sobre el verdadero sentido del combate y su finalidad. Kenji Tokitsu, doctor en sociología y en lengua y civilización japonesas, es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate) y de kiko (qi gong). En cuarenta años de experiencia ha pasado de una práctica física intensiva a la búsqueda de la energía. Es el fundador de la academia Tokitsu-Ryu donde se enseña y se difunde este...
La Busqueda del Ki de Tokitsu , Kenji
Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda- 176 páginas ISBN: 9788480198400 Nº Edición:1ª Año de edición:2006 Plaza edición: BARCELONA Editorial: Paidotribo Desde muy pronto practiqué con pasión las artes marciales de combate. De joven, desbordando energía, me dediqué totalmente a desarrollar mi fuerza física y a perfeccionar las técnicas de combate. Sin embargo, al alcanzar el dominio de esas técnicas, me di cuenta de que a mi práctica le faltaba una dimensión fundamental: la duración. La fuerza física pura sólo tiene un cierto tiempo. Mi reflexión sobre el sentido de las artes marciales y de lo que hoy en día significa vivir bien entonces se orientó hacia la búsqueda del Ki. Emprendí un trabajo interno en mi cuerpo e integré esta nueva dimensión a las técnicas de combate. El Ki es una noción desconocida en Occidente. Esta obra representa un primer compendio del saber teórico, así como de las enseñanzas extraídas de la práctica cotidiana del Ki. Muestra cómo el dominio del Ki puede mejorar el bienestar, la salud y también la eficacia en artes marciales. Para continuar progresando, hay que poder practicar este arte durante toda la vida. Pero no basta con que la práctica de un método sea compatible con la salud, también debe fortalecerla. Ésta es la clave de mi método.? Kenji Tokitsu, doctor en sociología y en lengua y civilización japonesas. Es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate) y de kiko (qi gong). En cuarenta años de experiencia ha pasado de una práctica física intensiva a la búsqueda de la energía. Es el fundador de la academia Tokitsu-Ryu donde se enseña y se difunde este método. INDICEPrólogoITINERARIO: LA BÚSQUEDA DEL KI El Ki y los japoneses Un callejón sin salida en el camino de las artes marciales El primer encuentro ¿El Ki puede hacer volar a un hombre? Los escollos El abandono del Makiwara El estudio del Qi gong El Taiki-Ken y el Yi Chuan La práctica correcta de un método Perseverancia EL ENCUENTRO CON EL DR. YAYAMA El método Yayama Un sistema para objetivar el Ki: el test o-ring Curar por medio del Ki El Ki y la tensión muscular EL MÉTODO YAYAMA: UN CAMINO DIRECTO La base del Shoshuten Formar una bola de Ki Practicar el Shoshuten ¿Cómo conocer el sentido del Shoshuten? La columna vertebral y el Shoshuten El ejercicio del cocodrilo EL SIGNIFICADO DEL KIKO Para practicar el Kiko con eficacia El Za-Zen y el Ki El Ki y los ejercicios corporales El Kiko y la actividad del cerebro El zero search El alcance el test o-ring El budismo esotérico y el Kiko El entorno interno del...
