Autorrealización y Kata-Do ( 2º de tres)
Ene15

Autorrealización y Kata-Do ( 2º de tres)

“La autorrealización es un proceso a través del cual se desarrolla la personalidad”. Los problemas no resueltos que acarreamos desde la infancia y adolescencia; las fantasías no productivas; los vicios del carácter que nos infectan la madurez; la perdida de proyectos; la desmoralización social, etc., pueden resolverse. La falta de autorrealización nos conduce a las dudas, a la ansiedad, a la tristeza, la melancolía y finalmente la depresión. Las frases “rémora” que acompañan a la falta de realización en la vida definen perfectamente este problema: “no he hecho nada interesante en mi vida”, “pasa el tiempo y no consigo nada”, “no se qué hacer”, “ya soy viejo para eso…”, “es demasiado tarde”, “nadie me ha agradecido nada”, “he trabajado como un mulo para nada”, “no hay nada que me guste de verdad”, etc, etc. Hay muchas técnicas utilizadas en la Inteligencia Emocional para ayudar y resolver este problema, pero vamos a explicar, pues estamos en un foro de Artes Marciales, cómo por medio del entrenamiento de las KATAS-DO, podemos integrar, actuar y desarrollar la autorrealización y consecuentemente la personalidad. CINCO CLAVES QUE CONFORMAN LA AUTORREALIZACIÓN y cómo el entrenamiento de las katas-do tienen la posibilidad de desarrollarla. 1º. Hacer coincidir nuestros retos con nuestras capacidades.  Cuando procedemos a realizar una kata-do ésta tiene que estar DENTRO DE NUESTRAS POSIBILIDADES. Para ello, las técnicas no deben sobrepasarnos, la velocidad debe ser la que podamos controlar, la potencia medida y sobre todo tiene que estar perfectamente memorizada. De no proceder así, la frustración esta esperándonos. Mejor “POCO Y BIEN QUE MUCHO Y MAL”. El alumno debe abandonar el Dojo con la sensación de haber hecho algo bien, aunque sea algo muy simple. ¡Nunca debe marcharse con frustración! 2º. Realizar la kata como si fuera una actuación en la que tu eres el protagonista. Cada momento debe ser vivido como si la acción fuera real. Durante el tiempo de actuación no debe haber tiempos vacíos: LAS PAUSAS Y LAS ACCIONES DINÁMICAS TIENEN LA MISMA IMPORTANCIA. Los “ibukis” (movimientos lentos), el zanchin (sensación final), el chakugan (mirada), y la respiración, son los contrapuntos que dan solemnidad a la sensación. El kata es una manifestación de la vida. Realizándola con sinceridad (libre de fingimiento) tienes la posibilidad de ver un fragmento de tu vida durante unos pocos, pero valiosos minutos. La observación de esta vivencia produce una sensación de plenitud y alegría. El practicante ha entrenado la autorrealización. 3º. El aprendizaje deber ser continuo.  En el karate-do decimos con frecuencia el aforismo ”el karate es para toda la vida.” Y es verdad, si uno emplea un mínimo de tres veces por semana/una hora cada...

Read More
Visualización creativa en el Karate
Ene02

Visualización creativa en el Karate

De todos es sabido que ejecutar un kata correctamente depende de una serie de factores motrices que debemos repetir hasta la saciedad para que nuestro cuerpo adapte la condición física deseada en tal ejecución, pero además la ejecución correcta dependerá de una serie de factores ambientales donde la presión de un examen, los nervios en la final de un campeonato y el mal control sobre nuestras emociones eche por tierra en un segundo lo que llevamos meses entrenando, con las herramientas de visualización podremos mejorar la técnica y seremos capaces de controlar la presión emocional del momento, pero debemos entrenar sobre katas o movimientos que nuestro cuerpo haya experimentado y somatizado con anterioridad. La metodología a seguir es: 1.Deberemos aprender a relajarnos y concentrarnos buscando una atmósfera idónea exenta de estímulos externos que nos hagan perder nuestra concentración. 2.Visualizaremos el Kata o la técnica que deseamos ejecutar tal y como lo haríamos o nos gustaría hacerlo de forma correcta, con la practica también intentaremos sentir las sensaciones positivas que nos aporta la técnica. 3.Repetiremos esto durante 10 ó 20 minutos al día. ¿Como funciona esto? La visualización de la forma correcta pone en marcha una serie de mecanismos nerviosos y neuronales donde una parte de nuestra conciencia y nuestro sistema motor comienzan a mandar información a los músculos y palancas implicados en tal movimiento a su vez se manifiesta una actividad eléctrica en el cerebro que activa las áreas cerebrales que regulan los patrones de movimiento de ese gesto técnico que está observando. Cuanto más ejercitemos este tipo de entrenamiento visual, nuestra técnica ira mejorando y también nuestra confianza en ella cuando la demostremos en un compromiso deportivo o un examen. Poco a poco nos enfrentaremos a ello no con el miedo habitual sino con ganas de mostrar de lo que somos capaces, aumentará nuestra autoconfianza y nuestra autoestima, hay que decir que esta técnica no sustituye al gimnasio pero si enriquece nuestra forma de trabajar. No es nada nuevo, Boris Bequer visualizaba hasta 3000 veces su saque en tenis y este tipo de técnicas se llevan usando en deportistas de alto nivel durante décadas, además es usada en todos los ámbitos de la vida incluso como ayuda para adelgazar o mejorar en exámenes, entrevistas de trabajo, etc. Autor: Agustin Subias Foto:...

