El Kata no es el territorio
El maravilloso mundo de creación de un Kata. “Cuando no se entiende un problema, se hace un esquema” Y cuando se hace un esquema, se hace con todo lo que conlleva hacer un esquema. Aleja la realidad. Es como un mapa. Y, el mapa no es el territorio. Pero ayuda bien al reconocimiento del mismo, siempre que veamos la relación. A saber que, las técnicas y los Kata, son esquemas de movimiento para dirigir a quien no pueda entender a primera vista una técnica de Karate. Hasta ahí todo bien. Pero, hay que tener cuidado de no quedar enredados en el esquema de conocimiento superficial. Del puro gesto. Por esto: – Cariño, no llego a comprender porqué me tratas como a un cretino. -Vida, para que tu me puedas comprender… Ya está bien. El Karate está clamando por un nivel de comprensión profundo, que voy a ilustrar en un pequeño relato. Imaginemos un maestro cocinero en un mundo donde nadie sabe cocinar. Y, a decir verdad, tampoco se atreven a hacerlo. El viejo maestro, intenta enseñar la habilidad de poner una pesada olla, llena de agua al fuego, y aumentar el dominio del equilibrio de un objeto pesado en las manos sin desbordar el agua. También quiere enseñar, la falta de coordinación que aboca al desastre cada vez que se intenta dar vuelta y vuelta en la sartén, a una tortilla. Su último objetivo a enseñar es, la coordinación y precisión de los aspirantes a cocineros, cuya falta hace peligrar los dedos al cortar el pepino en rebanadas. El viejo maestro utiliza la vía de enseñar el “patrón cinético”, en base a las leyes de “pregnancia y simplicidad”. Que dicen así: Tendemos a comprender mejor las cosas cuando se enseñan en base a esquemas geométricos de sencillez perceptual máxima, creados en provecho de que sean percibidos con la mayor definición posible. El viejo cocinero, diseña entonces un método llamado Kata, para aprender las habilidades que pretende; el de aprender patrones previos, para adquirir coordinación y energía justa. TÉCNICA 1 El maestro de cocina, diseña la “técnica” de poner las manos al frente en un gesto «redondo de brazos». Como si se elevara algo con asas. El bello gesto es un motivo, para ubicar la mente en el centro de gravedad y volver liviana la parte superior del cuerpo. Eliminando así tensiones innecesarias. Después, explica de viva voz a poner la energía justa para elevar el peso de cinco litros de agua hirviendo. A continuación, sintiendo el flujo de movimiento y la conexión de uno a otro, se empuja al aire con energía como si colocara la...
Ki no Kamae 気の構え
Motobu Chōki Hay algo que no se explica demasiado bien, que todos aprendemos a realizar en Karate, pero que no he visto bien explicado. Habitualmente, si uno lee un libro de Karate en el que se hable del Riron, de la Teoría del Karate, se nos dirá que hay que concentrar la respiración y la mente en el Ki kai tandem 気海丹田 o Hara. Eso tiene desde el punto de vista técnico varias circunstancias, y es muy importante y común a todos los Budos. Se llama 気の構え Ki no Kamae, y forma parte de un proceso más complejo que es muy común en los diferentes Sistemas de Boxeo chino, especialmente en Wuzuquan o Boxeo de los Cinco Ancestros, y también en Baihequan, se simplifica con el nombre de un Principio, con una palabra: Hundir. En Mandarín se escribe como Xià Chén 下沉, o de forma simplificada como 沉 Chen, y en japonés como 沈 Chin, o 沈身法 Chinshin Ho que es la forma o método para usar ese hundimiento. 気の構え Ki no Kamae consiste en un paso previo a cualquier técnica de Karate, y es la forma de Hundir el Ki hacia el Hara o Tandem, que habitualmente se realiza junto con algunas actitudes físicas, como bajar los hombros y soltar las rodillas a la vez que se hunden también las caderas. Eso lleva acompañado siempre también bajar la respiración hacia el diafragma y tensar ligeramente el abdomen. Todo se concentra durante un instante en el abdomen y se mantiene allí. Ello nos lleva a otro Concepto muy importante y básico, cual es la tensión muscular que se conoce como 張 Hari. Pero…. ¿Qué es 張 Hari? La tensión muscular (筋肉の緊張 Kin’niku no kinchō) ayuda a soportar la estructura corporal y previene la inestabilidad. La Tensión muscular que debe ser utilizada ha de ser proporcional, ya que una excesiva tensión crea una debilidad o Kyo 虚, y la falta de ella también. Así pues en un Kamae 構え debe haber un equilibrio en la tensión muscular utilizada, lo que nos permitirá fluidez y adaptación a las circunstancias del Combate. Relacionado con Hari 張 es la adecuada utilización de la contracción y la expansión. Si mantenemos la tensión muscular justa, la transición bidireccional entre compresión y expansión será la correcta. Muchas posiciones hacen hincapié en una u otra situación siendo mas contractiva o expansivas, lo que crea un camino preparatorio para el movimiento al permitir concentrarse o expandirse de forma rápida. Eso, sin duda, afecta enormemente al tipo de Kamae 構え elegido. También tiene una importancia capital el tipo de respiración elegido (Kokyu Ho 呼吸方法). Es evidente que la postura...