El Kiai del maestro Taisen Deshimaru
Gustavo A. Reque CN-6ºDan En una Zanchin (reunión de fin de semana para practicar la meditación durante periodos no inferior a siete horas), celebrada en Casablanca, Marruecos, mi maestro, el venerable monje Deshimaru, contesto lo siguiente acerca del kiai practicado en los dojos de karate o kendo: «El kiai, grito cuya fuera vibratoria paraliza al adversario durante un instante, puede compararse al kwatz de los Maestros Zen Rinzai, que sirve para producir un choque y despertar al discípulo. En mi opinión es inútil repetirlo sucesivamente; una vez es suficiente, pero una verdadera auténtica vez. Lanzad pues ese grito de una manera total, que salga del hara, del bajo vientre, de ese lugar que los japoneses llamamos kikai: el océano de energía. Para esto, hay que aprender la respiración Zen que es también la del Budo: expirar lentamente lo más profundamente posible. Al final de la expiración la energía está en su punto culminante. El kiai es la mezcla de esa expiración con una voz fuerte; es necesario que el sonido Ascienda de una manera naturalmente profunda. Para esto, evidentemente, hay que saber respirar, lo cual es raro. Después del zazen, cuando hago la ceremonia y cantamos el Hannya Haramita Shingyo, el Sutra dela Gran Sabiduría, lo hago para el entrenamiento general dela respiración: la voz está entonces obligada a ir hasta el final de la expiración. Es un buen entrenamiento para el kiai. Kiai se descompone en ki: energía y ai: unión; significa pues la unión de la energía. Un solo grito, un solo instante en el que se encuentra todo el espacio – tiempo, todo el cosmos. ¡Kiai! (El maestro Deshimaru lanzó entonces un grito aterrador, un rugido que sorprende a todo el mundo, y después estalla en risas.) Pero el kiai que se lanza en los dojos de artes marciales, como en el Hannya Shingo cantado en los dojos Zen, nunca se encuentra esta fuerza: de hecho, las gentes lanzan gritos modulados según su personalidad, hacen decoraciones sonoras. No hay nada de auténtico o de bravo en eso. Ninguna fuerza. Canto ruido: es todo. Nada de ki en sus kiai. ¡Nada de energía!» Se preguntó entonces : ¿porqué? «¡Porque no saben respirar! Nadie les ha enseñado. Y además, es muy largo saber enseñar a la manera de un verdadero maestro de Budo o de Zen. ¡No es la altura de la voz lo que hace el poder del sonido! ¡El sonido debe partir del hara, no de la garganta! Observar como maúlla un gato o ruge un león: eso es kiai. Entrenaros en la respiración, pero no busquéis poder alcanzar un poder mágico con vuestro kiai: tanto...
Curso Puntos de Acupuntura aplicados al Karate-do
Luis Alberto García Espada CN-6º Dan El curso se va a dividir en 4 partes: ¿Qué es la Acupuntura? 9 Puntos de reanimación y para que sirven. Localización de puntos vitales (kyusho) ante diferentes situaciones de defensa personal. Localización de puntos acupunturales ante diferentes tipos de patologías La Medicina Tradicional China y la Acupuntura •La Medicina Tradicional China (MTC), medicina ancestral originaria de la antigua China, ha perdurado y se ha desarrollado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del s. XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados eficaces y rápidamente. La Medicina Tradicional China es una medicina holística ya que entiende que no existen enfermedades, sino enfermos, tiene en consideración no sólo lo que sucede en el órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, la manera de manifestarse, como responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. •Los pilares básicos de la MTC son la Teoría del Yin y el Yang y la Teoría de los Cinco Elementos.. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada «Qi“ (léase Chi). El «Qi», sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos. La digestión, por ejemplo, extrae «Qi» de la comida y la bebida y lo transporta por todo el organismo, la respiración extrae «Qi» del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de Qi se reúnen en la sangre, el Qi circula como energía vital por los meridianos o canales energéticos. Principales técnicas terapéuticas de la Medicina Tradicional China •Acupuntura: La Acupuntura es una técnica basada en la inserción de agujas finísimas en determinados puntos sobre la superficie cutánea. Estos puntos reciben el nombre de puntos acupunturales y son altamente energéticos, están situados a lo largo del recorrido de los meridianos, canales por los que circula la energía del organismo denominada Qi. Mediante la inserción de agujas se debe conseguir estimular la energía del punto. •Qi Gong – Tai Ji Chuan: Es el uso de ejercicios pausados y ligeros para conseguir la fluidez y la regulación energética de todos los órganos. •Fitoterapia China: Es el uso fundamentalmente de plantas medicinales. •Tuina: Masaje chino. LOS MERIDIANOS •Los meridianos son canales...
Comentarios recientes