Zhang Zhuang ó Ritsu-Zen
Decía el maestro de chikung Wang Xiangzhai, ¡Lo ordinario es lo extraordinario!. Zhan Zhuang literalmente sería “Poste Erguido”, aunque puede interpretarse de muchas formas, “Aprender a estar de pie”, “Abrazar el árbol”, “Meditación de pie”, Estar de pie como un árbol”…., cualquier definición podría servir. En japonés el término utilizado es “Ritsu-zen” o meditación de pie. Esta forma de trabajo individual es la más importante y más practicada de chikung, ayudándonos a integrar todos los elementos inherentes al chikung, la postura, la relajación, la intención y la respiración. Siendo un ejercicio básico y en apariencia sencillo posibilita la relajación del cuerpo como preparación para otros ejercicios pues ayuda a crear y liberar el flujo natural de energía de nuestro interior. Con la práctica se va aprendiendo algo tan sencillo como “estar de pie”, algo así como si fuésemos una estaca de madera clavada firmemente en la tierra, a la vez que abrazamos un gran balón o esfera. En cuanto a la diferencia existente con la meditación de sentado, tiene muchas ventajas al tener la mente más dispuesta a permanecer “alerta”, pues el menor desliz en la conciencia nos haría perder el equilibrio, además las piernas y los pies estirados con naturalidad, sin cruzar, ayuda a que la circulación sanguínea no se obstaculice, es más puede verse mejorada. Es conveniente que antes de realizar este ejercicio, realizásemos unos ejercicios de calentamiento (estiramientos, torsiones, desbloqueos, etc.) de forma que el cuerpo y la mente estén preparados para su correcta ejecución, ya que puede tratarse de un ejercicio realmente “duro”, si no se hace con esta preparación. Igualmente lo recomendable es empezar por cortos periodos de tiempo e ir ampliándolos gradualmente. Esta postura Zhan Zhuang, es la base de todas las escuelas de chikung, formando parte de la propia experiencia, es la quietud en el movimiento. Externamente no hay movimiento, pero internamente, el chi y el aliento están moviéndose (yin y yang). Una de las finalidades de esta postura es la de captar energía de la tierra (flexionaremos ligeramente las rodillas). También la de captar energía del cielo (estiramos la cabeza a partir de la nuca, como si un hilo tirara de nuestra coronilla). Igualmente la intención es cargarnos de energía hacia el dan tian, por lo que abrimos el ming men, suprimiendo la curvatura lumbar al meter ligeramente la cadera hacia delante. También activamos la energía de los 12 meridianos principales, al abrir los brazos y separar los omóplatos, abrimos el punto Senzhu (VG-12) a los meridianos yang que se cruzan en ese punto, justamente debajo de la séptima vértebra cervical. También ahuecamos el pecho y “vaciamos” las axilas para que...
Alternartivas del Karate-do en la Sociedad Actual
Fernando Martín Millana CN-7ºDan Voy a intentar, “sabiendo que algo me dejaré en el tintero”, realizar un recorrido por el mundo del Karate, según lo entiendo yo, mostrándoos una serie de posibilidades o alternativas en la practica de nuestro Arte, teniendo como premisa que el Karate es un fenómeno que no puede desvincularse de la sociedad en la que se desarrolla. El requisito imprescindible que pido a todos es que cerréis los ojos a vuestros tabúes, prejuicios y miedos. Si queremos llenar nuestro recipiente, primero tenemos que vaciarlo. Tenemos que dejar suficiente espacio, siendo flexibles en nuestras actitudes ante lo nuevo o lo que se sale de nuestros conceptos anclados en el pasado.Decía el maestro Funakoshi “La practica del Karate debe ser tal, que pueda ser seguida por todos, tanto jóvenes como ancianos, mujeres como niños, igual que por los hombres”. Esta filosofía me ha acompañado toda la vida.Entre todos vamos a introducirnos en un mundo lleno de sorpresas y rico en contenidos, que cada uno podrá hacer suyo dependiendo de su achura de miras y sobre todo del deseo de aprender e innovar.Para llevar a cabo estos proyectos a veces necesitamos hacer una transformación integral de nuestros conceptos del karate, adaptándolos, transformándolos, en resumen metiendo savia nueva en odres viejos.Cualquier “alternativa”, se podría hacer por separado, en clases especializadas o bien en las clases habituales, mixtas o de integración, tal como muchos hacemos actualmente, integrando el karate deportivo con el karate tradicional, el kobudo o la defensa personal….. Lo importante es innovar, abrir nuestras posibilidades no solo a lo nuevo, sino también a conceptos antiguos que han ido cayendo en el olvido. No pretendo dar unos esquemas de cómo hay que planificar los entrenamientos, pues cada uno de los temas es tan amplio que no bastaría con una conferencia para cada uno. Lo que pretendo es crear inquietudes en la mente y espíritu de cada uno de vosotros, intentando llegar a la propia faceta interna del profesor y de las necesidades de los alumnos, mostrándoos algunos caminos que puedan cubrir las demandas de la sociedad en la que vivimos. KARATE DEPORTE-COMPETICIÓN El fenómeno deportivo-competitivo es lo que fundamenta las Federaciones aseguran los defensores del “karate deporte”. Hay que ganar medallas para recibir subvenciones de los organismos oficiales, “puntualizan”. Por otro lado otros con posturas incluso más radicales manifiestan que lo mejor es erradicar la competición del deporte o del arte marcial. Indudablemente nos encontraremos posturas para todos los gustos. Habría que distinguir la competición según las edades de los federados ya que en el caso de una federación como la de Karate, un porcentaje muy alto corresponde...
Comentarios recientes