直感, Chokkan-勘, Kan: Intuición en la vida y en las artes marciales
直感, Chokkan: Intuición; alta conciencia; captar cosas sintiendo; leer la atmósfera; en lugar de razonando o considerando; también se relaciona con el sexto sentido y el presentimiento. 勘, Kan: Intuición; percepción; corazonada; sexto sentido; refiere también a entender las cosas de manera intuitiva. 直感, Chokkan: Se cree que, los antiguos japoneses que vivieron durante el período conocido como «Jômon» (período Paleolítico, (14.000 a.C.- 30.000 a.C), hicieron pleno uso de su «intuición». Se dice que captaban y percibían fenómenos naturales con su «instinto”, y actuaban según esa «percepción» usándolo en su vida diaria. De aquí el significado de «leer la atmósfera». La expresión 以心伝心, Ishindenshin para comunicar de corazón a corazón, sin necesidad de palabra, y armonizar, necesita de “intuición” y “percepción” para sentir los elementos invisibles alrededor. La biología celular ha revelado que, sustancias químicas llamadas neurotransmisoras, fluyen como señales eléctricas a través de los circuitos neuronales; y así es como funciona. En tiempos primitivos, había muy poca información, por lo que la gente confiaba en su intuición para emitir juicios, pero hoy día, hay tanta información que es difícil emitir juicios. En la actualidad, la gente depende demasiado de la información externa, en lugar de usar el conocimiento y criterio propios. Personalmente, creo que es mejor mirar dentro de uno mismo y perfeccionar la propia » intuición» y aprender a sentir todas las cosas al igual que la información que uno necesita. Estamos y estaremos repletos de cosas e información que serán desarrolladas por la inteligencia artificial (IA). Pero esta habilidad es única de los seres humanos y de los animales. Todos sabemos del comportamiento intuitivo en los animales para la conservación de la vida y la especie. Así que esta facultad o habilidad es algo que la IA no puede ni podrá nunca lograr. 勘, Kan: es una palabra utilizada comúnmente en las Artes Marciales japonesas que puede tener varios significados, dependiendo del contexto en el que se utilice. La etimología de la palabra se remonta al periodo Heian (794-1185), cuando el kanji se introdujo en Japón procedente de China. Originalmente, el kanji 勘 significaba “intuición” o “presidir”, pero con el tiempo, su significado se ha ido ampliando para incluir otras nociones, como “percepción”, “sensibilidad”, “juicio”, “sentido”, “capacidad de juzgar”. En algunos modismos, la palabra 勘 también puede traducirse como “sentido común” o “buen juicio”. En el Budô se refiere a la capacidad de sentir el movimiento del oponente para reaccionar rápidamente, o percibir su mente, su intención para adelantarnos a su ataque. La intuición nos ayuda a tomar conciencia de nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestra divinidad. Saber escucharnos requiere de la intuición 勘, Kan cuando...
El Kata no es el territorio
El maravilloso mundo de creación de un Kata. “Cuando no se entiende un problema, se hace un esquema” Y cuando se hace un esquema, se hace con todo lo que conlleva hacer un esquema. Aleja la realidad. Es como un mapa. Y, el mapa no es el territorio. Pero ayuda bien al reconocimiento del mismo, siempre que veamos la relación. A saber que, las técnicas y los Kata, son esquemas de movimiento para dirigir a quien no pueda entender a primera vista una técnica de Karate. Hasta ahí todo bien. Pero, hay que tener cuidado de no quedar enredados en el esquema de conocimiento superficial. Del puro gesto. Por esto: – Cariño, no llego a comprender porqué me tratas como a un cretino. -Vida, para que tu me puedas comprender… Ya está bien. El Karate está clamando por un nivel de comprensión profundo, que voy a ilustrar en un pequeño relato. Imaginemos un maestro cocinero en un mundo donde nadie sabe cocinar. Y, a decir verdad, tampoco se atreven a hacerlo. El viejo maestro, intenta enseñar la habilidad de poner una pesada olla, llena de agua al fuego, y aumentar el dominio del equilibrio de un objeto pesado en las manos sin desbordar el agua. También quiere enseñar, la falta de coordinación que aboca al desastre cada vez que se intenta dar vuelta y vuelta en la sartén, a una tortilla. Su último objetivo a enseñar es, la coordinación y precisión de los aspirantes a cocineros, cuya falta hace peligrar los dedos al cortar el pepino en rebanadas. El viejo maestro utiliza la vía de enseñar el “patrón cinético”, en base a las leyes de “pregnancia y simplicidad”. Que dicen así: Tendemos a comprender mejor las cosas cuando se enseñan en base a esquemas geométricos de sencillez perceptual máxima, creados en provecho de que sean percibidos con la mayor definición posible. El viejo cocinero, diseña entonces un método llamado Kata, para aprender las habilidades que pretende; el de aprender patrones previos, para adquirir coordinación y energía justa. TÉCNICA 1 El maestro de cocina, diseña la “técnica” de poner las manos al frente en un gesto «redondo de brazos». Como si se elevara algo con asas. El bello gesto es un motivo, para ubicar la mente en el centro de gravedad y volver liviana la parte superior del cuerpo. Eliminando así tensiones innecesarias. Después, explica de viva voz a poner la energía justa para elevar el peso de cinco litros de agua hirviendo. A continuación, sintiendo el flujo de movimiento y la conexión de uno a otro, se empuja al aire con energía como si colocara la...
