La Relatividad y el Kata-Do
Mar25

La Relatividad y el Kata-Do

Por, Gustavo A. Reque Experto Universitario en Inteligencia Emocional Resumen de la sesión de meditación: “La Relatividad y el kata-do ”.   Vivimos fuera de nuestros cuerpos. Siempre estamos alrededor de nosotros mismos, pero nunca dentro, solo somos conscientes de la corporalidad cuando nos duele algo o enfermamos. Todo lo que nos sucede viene de afuera: “yo y mis circunstancias”, decía Ortega y Gasset, con este aforismo se describe la gran rareza de la humanidad: el ego y su relación con todo con lo que se relaciona. Las conexiones son “circunstanciales y relativas”. Las circunstancias, son infinitas y dependen de…, lo que se tercie. Vivimos en cuerpos dominados por la ligereza de los azares relativos –“estoy haciendo esto, pero podría hacerlo de otra manera…”–, y bajo el comando de la relatividad que marca el ego –“yo me merezco esto, pero creo que me merezco mucho más”–. Con estos parámetros queda poco para vivir un momento absoluto. Actualmente, decimos en cualquier conversación: “SÍ, ES ASÍ, PERO DEPENDE…” Está frase es relativa, es decir, “susceptible de ser puesta en cuestión”, pero si eres contundente y dices: “sí, esto es así”, sin el “depende”, entonces estarás muy mal visto por la sociedad. Todo se ha tornado relativo en la actualidad. Cuando dices “depende”, después aparecerá otro depende y luego otro más…la rueda de la relatividad no parará nunca, pues el ego es infatigable y nunca está satisfecho. Cada vez que dices “depende”, estás pensando en el pasado o en el futuro nunca en el presente por que no te gusta como es. Siempre “podría haber” otro mejor. Esto es causa de tensión crónica; nunca estás relajado porque te han enseñado que no hay nada absoluto. La conciencia está cada vez más lejos del cuerpo porque cuando descubres algo, ese algo, cambia inmediatamente en bucles continuos y tu insaciable ego desea lo anterior o lo siguiente, siempre está en lo relativo lejos del PRESENTE que es “lo absoluto” y es LO ÚNICO QUE REALMENTE EXISTE. Por este motivo el cuerpo se vuelve cada vez más tenso, porque su BASE CONSCIENTE ES RELATIVA, amorfa, como el barro, ahí no se puede construir nada…todo es accidental, la vida se hace imprevisible –“yo y mis circunstancias”–. Se quiere tener todo, pero “relativamente” y esto deja muy poco espacio para el momento absoluto. El exceso de melancolía por el pasado y la ansiedad por el futuro nos está conduciendo a una insatisfacción crónica en el presente. Como consecuencia, las alteraciones morales y espirituales están infectando las mentes del mundo moderno digitalizado: LA NEUROSIS DE LA RELATIVIDAD. La perdida de la sabiduría innata del cuerpo relajado forjada por la...

