Métodos clásicos de desarrollar Ki-6
Parte 6- (BUDO más allá de las barreras culturales) Foto: Abelardo Mendes Jr/ rededoesporte.gov.br No hace falta decir que la lucha del budo no es una abstracción. Tiene como objetivo buscar la eficiencia. La profundización de la lucha por el «ki» permite, por un lado aumentar la eficiencia y, por otro lado, practicar a largo plazo, incluso durante toda la vida. En kendo no es raro encontrar maestros que practican hasta el día antes de su muerte mientras muestran grandes habilidades. En el arte marcial con las manos desnudas, por ejemplo en el kárate, es muy raro encontrar un maestro que practique el combate después de 60 años. Sin embargo, en una disciplina como el taikiken donde el ejercicio del «ki» está en el centro, el difunto K. Sawaï practicó un efectivo combate a manos vacías con altísimas capacidades hasta casi los 80 años. Creo que el trabajo sobre el “ki” está presente, explícita o implícitamente, en las disciplinas del budo donde los seguidores pueden recorrer un largo camino mejorando sus capacidades. En kendo, trabajar con ki se vuelve efectivo a partir de cierto nivel y en taikiken desde el principio. En algunas escuelas de jujutsu y kenjutsu, no insistimos en el trabajo del «ki» pero está presente implícitamente. En la tradición del budo, podemos distinguir dos métodos para desarrollar «ki», distintos en apariencia y complementarios en sustancia. Logra ki mediante el método kata El primer método se basa en la formación técnica y su aplicación por repetición.Es el que se aplica de forma más generalizada.Por ejemplo, para aprender kendo comienzas con el manejo correcto del shinai; para aprender karate, comienzas aprendiendo la forma precisa de los puñetazos y patadas. No se trata de golpear de ninguna manera. Encombate, no puedes conseguir un «ippon» si no golpeas correctamente. Entrena para obtener la capacidad de liderar peleas superiores con una técnica magnífica. Si, hoy, analizas las técnicas recomendadas de kendo, puedes clasificar una determinada cantidad de modelos técnicos para profundizar. Estos modelos representan una especie de ideal técnico y buscas asimilarlos. Podemos decir que en realidad los kendokas practican jigeïko al tener estos modelos que les sirven de criterio sobre la forma correcta o incorrecta de liderar una pelea. Lo mismo ocurre con los karatekas. Aunque en kendo estos patrones no se clasifican como kata, pueden considerarse como los kata implícitos en el combate de kendo. Son muy diferentes del «Nihon kendo gata». Asimismo, en Karate practicas técnicas de combate directamente utilizables: secuencias técnicas, movimientos… Casi puedes codificar un conjunto de gestos útiles y necesarios para las formas de combate que realizas a diario. Casi puedes formar un kata con estos gestos, pero terminarás con un kata diferente al kata “tradicional”. Podemos decir lo...
Ki y cultura japonesa-5
Parte 5- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan En el idioma japonés muchas expresiones incluyen la palabra «ki» y otras asumen la palabra «ki». Traduje, en 1993, el texto de Miyamoto Musashi (“Tratado de los 5 elementos”) en mi tesis de la Universidad de París VII y me di cuenta del siguiente hecho: Musashi usa en su texto muchas veces la palabra «kokoro « que generalmente se traduce como» espíritu «. Pero el significado de esta palabra es intraducible con una sola palabra. Dependiendo de la situación, esta palabra debe traducirse como: espíritu, sentimiento, sensación, sentido, pensamiento, idea, significado, esencial, corazón, centro, núcleo … Sin embargo, incluso después de usar estas diferentes palabras para traducir la palabra «kokoro «, siempre hay una sensación de vacío en la traducción. Busqué durante mucho tiempo por qué antes de entender lo siguiente: Musashi usa palabras basadas en un sentimiento que los japoneses de la época y especialmente los entusiastas de las artes marciales comúnmente poseían y experimentaban. En cierto modo, deposita toda su experiencia vivida en este medio de expresión. (Estoy usando la palabra medio aquí en el sentido de «medio para pintar»). Por lo tanto, mientras no capturemos la naturaleza de este medio, las expresiones de Musashi permanecerán incompletas, tuertas de alguna manera, dejando una impresión ambigua. Y si entendemos la presencia implícita de este medio, sus expresiones serán sustanciales. ¿Qué es este medio?También es el «ki». De hecho, cuando leí su texto y lo completé con la sensación subyacente de ki, el significado se volvió mucho más claro. Pero, ¿cómo hacer que esto no se transmita en francés? Este es el problema fundamental de la traducción de textos japoneses, especialmente textos antiguos. También debe entenderse que el significado de la escritura era diferente entre los japoneses de la época de Musashi. Por ejemplo, en un acto de transmisión, tanto del lado del maestro que lo otorga como del lado del discípulo que lo recibe, a menudo encontramos la expresión: «si yo traiciono la confianza, debo ser castigado por tal, tal, tal y tal Dios «. Citamos de esta forma los nombres de varios dioses para certificar su compromiso más serio. Escribir el nombre del dios valía un compromiso con el peso de la vida. Los japoneses vivían en una atmósfera que los vinculaba a la sensación de presencia de lo divino en la naturaleza. Esta atmósfera llama la atención sobre la sensación de «ki». Hasta hace poco, el pueblo japonés vivía dando importancia a lo que no es visible. Incluso en los recuerdos de mi infancia en el campo, vivíamos imbuidos de esta forma de sentimiento. A través de la sensación de «ki», los japoneses parecen haber captado los fenómenos naturales sin intentar explicarlos. No excluyeron...