Ki no Kamae 気の構え
Motobu Chōki Hay algo que no se explica demasiado bien, que todos aprendemos a realizar en Karate, pero que no he visto bien explicado. Habitualmente, si uno lee un libro de Karate en el que se hable del Riron, de la Teoría del Karate, se nos dirá que hay que concentrar la respiración y la mente en el Ki kai tandem 気海丹田 o Hara. Eso tiene desde el punto de vista técnico varias circunstancias, y es muy importante y común a todos los Budos. Se llama 気の構え Ki no Kamae, y forma parte de un proceso más complejo que es muy común en los diferentes Sistemas de Boxeo chino, especialmente en Wuzuquan o Boxeo de los Cinco Ancestros, y también en Baihequan, se simplifica con el nombre de un Principio, con una palabra: Hundir. En Mandarín se escribe como Xià Chén 下沉, o de forma simplificada como 沉 Chen, y en japonés como 沈 Chin, o 沈身法 Chinshin Ho que es la forma o método para usar ese hundimiento. 気の構え Ki no Kamae consiste en un paso previo a cualquier técnica de Karate, y es la forma de Hundir el Ki hacia el Hara o Tandem, que habitualmente se realiza junto con algunas actitudes físicas, como bajar los hombros y soltar las rodillas a la vez que se hunden también las caderas. Eso lleva acompañado siempre también bajar la respiración hacia el diafragma y tensar ligeramente el abdomen. Todo se concentra durante un instante en el abdomen y se mantiene allí. Ello nos lleva a otro Concepto muy importante y básico, cual es la tensión muscular que se conoce como 張 Hari. Pero…. ¿Qué es 張 Hari? La tensión muscular (筋肉の緊張 Kin’niku no kinchō) ayuda a soportar la estructura corporal y previene la inestabilidad. La Tensión muscular que debe ser utilizada ha de ser proporcional, ya que una excesiva tensión crea una debilidad o Kyo 虚, y la falta de ella también. Así pues en un Kamae 構え debe haber un equilibrio en la tensión muscular utilizada, lo que nos permitirá fluidez y adaptación a las circunstancias del Combate. Relacionado con Hari 張 es la adecuada utilización de la contracción y la expansión. Si mantenemos la tensión muscular justa, la transición bidireccional entre compresión y expansión será la correcta. Muchas posiciones hacen hincapié en una u otra situación siendo mas contractiva o expansivas, lo que crea un camino preparatorio para el movimiento al permitir concentrarse o expandirse de forma rápida. Eso, sin duda, afecta enormemente al tipo de Kamae 構え elegido. También tiene una importancia capital el tipo de respiración elegido (Kokyu Ho 呼吸方法). Es evidente que la postura...