Read More
El Significado de Magokoro en el Karate
Feb08

El Significado de Magokoro en el Karate

Hace unos días Fujita Sensei y yo hablábamos, antes del entrenamiento, del Concepto y significado de Kimochi. No sólo de las acepciones de la palabra en sí misma, sino del Concepto y sus diferentes componentes. Y ahí, en esa conversación, surgió la palabra Magokoro, totalmente desconocida para mi, además de otras palabras y Conceptos importantes del Karate. He de explicar que en el último año, entrenando Uechi-Ryu junto a Fujita Sensei, y bajo la dirección de nuestro amigo y Maestro Angel Arenas, he conseguido aprender muchas cosas, no solo del cómo, sino también del porqué del Karate. Al margen de lo excitante que resulta aprender un Estilo tan puro, tan de verdad como Uechi-Ryu, y, además, de una fuente no contaminada como es el contacto permanente y personal de nuestro Grupo y nuestro Maestro Angel Arenas con Kiyohide Shinjo Sensei; resulta especialmente gratificante la camaradería que hemos desarrollado con Seigo Fujita Sensei, uno más entre nosotros a la hora de entrenar, a pesar de sus 70 años y de su grado. Todo un ejemplo de humildad y… de Magokoro. En mi caso, y creo que también en el suyo, nos retroalimentamos mutuamente ya que yo pregunto y el, si no lo sabe, lo investiga y vuelve con el fruto de lo buscado, y ambos lo discutimos, le buscamos matices y posibilidades, y llegamos a conclusiones comunes que, muchas veces, yo escribo y publico, o guardo en un archivo para un libro que el esta preparando. El dice que nadie le hace las preguntas que yo le hago y que eso le obliga a investigar y aprender, y por ello ambos progresamos mucho en nuestra comprensión de lo que hacemos. No es solo erudición, es poder conocer los Principios Rectores de lo que hacemos, entenderlos y poder explicarlos. Cuando surgió la palabra Magokoro fue porque yo, desmenuzando todas las facetas de Kimochi, dije que era imposible tener Kimochi sin sinceridad. Fujita Sensei contesto ¡Magokoro!. Veamos pues que significa y representa tal palabra: Magokoro es una palabra  Japonesa compuesta por dos kanji   真 MA que significa “Verdad” y KOKORO心  que significa “Corazón, Mente o Espíritu “. La verdad es que la palabra Magokoro tiene muchas acepciones e interpretaciones distintas, aunque normalmente se suele interpretar como “Cordialidad o Corazón verdadero”, también por Sinceridad. Magokoro tiene todos esos significados, entre los que están implicados también devoción y afecto  profundos, ello implica que aquello que se haga con Magokoro como Principio Rector ha de hacerse con todo el corazón, con toda la entrega, y, conociendo la dualidad del significado de Kokoro /Shin, con pleno conocimiento. Sin embargo, «Magokoro» implica, siempre, que la verdad ha...

Read More
TEGUMI…el «Clásico»
Ene18

TEGUMI…el «Clásico»

UN PASEO BREVE POR LA HISTORIA DEL TEGUMI. Tercera parte. TEGUMI…el «CLÁSICO». En ocasiones es más difícil llegar a un principio que a un final. Y más cuando se va a contar algo inusual. Pero este brochazo histórico ha sido suficiente para llegar al principio del TEGUMI. Ahí va… Sabido es que, en 1.429 el Rey Sho Hashi logra el establecimiento de un gobierno central para los tres reinos de Okinawa. Las revueltas que esto ocasiona, obliga al Rey a prohibir el uso de armas, incluidas las domésticas. Lo que sirve de revulsivo para la transformación del TODE en un arte más resolutivo. El siguiente impulso que refuerza la terrible eficacia del TODE (pronunciado “tou-ti”), se da durante la invasión de Okinawa por el clan japonés Satsuma. Una nueva prohibición sobre el uso de las armas, sirve de acicate para la transformación en un arte más decisivo. Ante tales prohibiciones, los instrumentos domésticos se convierten en peligrosas armas, sublimadas en el sistema TI-GUA (antecesor del KO-BUDO). Mientras que el TODE (a mano desnuda) comienza a transformarse en un arte más fiero a la par que adquiere diferentes denominaciones según zonas de influencia o las castas que lo practiquen: Udun-te (mano de Palacio), bushi-no-te (mano del guerrero), tekko-bushi (pequeña mano del guerrero), reimyo-tode (misteriosa mano china), shimpo-tode (milagrosa mano china), Ryu-kyu-kempo (kung-fu de Okinawa), Naha-te (en la ciudad de Naha), Shuri-te (en la ciudad de Shuri), Tomari-te (en la ciudad de Tomari), Okinawa-te y finalmente karate-jitsu (la técnica de la mano china) kara-te=to-de. Por razones fáciles de comprender, el sistema de combate se volvió muy letal, y el “combate próximo chino” que daba sentido a los kata, se transforma en el belicoso SAN-TAN (combates a muerte), lo que propició el feroz KAKE-DAMESHI o duelos pactados. Bien conocido, y bien documentadas están las noticias de que muchos aguerridos maestros de la antigüedad han aprendido exclusivamente el karate en este tipo de peligrosos retos. Aunque lo normal era tener un sistema entrenamiento menos violento, pero que sirviera de base para el SAN-TAN. Fundamentado este, en el KOSHIKI NO KATA (katas antiguos), el TEGUMI RENZOKU-GEIKO o RENZOKU-TE (habilidades continuas estereotipadas de los katas) y el refinado TEGUMI, a secas, el CLASICO. Sistema muy coherente cuya única norma es que no hay normas, o sea, vale todo. A raíz de estas constataciones, caben dos preguntas: La primera ¿Cómo ha llegado a forjarse un arte tan sublime como el formado por la interdependencia KATA y TEGUMI? La segunda, y no menos rara ¿Cómo lo hemos re-descubierto? Pues bien, en cuanto a la segunda pregunta, lo he re-descubierto “con ayuda”. Con la ayuda de maestros duchos...