Una clave para el budo -4
Parte 4- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Cesar Martín El pensamiento del camino surge espontáneamente cuando la tensión hacia la formación de uno mismo se asocia con la práctica del arte marcial, con la progresión en el tiempo. En otras palabras, mientras esta tensión no aparezca allí, una práctica no puede involucrar el pensamiento del camino y, por lo tanto, no constituye en budo. En el sentido estricto del término, el budo no designa disciplinas particulares, sino la calidad y el contenido práctico de una disciplina. Entonces, solo porque te tomes en serio la práctica de kendo, karatedo, jodo, kyudo … no significa que estés practicando budo. Es cuando tu práctica implica espontáneamente la tensión hacia el auto-entrenamiento de toda la persona, la del camino, que tu práctica se convierte en budo. Por lo tanto, el budo no es un género entre las disciplinas de combate, sino la forma en que te involucras en una disciplina del arte del combate buscando la eficiencia. La tensión hacia la autoformación, en el sentido en que la expliqué anteriormente, no aparece de forma abstracta sino que se basa en una sensación corporal concreta. Es una sensación corporal que todos los seres humanos pueden concebir independientemente de su origen cultural. En otras palabras, esta sensación corporal es la clave para practicar el budo por derecho propio superando los obstáculos culturales. ¿Qué es esta sensación corporal? En japonés, se expresa mediante la noción de «ki». Creo que el sentimiento corporal de «ki» está comúnmente presente en la experiencia humana. Pero la forma de interpretación de esta sensación varía según la cultura. Por ejemplo, el carácter lógico está mucho más desarrollado en los idiomas occidentales que en el japonés. Pero en los idiomas occidentales, y esta es una gran dificultad en las traducciones, no existe una palabra equivalente a «ki». Este término engloba en japonés las sensaciones e impresiones misteriosas, vagas e intangibles que tocan algo profundo de nuestro ser, que probablemente sea la agudeza arcaica o reprimida. Este conjunto de impresiones que son difíciles de definir con una palabra está presente en la experiencia cotidiana, la literatura y las artes de Japón, y a la hora de nombrarlo decimos «ki». La exclusión de estas sensaciones e impresiones de la superficie de las palabras me parece que se correlaciona con el desarrollo del carácter lógico de las lenguas occidentales. El pensamiento racional probablemente se ha desarrollado al suprimir esta sensibilidad. Es por eso que en la práctica, la sensación de «ki» debe capturarse como «ki» sin pasar por un sistema de traducción con palabras equivalentes. Me parece que para tener la clave del budo superando obstáculos culturales, es necesario cultivar la agudeza de la sensación de...