Meditación y uso de la respiración Ki (気)
¿Qué artista marcial no conoce la importancia de la meditación, de la respiración y la energía interna? Es sabido que existen muchos y variados métodos para alcanzar un estado perfecto de meditación y que es importante encontrar un método propio, a la vez que eficaz ya que, cada persona es diferente. Debe buscarse el que mejor se adapte a cada cual: aquel que consiga aquietar la mente y relajar el cuerpo. imagen Ananko Para comenzar, el simple acto de sentarse tranquilamente y respirar, ya es importante, al igual que reservar algo de tiempo para uno mismo, pues este es el siguiente paso (aunque sean cinco minutos por la mañana y por la noche es suficiente para empezar). Debe recordar que esto lo hará uno por y para uno mismo. Es el “estado de existencia” lo verdaderamente importante en este momento. La conciencia de los pensamientos en la mente y la respiración es todo cuanto ha de preocupar… El cuerpo y la mente se reflejan mutuamente, como un espejo, o como el reflejo en el agua transparente. A veces ayuda tener algunas claves de concentración para poner la mente en sintonía con el cuerpo. Estas claves tienen que ver con la respiración: La respiración profunda y larga: se concentra en larga y profunda aspiración del aire, no en el sentido de inhalar al máximo y tensar los músculos, sino en el sentido de sentir que la respiración llega a todo el cuerpo, a los rincones más profundos. Mantener el pecho y los músculos circundantes relajados permite que la respiración llene los pulmones a su capacidad ideal. Luego, la inhalación y la exhalación deben prolongarse, dando tiempo al cuerpo para que se acostumbre a la profunda expansión interna. Cuanto más larga y profunda sea la respiración, más se puede sentir uno en sintonía con el mundo natural de alrededor. La respiración profunda y prolongada relaja el cuerpo, calma la mente y enfoca el espíritu. La respiración silenciosa y lenta: se concentra en las claves de silencio y lentitud, permitiendo una relajación aún mayor. Esta respiración se siente con todo el cuerpo en lugar de ser escuchada. La sensación es que los pulmones se llenan. Al ralentizar la respiración se prolonga la duración de la misma hasta un punto en el que se está en calma. La respiración silenciosa y lenta sosiega el cuerpo, relaja la mente y concede paz al espíritu. La respiración suave, uniforme y continua: se concentra en las claves de suave, uniforme y continua, aportando plenitud a la respiración. La respiración suave cede el control a la mente, permitiéndole alcanzar un nivel más espiritual. Mantener esta forma de...
El método de la energía-7
Parte 7- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan El segundo método traza un camino casi inverso. Pretende desde el principio reforzar lo que transmite el principio de eficiencia: el “ki”. Yo diría que este método tiene como objetivo reorganizar el sistema sensorial para que el cuerpo funcione de forma espontánea con una mejor regulación energética. Si el primero se basa en formas técnicas desarrolladas a la perfección, el segundo se basa directamente en el sistema sensorial inherente a las técnicas gestuales de máxima eficacia. Por eso, según este método, la técnica debe aparecer espontáneamente a partir de la sensación de «ki». No se basa en el aprendizaje específico de técnicas como el método kata. Si hay un desarrollo técnico, vendrá después de haber dominado suficientemente el principio de eficiencia: el “ki”. Taikiken, que proviene del método chino de yi chuan, es un ejemplo típico. En sable, incluso para un método opuesto al método kata y que tiene como objetivo el entrenamiento directo en combate mediante la adquisición de un elemento mental y energético esencial, es obligatorio un mínimo de dominio técnico para saber utilizar la vanguardia del sable. El método de Hirayama Gyozo (17591828) es un buen ejemplo, el aprendizaje técnico se limita al mínimo. Su método consiste en una sola técnica. Un ejercicio para dos personas en el que se ataca con un shinaï largo a un oponente que lleva una protección en la cabeza y está armado con un shinaï corto de 40 cm. Este último debe atacar para asestar un golpe en el pecho del primero, con ánimo de atravesarlo, esto, independientemente de los golpes que reciba al acercarse. Hirayama Gyozo escribe en una de sus obras Kensetsu (Explicación de la espada):“El objetivo del arte de la espada es matar al enemigo. Lo principal es conseguir que tu espíritu asesino atraviese el pecho del oponente. « La escuela de Hirayama Gyozo se llama Sinkanryu o Shinnukiryu (la escuela del cruce de la mente o la escuela del cruce de lo esencial, según los ideogramas). Según Hirayama Gyozo, si tu mente pasa por el oponente, eres el ganador y este es el método más seguro y efectivo en el combate real con sables. Lo veo como un trabajo enérgico que tiene como objetivo fortalecer la mente de la manera más directa. La simplicidad de este entrenamiento es la repetición de un solo gesto, que es comparable al ejercicio aparentemente simple de estar de pie y quieto en «ritsuzen» (zen de pie). Sin embargo, con la postura quieta del ritsuzen, ejercitas tu mente para desarrollar una disposición mental y física para aplastar a cualquier oponente que sea. En el combate con sable, el sable debe usarse correctamente, por lo que...
Comentarios recientes