BUDO más allá de las barreras culturales
Dic14

BUDO más allá de las barreras culturales

Imagen: Christian Kaden En Francia, un número considerable de personas están interesadas en las artes marciales, en particular el budo japonés. Sin embargo, la práctica del budo no conoce una difusión suficiente porque se ubica al margen del deporte donde domina la competencia. Más curiosamente, ni en la investigación, ni en la docencia universitaria, ni siquiera en el marco de la Sociedad de Estudios Japoneses, el budo no parece constituir un tema de estudio serio. Sin embargo, si se busca profundizar en el conocimiento de la cultura tradicional japonesa, me parece fuera de lugar descartar el budo y el estudio de la tradición guerrera. De hecho, los guerreros marcaron la historia de Japón desde muy temprano y gobernaron la sociedad japonesa durante 7 siglos, hasta la Restauración Meïji, hace poco más de un siglo. Por lo tanto, la cultura de los guerreros jugó un papel sociocultural importante que continuó incluso después del final de su dominación política. Si la cultura de los guerreros está presente hoy en forma manifiesta en el budo, No diré como dicen algunos que el boom económico japonés posterior a la Segunda Guerra Mundial se deba a la aplicación de comportamientos bélicos en el ámbito económico porque la realidad me parece mucho más compleja. Sin embargo, no me parece equivocado decir que la tradición de la guerra sigue profundamente arraigada en los patrones de comportamiento de los japoneses. El período feudal nos ha dejado un gran número de obras literarias y artísticas y se manifiesta en muchas obras culturales modernas. En estas condiciones, ¿cómo podría uno acercarse a la cultura tradicional japonesa ignorando los elementos de la guerra? El teatro no, la ceremonia del té, el haiku, el bunraku, el kabuki… se desarrollaron en una sociedad dominada por la espada. Esto significa una concepción de la vida y la muerte diferente a la de nuestro tiempo. La sensibilidad de estas obras culturales fue moldeada por quienes vivieron en los días en que la espada desempeñaba un papel efectivo. En Francia, los estudios en profundidad de la cultura japonesa parecen limitarse a campos literarios y artísticos que desconocen las concepciones del cuerpo y de la muerte que, sin embargo, eran fundamentales para todos en la sociedad tradicional. El hecho de que el budo esté excluido de la reflexión intelectual probablemente se deba a la tendencia cultural francesa donde el modelo intelectual tiende a excluir los problemas planteados por el cuerpo. No repetiré aquí esta pregunta ya conocida. Simplemente, esta situación me parece lamentable y espero que el budo obtenga un lugar honorable y justo en los estudios franceses sobre la cultura japonesa. Para esto, es esencial que los practicantes de budo franceses actúen para hacer del budo una...

Read More
Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.5
Abr14

Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.5

Los 4 movimientos (La Ola, el juego del dragón, la grulla blanca y la serpiente sorprendida) La práctica de las artes marciales requiere el dinamismo físico, que deriva en primer lugar de la práctica y la búsqueda de la salud física que para nosotros es el kikô. Estos trabajos se basan en particular en la movilización de la columna vertebral y el fortalecimiento de los músculos profundos relacionados con la movilidad de la columna vertebral. La movilidad de la columna vertebral está relacionada con la activación de los centros de energía, llamados Chakras. Cada uno de estos centros produce una forma particular de vibración. Trabajando estos ejercicios del método se empieza a trabajar internamente, comprimiendo los chakras, etc. esto hace que se active y aumente la energía vital. La activación de los músculos internos y profundos debe contribuir a estimular y activar los órganos vitales y las vísceras. Necesitamos entrenarnos para que el sistema nervioso active los músculos en relación con estas funciones. Partiendo como base el ejercicio del Oso se hacen los cuatro movimientos siguientes: (La Ola, El juego del dragón, La grulla blanca y La serpiente sorprendida) Kenji, Tokitsu Burgos 2018 (Artículo anterior) – (Artículo...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.4
Abr04

Tokitsu, Kenji -Burgos.4

Trabajar con la memoria de tensión y relajación En este vídeo podemos practicar partiendo de una posición de tumbados, relajación para memorizar esa posición, posteriormente tensión y contracción total para memorizar igualmente. Lo que se ha hecho tumbado se hace de pie, teniendo en cuenta la memorización anterior de la relajación y la contracción. Después de una tensión total se pasa a una tensión y relajación progresiva de todo el cuerpo y lateral derecha e izquierda. En estos trabajos no se trata solo de visualizar sino ir más allá al realizar un trabajo donde la memorización de unas sensaciones en posición de tumbados se trasladaban a una posición de pie donde es más difícil imaginarlas. Sensei Tokitsu comenta en uno de sus entrevistas que “tenemos que preguntarnos el significado de visualizar. Por ejemplo, en la práctica del Taijichuan y, sobre todo del Yiquan, imaginamos algo para crear una sensación directa en el cuerpo. Pero no se trata solamente de imaginar, la visualización implica crear, ver y transformar esa idea con una sensación concreta en el cuerpo. Significa ser capaz de imprimir mentalmente una idea para crear una sensación corporal, porque si no se corre el riesgo de que esa imagen se quede sólo en un pensamiento”. En el trabajo que nos ocupa al realizar la práctica partiendo de una posición distinta a la pie las sensaciones creadas son más reales por lo que nos ayuda a poder -memorizar- por lo que esa memorización podemos trasladarla a cualquier situación imaginaria. (Artículo anterior) – (Artículo...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.3
Mar03