A vueltas con la presión psicológica en el combate y sus mecanismos
Hace un tiempo que escribí un artículo sobre la Estrategia de la distancia en el Combate. Imagen Jesús Hurtado El espacio-tiempo es esencial en esa Estrategia, y en el tenemos involucrados a tres factores diferentes. Por un lado está Maai 間合い, la distancia física que nos separa del adversario. Es obvio que a mayor separación mayor seguridad, tanto efectiva, como percibida, que es un factor importante también e implica a las sensaciones, a la percepción. Por otro lado está el hecho de que ese Maai 間合い, esa distancia, puede ser cambiante, es decir, puede ser más lejana o más cercana en un momento dado. Por eso hablamos de espacio-tiempo, porque hay una estrecha relación entre ambos durante las interacciones que se producen, y esa relación es de forma rítmica, porque puede seguir una pauta que marca un ritmo en las interacciones de acercamiento – alejamiento, que en japonés se llama Hyoshi 拍子. Y, por último, el último factor,que es el que se produce a nivel mental, es decir, la capacidad mental para percibir el movimiento, para anticipar este, y para construir un escenario mental futuro, aún no real en cuanto a las interacciones, pero que nuestra mente presiente como más probable y se prepara para dar las órdenes de acción, en defensa o en ataque, acordes a esa percepción del movimiento.Es lo que se conoce como Yomi, o «lectura» del Combate. Esa lectura, que es lo que significa el verbo Yomu 読む, se entiende especialmente como «leer entre líneas» y está estrechamente ligada con Kan 感, con la percepción. Así pues hay, de forma obvia, diferentes escenarios en todos los órdenes según sea la lectura que se percibe en base a las diferentes clases de distancias, sean éstas próximas, muy próximas, médias o alejadas. La lectura, y por ello la percepción y el estado anímico serán muy diferentes según sea la entrada o salida en cuanto a la proximidad con el adversario, pero también con respecto al ritmo, y especialmente a la percepción de ese espacio-tiempo y sus consecuencias sobre el ánimo y el proceso mental que conlleva, y con el sentimiento que las guía. Con respecto a eso hay unos cuantos factores a tener en cuenta, factores psicológicos que regulan la autodefensa y la capacidad de respuesta, es decir, los mecanismos de ésta. Una de las fases esenciales es el estado mental de 緊張 Kinchō o tensión. Es importante diferenciar entre los Conceptos de Ansiedad, Angustia, tensión y miedo. En la angustia existe un predominio de los síntomas físicos, la reacción del organismo es de paralización, de sobrecogimiento y la nitidez con la que el individuo capta el...
La cultura del “Ki” en el idioma japonés
En esta oportunidad quiero contarte acerca de una curiosa palabra que se usa muy a menudo en el idioma japonés para expresar cómo nos sentimos ante distintas situaciones. Esta palabra es “Ki” (気), y significa “energía”. En japonés existen muchas expresiones que contienen esta palabra, ya que el concepto de la energía está muy arraigado en la cultura de Japón. Photo by: EliasSch on Pixabay Puede que esto no nos sea muy familiar a los occidentales, pero en países como Corea, China y Japón están muy acostumbrados a hablar de la energía o “Ki”. El ki (気) en la cultura oriental es algo así como el “flujo de energía vital” que tienen los seres vivos. Y en el idioma japonés curiosamente casi siempre que hablamos sobre todo lo que tiene que ver acerca de cómo nos sentimos, usamos expresiones que incluyen esta palabra.Por ejemplo, la expresión que usamos para decir que estamos saludables es “Genki” (元気), palabra compuesta por el kanji de origen (元) y energía (気). Y si nos vamos al significado contrario, “enfermedad” en japonés se dice “Byōki” (病気), cuya palabra se escribe con los kanjis de enfermedad (病) y energía (気). ¿Interesante no? Pero no todo queda ahí. En japonés existe un sinfín de expresiones de este tipo, y muchas de estas tal como te mencione al principio, se usan para expresar distintos estado anímicos ante diversas situaciones.Por ejemplo, cuando decimos que nos sentimos muy “desanimados”, en japonés lo expresamos diciendo 気が重いです (Ki ga omoi desu). “Ki” ya sabemos que significa “energía” y “Omoi” es un adjetivo que significa “pesado”. Por lo tanto, lo que estamos diciendo literalmente es que tenemos “la energía pesada” o el “Ki pesado”. Por cierto, が (GA) es una partícula que en este caso se usa para conectar nombres con adjetivos, y です (DESU) es un auxiliar que se agrega al final para que la frase suene un poco más respetuosa, y que decidí incluir en las frases de manera que sean fáciles de entender para los estudiantes de nivel básico. Siguiendo con las expresiones, cuando en japón una persona comenta que es de enojarse o perder la calma fácilmente, lo expresa diciendo 気が短いです (Ki ga mijikai desu). Ya sabemos que 気 (ki) significa energía. Pero además además aparece el adjetivo 短い (Mijikai) que significa “corto”. Por lo tanto, esta expresión hace referencia a tener “la energía corta”, que en la cultura de Japón se entiende como tener poca paciencia o poco control del temperamento. En mi país coloquialmente le llamaríamos a eso “ser de pocas pulgas”. Por otra parte, cuando nos damos cuenta de algo, en japonés lo expresamos con 気がつきます (Ki ga tsukimasu). Ki ga tsukimasu es una expresión que se usa muy a...
Comentarios recientes