Read More
Kata (forma): ¿una pérdida de tiempo?
Ene27

Kata (forma): ¿una pérdida de tiempo?

Desde hace unos años, las artes marciales modernas han tomado un nuevo rumbo. Han surgido muchos sistemas de combate con métodos nuevos de entrenamiento y en muchos casos los métodos tradicionales se consideran anticuados. Algunos seguidores de estos nuevos sistemas consideran que la práctica de formas o katas no tiene sentido y que la mejor manera de prepararse para la lucha es enfrentándose a otro luchador, y cuando se les habla de practicar kata o formas suelen argumentar que es una pérdida de tiempo. ¿Y si tienen razón? Tal vez estudiando detenidamente qué son las katas podamos hallar una respuesta. Desde que el hombre es hombre se ha enfrentado a otros, y la perspectiva de tener nuevos enfrentamientos en el futuro ha hecho que se prepare para ellos. Ya en la Edad Antigua la guerra era para muchos una forma de vida. Todos hemos oído hablar de la preparación que recibían los espartanos para la guerra, o los propios romanos. Recibían formación, a veces desde niños, para desenvolverse en el combate y la batalla, y ésta incluía rutinas de gestos predeterminados, ejecutados a veces al aire y otras con un compañero, basados en los principales movimientos que se realizaban en combate. Se automatizaban a través de la repetición de secuencias de movimientos como protegerse con el escudo mientras se atacaba con el pilum (especia de pica o lanza corta), cortes con la espada a las zonas más vulnerables del adversario, etc… codificando las prácticas y técnicas ya probadas en la batalla para instruir a las nuevas generaciones y contar con mejores guerreros. Las formas de Tai Chi son un claro ejemplo de inclusión de las teorías médicas chinas en la práctica de artes marciales En Oriente estas prácticas se basaban además en teorías tales como la de los meridianos, los cinco elementos, etc… Esto es muy evidente en las formas de Kung Fu y sobre todo de Tai Chi, que además de una aplicación marcial tienen otra faceta terapéutica al haber sido diseñadas en base a las teorías de la medicina tradicional china, pero en general las katas de karate, kenjutsu e iaido, etc… suelen también albergar principios y prácticas propias de éstas teorías. Éstas secuencias, precursoras de las katas, se convirtieron en un medio excelente de recopilación del conocimiento y de enseñanza, especialmente teniendo en cuenta que en muchos casos los practicantes no sabían leer ni escribir, por lo que la transmisión escrita era poco eficaz. Así, las formas se convirtieron en un elemento trascendental en las artes marciales ya que cumplían originariamente dos funciones fundamentales: – recoger las nuevas técnicas y estrategias que resultaban eficaces en la batalla y el combate de manera que no se...

Read More
Curso Solidario de Kata
Sep26

Curso Solidario de Kata

El próximo sábado día 12 de Octubre a partir de las 16 horas, el maestro Francisco Mayoral 8º Dan y Seleccionador Nacional de Kata, impartirá un curso Solidario de kata. El mismo tendrá lugar en el Pabellón de deportes de la localidad de Palma del Río. La entrada es gratuita, se puede aportar un kilo de alimentos como muestra de solidaridad. Cartel del...

Read More