V-Festival Benéfico Ananko
Jun02

V-Festival Benéfico Ananko

El próximo día 17 de Junio se va a celebrar en el «Cultural Caja de Burgos» Avda. Cantabria, 3 de Burgos, de 11:00 a 13:00 horas, el «V-FESTIVAL BENÉFICO ANANKO» a favor de la Asociación de Afectados de Neurofibromatósis. Toda la recaudación se destinará a dicha Asociación, las entradas tendrán un precio de 5 € para los adultos y de 3 € para los niños, estas solo se podrán adquirir en el Centro Ananko en la Avda. Eladio Perlado, 49 BURGOS, Telf.:947.487.875. También esta abierta la posibilidad de «Fila cero» para todo aquel que no pueda venir y quiera aportar algo para la Asociación. El Festival correrá a cargo de profesores y alumnos del Centro Ananko y de la Asociación Tokitsu-Ryu: Rosa Hernández Guerra          Codirectora -”Comentarista” Fernando Martín Millana       7ºDan de Karate “Karate, Iai-do y Chikung” Belén Martín Hernández         3ºDan de Karate “Karate y Danza Oriental” Daniel Lozano Gil                        4º Dan de Karate “Karate infantil”-”Regidor” Oskar Gutiérrez San Román 6º Dan de Tokitsu-Ryu Sonya Suances Cuesta              4º Dan de Jisei-Taichi Fernando Jiménez                      3º Dan de Karate «Regidor» Michel Renedo Arenas             3º Dan de Karate Oscar Hierro  Villate                3º Dan de Karate Y 223 alumnos y alumnas del Centro Ananko, Colegio Fernando de Rojas, Colegio Loyola de «Karate-do alevín, infantil, juvenil y adultos, Danza Oriental, Chikung, etc». El programa es el siguiente: Proyección Introducción Apertura “IAIDO-DANZA” Presentación -Saludo niños “Fiesta de las banderas” Karate Alevín  (niños de 4 a 6 años) Karate Infantil (niños de 7 a 13 años) Autodefensa femenina “Contra la violencia de género” Karate adaptado (jovenes con discapacidad) Danza Oriental (infantil) Karate Infantil (F.Rojas) Karate Veteranos ( De 53 a 69 años) Chikung –Kiko (Infantil  de 4 a 6 años) Bunkai- ( Kata-Chinto) Karate Infantil (Loyola) Iaido “Discurso Asociación” Taichi-Chuan Karate Juvenil (Jóvenes de 14 a 18 años) Chikung –Kiko Danza Oriental  “Ya Rayah” Shiai-Kumite Kata Superior Sorteo regalos y saludo participantes CARTEL DEL FESTIVAL: PORTADA DEL PROGRAMA:...

Read More
Ippon Kumite 2 – Karate-do
Abr26

Ippon Kumite 2 – Karate-do

Fernando Martín Millana CN-7ºDan Técnicas de Ippon kumite hasta nivel de cinto naranja. Ejecutado por Fernando Martín, 7º Dan de Karate-do. . Más videos en www.sapeando.com, el mayor portal de videoaprendizaje de alta calidad. Volver a la sección...

Read More
Shotokan Muchiken Waza
Abr23

Shotokan Muchiken Waza

J.Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan Muchiken waza significa técnica de puño de látigo. Es una forma peculiar de golpear  muy arraigada en algunas artes marciales chinas especialmente en el  Choy Lee Fut, arte marcial del sur de china que utiliza muchiken como base de su sistema. Denominan ging, a la forma de utilizar las energía, que en general aplican a técnicas circulares realizadas con los brazos extendidos con una posición sólida y utilizando la rotación del tronco y hombro como principio biomecánico. Después de analizar detalladamente las técnicas  y la forma de usar la energía de Sow chui,  wang sow, kwa chui  shieh sow  del Choy Lee Fut con las técnicas de kote mawashi uchi, mawashi furi uchi, haito uchi, shuto uchi, uraken uchi, tetsui uchi  etc.,  realizadas con muchiken en el karate Shotokan, parece lógico pensar que esta forma  de golpeo pasó de China a Okinawa hasta llegar al karate actual. El prestigioso maestro  de Shotokan Tatsuhiko Asai declaró que descubrió muchiken estudiando la forma de golpeo de algunas armas de artes marciales como el látigo chino, el nunchaku, etc. donde descubrió que a pesar de la edad podía seguir aumentado su energía y eficacia. El karate Uechi ryu de Okinawa utiliza técnicas similares en sus demostraciones donde pone de manifiesto su tremendo poder y  eficacia. La energía en muchiken waza es difícil de entender y difícil de dominar, pues requiere aprender a trabajar con un cuerpo relajado, una correcta biomecánica, una posición bien asentada, y la utilización de la energía interna. (ki) En general, las técnicas suelen ser circulares, en un principio son círculos amplios, a veces en forma de barrido a lo largo del cuerpo,  a medida que se domina la técnica y la energía los círculos se van haciendo más pequeños hasta llegar a ser casi rectilíneos. Las técnicas de muchiken se utilizan tanto nivel jodan chudan y gedan, incluso en ocasiones los amplios recorridos abarcan los tres niveles en una misma técnica, utilizando el concepto Henté, (manos cambiantes) pues la misma técnica puede ser utilizada tanto en ataque como en defensa.  Es muy importante que la fuerza sea generada por la rotación de la cadera tronco y hombros, con una tremenda energía relajada y explosiva que cae con todo el peso en el momento del impacto. La relajación, expansión y contracción del cuerpo (tai no shinshoku) así como la correcta concentración del hara son imprescindibles. Muchiken pertenece a un alto nivel del karate, gracias al impulso que el maestro Tatsuhiko Asai lo ha dado incluyéndolo en sus katas podemos evolucionar  y comprender mucho más nuestro arte marcial. El kata de Shotokan Seiryu pone de manifiesto...

