Yakusoku-Kumite (7)
Jul04

Yakusoku-Kumite (7)

Yakusoku Kumite Pinan Nidan (7ª Parte) Modelos y variaciones de los Pinan Hokei Yakusoku Kumite: El Shito-ryu como el Karate-do en general, siempre estará sujeto a interpretaciones y diferentes puntos de vista, todos tenemos nuestra verdad, ¿cual es la verdad?. Pienso que todo está bien, todos llegados a un punto podemos tener una visión especial de algo y aunque intentemos con toda nuestra energía mantener en su esencia aquello que nuestros maestros nos han transmitido, en ese trayecto algo habrá quedado o algo habrá de aportación que nos enseñe otra perspectiva. Según la “Ryu-ha”,la línea, el maestro, etc. detectamos que hay una pequeña variación, cual es la original, quizás nunca lo sabremos, pero lo importante es la esencia, el espíritu que lo desarrollo, pues hay seguramente, estará “la verdad”. 平安組手   糸東流空手道    一本 目  1# Ipponme  平安組手   糸東流空手道    二本 目  2# Nihonme  平安組手   糸東流空手道    三本 目  3# Sanbonme 平安組手   糸東流空手道    四 本 目 4# Yonhonme 平安組手   糸東流空手道   五 本 目  5# Gohonme     18   PINAN  HOKEI  ( YAKUSOKU ) KUMITE19 平安組手   糸東流空手道    一本 目  1# Ipponme    平安組手   糸東流空手道    二本 目  2# Nihonme  平安組手   糸東流空手道    三本 目  3# Sanbonme 平安組手   糸東流空手道    四 本 目  4# Yonhonme 平安組手   糸東流空手道   五 本 目  5# Gohonme Continuara… Foto portada: Cesar Martín Bibliografía/Referencias: 18. nipponbudososeikai/2018/03 19. F.Martín, 2018-Uke-B.Martín/Fotos-C.Martín (Ir artículo anterior) – (ir artículo...

Read More
El Significado Último de Kakashi  案山子
Jul03

El Significado Último de Kakashi 案山子

Kakashi 案山子puede traducirse al español por Espantapájaros o Figurón. Parece real, parece humano, aunque no lo es. Los budokas japoneses utilizan esa expresión de forma despectiva para referirse a alguien que técnicamente parece que hace bien, y que todo está correcto pero que, en la realidad, es todo apariencia externa sin ninguna consistencia o fundamento. Su Karate parece correcto visto a los ojos no expertos ,pero en la cruel realidad carece de todo aquello que lo hace eficaz ,y, además, de alma, de espíritu, de veracidad o Magokoro y, por supuesto de Kimochi.. En el Budo Karate hay una dicotomía que debería ser inseparable y entendida por todos: La inseparabilidad entre Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios. Si analizamos el significado real de Ji事, que en chino se pronuncia shì ,veremos que significa materia, cosa, artículo, trabajo, o también asunto, en chino se emplea asociado a otro kanji 故事 gù shì que significa practica antigua, o practica tradicional. Con respecto a Ri 理,que en chino se pronuncia como lǐ ,si vemos su kanji asociado al kanji niàn 念 tendremos lǐ niàn 理念 que significa idea, concepto, filosofía, o teoría. Ri es un principio, razón o verdad, un orden superior de comprensión. Ri proviene de la inspiración, la intuición, y el razonamiento inductivo. Ji es algo concreto, como una técnica o movimiento en particular, y pudiéramos decir que es realmente una manifestación de Ri. Los Principios en el Karate,y en el Budo en general, han nacido tras el análisis de las experiencias combativas de los practicantes antiguos en su evolución hacia la Maestría, y después de ese análisis intelectual y su identificación, codificados en el Kata. Por eso dice Rick Rowell que : “Tanto el Principio (Ri) como la Práctica (Ji) son indispensables. Puedes tener todo el conocimiento del mundo, pero si no puedes aplicarlo, entonces estás lisiado. Por el contrario, tener toda la capacidad de hacer algo, pero no tener idea de qué hacer es igualmente paralizante. Detrás de cada una de las técnicas hay una verdad subyacente, principio o razón. Si encuentras el Principio (Ri), fortalecerá tu técnica. Al practicar la técnica, puedes descubrir la verdad detrás de ella”. Y esa es una de las explicaciones de que es realmente el Kata, no solamente unas técnicas codificadas en una determinada secuencia, a ejecutar con un determinado ritmo, sino que hay una Razón cierta, a veces oculta para estimular el descubrimiento, sobre todos y cada uno de los elementos visibles y no visibles del Kata. Uno de ellos, quizá el mas importante, son los Principios y los Conceptos que regulan cada técnica...