Read More
Karate–Do y conciencia de uno mismo. (1º de tres artículos)
Dic22

Karate–Do y conciencia de uno mismo. (1º de tres artículos)

Realiza una kata y mírate en un espejo o fílmate. ¿Qué ves? ¿Quién eres? ¿Qué concepto tienes de ti? ¿Pones tu atención en los errores?, quizás, ¿te ves imponente?, o todo lo contrario, ¿muy mal? ¿Te sientes satisfecho de tu actuación o aparece una sensación de frustración? Seguro que hay una voz interna que ha empezado a darte alguna información acerca de ti mismo. Esa VOZ es una gran oportunidad para entrenar la conciencia de uno mismo. La kata realizada con estas observaciones se transforma en una herramienta formidable para desarrollar lo que denominamos AUTO CONCEPTO. Para saber quienes somos utilizamos tres aspecto de la personalidad: AUTOCONOCIMIENTO, AUTOESTIMA Y AUTORREALIZACIÓN, la interacción de estas tres dimensiones acaba formando el AUTOCONCEPTO. AUTOCONOCIMIENTO: Mientras realizamos una kata recibimos una información que observada mentalmente nos informa acerca de nuestros puntos débiles o fuertes; equilibrio o desequilibrio; coordinación o descordinación, etc. Esto es la forma simple de realizarla, es decir, atendiendo solamente a la parte física. Pero, si al acabar observamos qué hemos pensado y sentido durante la realización de las técnicas, entonces entramos en otra dimensión: LA KATA CONSCIENTE. Podemos identificar qué emoción hemos sentido durante y después de una actuación (cada kata encierra una información diferente): alegría, tristeza, rechazo, miedo, enfado, sorpresa. Las formas pasan de ser simples movimientos físicos a una forma de meditación dinámica relacionada con la ética y la moral, (ken zen itchi: “el karate y el zen son unidad”). Estos son los fundamentos que enseñaba el maestro Funakoshi y que transformaron el “SU” por el DO. El KATA es un MAGNÍFICO vehículo que nos transporta hacia el AUTOCONOCIMIENTO. “Vence en 1000 batallas, no habrás vencido ninguna si no te has vencido a ti mismo”. NOS HACEMOS CONSCIENTES DE NUESTRO SER POR MEDIO DE LAS KATAS. Continuará artículo 2º: Autorrealización y kata-do Foto: Ken...

Read More
Teoría y aplicación del kata tradicional Un arte con mil caras . . .
Sep19

Teoría y aplicación del kata tradicional Un arte con mil caras . . .