Tokitsu, Kenji -Burgos.3

Kenji Tokitsu con los niños y niñas del Ananko Construyendo la idea del cuerpo Durante el curso el maestro Tokitsu interrelaciona continuamente el Kiko “Chikung” con el Taichi-Chuan lo que hace que llegue plenamente a todos sea cual fuere la disciplina que practique. En cuanto a los practicantes de Taichi-Chuan el concepto del mismo lo deja claro en su forma de transmitir su enseñanza, sobre todo para los más “puristas”. En una entrevista realizada hace unos años para la prestigiosa revista francesa Arts Martiaux le dice al entrevistador “no tiene sentido hablar de un verdadero Taichi o de un falso Taichi, puesto que de todas formas el Taichi actual está ampliamente transformado en relación a su origen”, y continua apuntando a los que creen tener en su poder la verdadera esencia del conocimiento “Oímos decir a menudo que tal maestro enseña el verdadero Taichi, el Taichi auténtico o antiguo. Sin duda, la forma que enseña podrá ser más o menos antigua, pero no pienso que es adecuado concebirlo como verdadero o falso. El problema no es plantearlo de esta manera…En Japón por ejemplo, se encuentra tanto en los videos sobre Taichi etiquetas de -auténtica, excepcional, eficaz-…que el Taichi ha perdido toda credibilidad.” Continuamente nos anima a construir la idea del cuerpo, como principio inherente a todas las formas de Taichi. Incide en que el Taichi no es magia, es la formación de nuestra cualidad corporal para aumentar y captar el potencial energético que tenemos, la mayoría no es consciente de que tiene ese capital energético, está dormido apunta. Hay que tener la misma capacidad de poder relajarse totalmente que de tensarse totalmente… Es con los ejercicios corporales bien definidos los que nos permiten llegar a conseguir esa capacidad,… indicaciones precisas y validas para todas las formas de Taichi y demás disciplinas marciales que no podemos obviar. No faltan las enseñanzas sobre la energía o Ki, “Hay que trabajar con la intención y cuando hay tensión muscular -el músculo está vibrando-, es que el Ki esta presente. El Ki y la fuerza muscular van de la mano, la relajación es la base para llegar a esto. Por lo cual primero hay que aprender a estar bien relajados, pero también hay que tener la cualidad de contraer, de activar..” (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.2
Feb23

Tokitsu, Kenji -Burgos.2

Según comenta Tokitsu Sensei -La práctica de taichi tiene siempre que ser asociada a una visualización mental de lo que hacemos, visualización que produce sensaciones corporales concretas. Por ejemplo, si mueve lentamente las manos imaginando haberlas hundidas en el agua, puede lentamente percibir una resistencia concreta, como si estuviesen realmente en el agua. En la ejecución del taichi es esencial desarrollar este tipo de sensación que permite aguzar el sistema nervioso, que dirige nuestras acciones. A través de esta practica, la lentitud y la armonía de los gestos desarrollan la fuerza y la rapidez. Además, esta manera de entrenarse al taichi convierte concreta la sensación de que todos los movimientos nacen al interior del cuerpo. Eso convierte en agradables y benéficos los ejercicios que luego llevan salud y bienestar. En este segundo vídeo el Sensei Tokitsu comenta cual es el fin de la inmovilidad “hay que entender porque  y que tensiones ocurren en la inmovilidad”. “Cuando se avanza al mismo tiempo retrocede, pero cuando nos quedamos quietos siguen existiendo internamente las dos tensiones y como existen las dos tensiones si va hacia atrás y lo necesita va ha salir la tensión y la disposición de empujar hacia adelante también está presente.” Nos repite que hay que reflexionar sobre las dos fuerzas, en Karate se repite muchas veces la técnica, en Taichi no se repite, se hace lento, cuanto más lento dentro de esa aparente inmovilidad existen esas dos tensiones. Insiste que cuando se hace Taichi la lentitud es la búsqueda de la fuerza y la velocidad. La forma de hacer Taichi ligero es simplemente para relajarse. (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More