Meditación y uso de la respiración Ki (気)
¿Qué artista marcial no conoce la importancia de la meditación, de la respiración y la energía interna? Es sabido que existen muchos y variados métodos para alcanzar un estado perfecto de meditación y que es importante encontrar un método propio, a la vez que eficaz ya que, cada persona es diferente. Debe buscarse el que mejor se adapte a cada cual: aquel que consiga aquietar la mente y relajar el cuerpo. imagen Ananko Para comenzar, el simple acto de sentarse tranquilamente y respirar, ya es importante, al igual que reservar algo de tiempo para uno mismo, pues este es el siguiente paso (aunque sean cinco minutos por la mañana y por la noche es suficiente para empezar). Debe recordar que esto lo hará uno por y para uno mismo. Es el “estado de existencia” lo verdaderamente importante en este momento. La conciencia de los pensamientos en la mente y la respiración es todo cuanto ha de preocupar… El cuerpo y la mente se reflejan mutuamente, como un espejo, o como el reflejo en el agua transparente. A veces ayuda tener algunas claves de concentración para poner la mente en sintonía con el cuerpo. Estas claves tienen que ver con la respiración: La respiración profunda y larga: se concentra en larga y profunda aspiración del aire, no en el sentido de inhalar al máximo y tensar los músculos, sino en el sentido de sentir que la respiración llega a todo el cuerpo, a los rincones más profundos. Mantener el pecho y los músculos circundantes relajados permite que la respiración llene los pulmones a su capacidad ideal. Luego, la inhalación y la exhalación deben prolongarse, dando tiempo al cuerpo para que se acostumbre a la profunda expansión interna. Cuanto más larga y profunda sea la respiración, más se puede sentir uno en sintonía con el mundo natural de alrededor. La respiración profunda y prolongada relaja el cuerpo, calma la mente y enfoca el espíritu. La respiración silenciosa y lenta: se concentra en las claves de silencio y lentitud, permitiendo una relajación aún mayor. Esta respiración se siente con todo el cuerpo en lugar de ser escuchada. La sensación es que los pulmones se llenan. Al ralentizar la respiración se prolonga la duración de la misma hasta un punto en el que se está en calma. La respiración silenciosa y lenta sosiega el cuerpo, relaja la mente y concede paz al espíritu. La respiración suave, uniforme y continua: se concentra en las claves de suave, uniforme y continua, aportando plenitud a la respiración. La respiración suave cede el control a la mente, permitiéndole alcanzar un nivel más espiritual. Mantener esta forma de...