Read More
Renzoku Waza -2
Mar29

Renzoku Waza -2

Fernando Martín Millana CN-8ºDan Renzoku waza hasta nivel de cinto naranja, puntos importantes. Ejecutado por Fernando Martín, 8º Dan de Karate-do. . Más videos en www.sapeando.com, el mayor portal de videoaprendizaje de alta calidad. Volver a la sección...

Read More
Karate y Autodefensa
Mar06

Karate y Autodefensa

José Luis Prieto Méndez CN-7º Dan “No todo el Karate es autodefensa y no toda la autodefensa es Karate” Que el Karate sirve para defenderse es una obviedad. La pregunta que surge es ¿defenderse de qué, de quién y cómo lo hacemos? Si tras unos años de entrenamiento, hubiéramos conseguido adquirir la habilidad de poder derribar a un adversario de un solo golpe (kime-waza), o mas aún; la capacidad de martarlo (ikken hissatsu) ¿habríamos cumplido nuestro objetivo? ¿Es ese el objetivo marcial último? De ser así, deberíamos conceder altos grados a delincuentes habituales, a sicarios sin escrúpulos o a asesinos en serie, pues habrían demostrado su capacidad de hacer daño sin ningún género de duda. Si ya eres cinturón negro de karate, o posees varios danes, enhorabuena, lo has conseguido. ¿Y ahora qué? Si aspiras a algo más, enhorabuena también; pues ello te permitirá seguir aprendiendo y mejorando. Creo que es importante establecer cuales son los objetivos marciales (propios o de nuestro sistema) para saber dónde nos encontramos, a dónde queremos ir y qué tenemos que hacer para conseguirlo. Con frecuencia nos conformamos con divulgar las virtudes de nuestro estilo (que siempre ha de ser mejor que todos los demás) en la creencia de que si nosotros practicamos ese estilo, que es el mejor, estaremos en disposición de ser los mejores (si es que ya no lo somos) Aunque eso fuera cierto, una cosa son las posibilidades y otra bien distinta las habilidades. Una cosa es que tengamos el teléfono móvil de última generación, con todos los adelantos técnicos habidos y por haber (el karate); y otra cosa bien distinta es que sepamos sacarle partido a toda esa tecnología (nuestra capacidad). Es fácil comprobar que la mayoría solo realizan llamadas y envían mensajes de texto, independientemente de las posibilidades del aparato. El Karate es sin duda un arte marcial extraordinariamente versátil. Los Kata están llenos (sobre todo los de Naha-Te) no solo de atemi, sino también de derribos, luxaciones y un sinfín de técnicas mas allá de las utilizadas en Ju-Kumite o Shiai-Kumite. No debemos preguntarnos cuántas cosas es capaz de hacer el Karate, sino, cuántas cosas somos capaces de hacer nosotros. ¿De veras sabemos golpear? O sabemos hacer Gyaku-Zuki y Mawashi-Geri. ¿Que pasa con los Ate-Waza (codazos, rodillazos, cabezazos)? Sabemos que existen, pero ¿los dominamos? ¿Y las luxaciones y derribos y estrangulaciones? ¿Forman parte del karate o los consideramos como un añadido externo al karate que debemos rechazar? Quizás solo debamos contemplar como “propias” las escasas y esteriotipadas aplicaciones que con poca frecuencia y escaso acierto realizamos en algunos Bunkai. Si entendemos que ya sabemos derribar a un...

Read More