¿Qué es elegante y fluido, aunque dinámico, en el exterior, pero metódico, simplista y brutal en el interior? Si ha respondido kata, no sólo ha acertado, evidentemente conoce algo sobre el Karate que aparentemente ha pasado inadvertido por toda una generación de aprendices más impresionables pero menos informados. Demasiado a menudo juzgado por su apariencia, y en ocasiones incluso comparado con un libro, lo que se ve en la superficie nunca es lo que contiene el interior del kata. Durante un tiempo práctica reservada muy bien guardada, los kata son precisamente la razón por la que Karate, como arte, ha sido conservado y transmitido hasta día de hoy. Su herencia se remonta a los progenitores chinos del Quanfa. Lamentablemente, la fórmula única en su día utilizada para asistir en la entrega de las intenciones contextuales culminadas en el kata se perdió tras la modernización del Karate, que oscureció los principios de aplicación defensiva originales. Yo sostengo que la intención original expuesta por los pioneros era que los aprendices estudiaran los HAPV (Actos Habituales de Violencia Física) (este incomprendido proceso analítico es lo que se conoce como bunkai-jutsu) para que pudieran entender cómo se desarrollaban y empleaban las estrategias tácticas y prácticas de aplicación (oyo-jutsu). Utilizando circunstancias de aprendizaje seguras (normalmente el entorno de un dojo), los HAPV eran recreados sistemáticamente y las estrategias tácticas reconstruidas metódicamente en ejercicios por parejas. Tales esfuerzos eran repetidos con grados de intensidad paulatinos o exponenciales dependiendo completamente de la aptitud individual de cada alumno hasta que se revelaba una espontaneidad funcional y uno desarrollaba la capacidad para utilizar eficazmente los principios de aplicación independientemente de los HAPV. A través de este proceso embrionario, y el desarrollo del “dojo”, los profesores profesionales descubrieron la necesidad de ritualizar la recreación en solitario de estas prácticas defensivas en compuestos individuales como la base de su programa de estudios. Con la intención de ser dispositivos mnemotécnicos, los compuestos en solitario ayudaron a los innovadores a ensamblar y recordar la miríada de estrategias tácticas que desarrollaron. Originalmente, los compuestos en solitario no se desarrollaron para impartir la lección en sí, sino en lugar de ello para culminar lo que ya había sido enseñado. Además de solidificar su plan de estudios, deduje que reuniendo múltiples compuestos en plantillas individuales, los pioneros pudieron mejorar también el acondicionamiento físico, mental y holístico, fortaleciendo por tanto el proceso de aprendizaje global. Este fenómeno acunó el nacimiento de aquello que el Kenpo/Quanfa chino llama Hsing (o kata en japonés). Muchos de los kata más antiguos transmitidos en el Karate okinawense tradicional (Ryukyu Kenpo – las prácticas de Quanfa del viejo Reino Ryukyu de...

Read More
BUNKAI: El olvidado 95% del Karate
Jun06

BUNKAI: El olvidado 95% del Karate

Prácticamente todos los karatekas incluyen la práctica de kata como parte de su entrenamiento. La pregunta formulada por la inmensa mayoría es “¿por qué?“. Ciertamente muchos practicantes de Karate desprecian su práctica ya que creen que es un ejercicio inútil que no aporta nada para mejorar la habilidad de lucha; “Odio el kata. ¡Prefiero el combate!” es el alarde de “macho” realizado por muchos insensatos grados inferiores (y lamentablemente unos pocos grados superiores). Sin una comprensión de la información y técnicas incluidas en el kata, el Karate es un arte muy limitado. ¿Cuántos clubes de Karate incluyen golpes en distancia corta, forcejeo, proyecciones, inmovilizaciones, estrangulaciones y lucha de suelo en su práctica? ¡La respuesta es todos! Pero muy pocos se dan cuenta de ello ya que dejan tales métodos escondidos en los katas. El Karate fue desarrollado para ser un método completo y efectivo de auto-defensa civil. El Karate, tal y como es practicado hoy por la mayoría de la gente, va en el mejor de los casos de medio a largo alcance. Sin embargo, la mayoría de las peleas empiezan cerca y casi siempre incluyen alguna forma de lucha o forcejeo. ¿Vamos a asumir que los maestros pasados estaba equivocados?. Los fundadores de nuestro arte eran hábiles luchadores que entendían cómo ocurrían las peleas reales. Si ignoramos los métodos incluidos en los katas estamos practicando un porcentaje muy pequeño del programa del Karate. La mayor parte del entrenamiento en Karate de hoy gira alrededor de técnicas desarrolladas para su uso en el entorno deportivo. Las técnicas de Karate originales, tal y como están almacenadas en los katas, son las que están destinadas a ser utilizadas en situaciones reales contra agresores violentos y no entrenados. Para poder valorar el kata es necesario entender por qué los fundadores de nuestro arte los desarrollaron en un primer momento. Los katas son el vehículo a través del cual las técnicas y principios combativos de un maestro o estilo en particular son transmitidos de generación en generación. El Karate es una habilidad física y por lo tanto se necesitaba desarrollar un método físico de almacenar estas técnicas y principios combativos. Frecuentemente, no eran los fundadores de unos métodos de lucha en particular los que formulaban los katas, sino sus alumnos. Un buen ejemplo de esto es el kata “Chinto” (o “Gankaku“, como lo llaman los practicantes de Shotokan). Chinto era un marinero y artista marcial chino que naufragó en Okinawa. Encontrándose atrapado, Chinto empezó a robar para poder alimentarse. Cuando el Rey se enteró de la situación envió a Sokon Matsumura (un legendario maestro de Karate empleado por el rey como guardaespaldas) para deshacerse de Chinto. Se...

Read More