El método de la energía-7
Parte 7- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan El segundo método traza un camino casi inverso. Pretende desde el principio reforzar lo que transmite el principio de eficiencia: el “ki”. Yo diría que este método tiene como objetivo reorganizar el sistema sensorial para que el cuerpo funcione de forma espontánea con una mejor regulación energética. Si el primero se basa en formas técnicas desarrolladas a la perfección, el segundo se basa directamente en el sistema sensorial inherente a las técnicas gestuales de máxima eficacia. Por eso, según este método, la técnica debe aparecer espontáneamente a partir de la sensación de «ki». No se basa en el aprendizaje específico de técnicas como el método kata. Si hay un desarrollo técnico, vendrá después de haber dominado suficientemente el principio de eficiencia: el “ki”. Taikiken, que proviene del método chino de yi chuan, es un ejemplo típico. En sable, incluso para un método opuesto al método kata y que tiene como objetivo el entrenamiento directo en combate mediante la adquisición de un elemento mental y energético esencial, es obligatorio un mínimo de dominio técnico para saber utilizar la vanguardia del sable. El método de Hirayama Gyozo (17591828) es un buen ejemplo, el aprendizaje técnico se limita al mínimo. Su método consiste en una sola técnica. Un ejercicio para dos personas en el que se ataca con un shinaï largo a un oponente que lleva una protección en la cabeza y está armado con un shinaï corto de 40 cm. Este último debe atacar para asestar un golpe en el pecho del primero, con ánimo de atravesarlo, esto, independientemente de los golpes que reciba al acercarse. Hirayama Gyozo escribe en una de sus obras Kensetsu (Explicación de la espada):“El objetivo del arte de la espada es matar al enemigo. Lo principal es conseguir que tu espíritu asesino atraviese el pecho del oponente. « La escuela de Hirayama Gyozo se llama Sinkanryu o Shinnukiryu (la escuela del cruce de la mente o la escuela del cruce de lo esencial, según los ideogramas). Según Hirayama Gyozo, si tu mente pasa por el oponente, eres el ganador y este es el método más seguro y efectivo en el combate real con sables. Lo veo como un trabajo enérgico que tiene como objetivo fortalecer la mente de la manera más directa. La simplicidad de este entrenamiento es la repetición de un solo gesto, que es comparable al ejercicio aparentemente simple de estar de pie y quieto en «ritsuzen» (zen de pie). Sin embargo, con la postura quieta del ritsuzen, ejercitas tu mente para desarrollar una disposición mental y física para aplastar a cualquier oponente que sea. En el combate con sable, el sable debe usarse correctamente, por lo que...
Métodos clásicos de desarrollar Ki-6
Parte 6- (BUDO más allá de las barreras culturales) Foto: Abelardo Mendes Jr/ rededoesporte.gov.br No hace falta decir que la lucha del budo no es una abstracción. Tiene como objetivo buscar la eficiencia. La profundización de la lucha por el «ki» permite, por un lado aumentar la eficiencia y, por otro lado, practicar a largo plazo, incluso durante toda la vida. En kendo no es raro encontrar maestros que practican hasta el día antes de su muerte mientras muestran grandes habilidades. En el arte marcial con las manos desnudas, por ejemplo en el kárate, es muy raro encontrar un maestro que practique el combate después de 60 años. Sin embargo, en una disciplina como el taikiken donde el ejercicio del «ki» está en el centro, el difunto K. Sawaï practicó un efectivo combate a manos vacías con altísimas capacidades hasta casi los 80 años. Creo que el trabajo sobre el “ki” está presente, explícita o implícitamente, en las disciplinas del budo donde los seguidores pueden recorrer un largo camino mejorando sus capacidades. En kendo, trabajar con ki se vuelve efectivo a partir de cierto nivel y en taikiken desde el principio. En algunas escuelas de jujutsu y kenjutsu, no insistimos en el trabajo del «ki» pero está presente implícitamente. En la tradición del budo, podemos distinguir dos métodos para desarrollar «ki», distintos en apariencia y complementarios en sustancia. Logra ki mediante el método kata El primer método se basa en la formación técnica y su aplicación por repetición.Es el que se aplica de forma más generalizada.Por ejemplo, para aprender kendo comienzas con el manejo correcto del shinai; para aprender karate, comienzas aprendiendo la forma precisa de los puñetazos y patadas. No se trata de golpear de ninguna manera. Encombate, no puedes conseguir un «ippon» si no golpeas correctamente. Entrena para obtener la capacidad de liderar peleas superiores con una técnica magnífica. Si, hoy, analizas las técnicas recomendadas de kendo, puedes clasificar una determinada cantidad de modelos técnicos para profundizar. Estos modelos representan una especie de ideal técnico y buscas asimilarlos. Podemos decir que en realidad los kendokas practican jigeïko al tener estos modelos que les sirven de criterio sobre la forma correcta o incorrecta de liderar una pelea. Lo mismo ocurre con los karatekas. Aunque en kendo estos patrones no se clasifican como kata, pueden considerarse como los kata implícitos en el combate de kendo. Son muy diferentes del «Nihon kendo gata». Asimismo, en Karate practicas técnicas de combate directamente utilizables: secuencias técnicas, movimientos… Casi puedes codificar un conjunto de gestos útiles y necesarios para las formas de combate que realizas a diario. Casi puedes formar un kata con estos gestos, pero terminarás con un kata diferente al kata “tradicional”. Podemos decir lo...
Comentarios recientes