Read More
Prevención de lesiones y readaptación físico-deportiva
Jun18

Prevención de lesiones y readaptación físico-deportiva

ÍNDICE I-KARATE-DO II-INCIDENCIA DE LESIONES EN KARATE-DO III-FACTORES DE RIESGO IV-CALENTAMIENTO V-VUELTA A LA CALMA VI-PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VII-PROTOCOLO DE READAPTACIÓN FÍSICO DEPORTIVA DE ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VIII-ANEXOS IX-BIBLIOGRAFÍA   1.KARATE-DO. El karate-do (空手道, ‘el camino de la mano vacía’) es un arte marcial tradicional de las Islas Ryūkyū pertenecientes hoy día a Japón, las que actualmente se conocen como la prefectura de Okinawa. El karate-do de hoy día, se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño y patadas. Aunque no restringe su repertorio solo a estos, ya que incluye varios golpes a mano abierta, algunos derribos, y luxaciones articulares, y unos pocos lanzamientos; además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En el karate-do se unifican: la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio, la tensión, y la relajación. Aplicando un correcto giro de cadera, y una conexión o sinergía precisa de músculos y articulaciones, trasladando un gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un (o pocos) impacto(s) contundente(s) preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial y deporte de combate más practicado en el mundo, después del Taekwondo con 60 millones, y mucho más que el Judo que tiene 16 millones. (Wikipedia; World Karate Federation) El origen de esta práctica de tipo deportiva se remonta al siglo pasado, más precisamente al año 1922, cuando el Ministerio de Educación Japonés llevó a cabo la primera exhibición de atletismo en el cual se desplegó la mencionada práctica como una gran novedad de la mano de Ginchin Funakoshi. (WKF; RFEK, Historia) El karate deportivo se divide en dos modalidades principales (exceptuando el «kihon»):  Kata: Realización de formas y técnicas a modo de combate imaginario contra varios adversarios a la vez.  Kumite : Combate cuerpo a cuerpo a puntos, en el cual algunas de las técnicas practicadas en el kata son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real con un tiempo y unas reglas específicas de contacto. «La organización internacional de Karate fue establecida en la década de 1967 (apenas 40 años más tarde de la presentación pública de este arte marcial) bajo el nombre de World Union of Karate Organizations (WUKO). El primer campeonato del mundo de Karate (WKC) tomó lugar en 1970 en Tokio y participaron 33 países.» (Isidoro García S. Lesiones en Artes Marciales Chinas frente a otros deportes de lucha e individuales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense...

Read More
Yakusoku-Kumite (5)
Jun14

Yakusoku-Kumite (5)

Yakusoku Kumite Pinan Godan (5ª Parte) Los Yakusoku kumite 約束組手 Los Yakusoku kumite (約束組手) son formas de combate efectuadas por pareja, acordadas de antemano. De hecho, estos son Kata. La palabra Yakusoku significa cita o promesa, lo que obliga al atacante a ejecutar el ataque, defensa, contra-ataque.. que ha sido predeterminado. Funakoshi, Motobu, Mabuni, Otsuka (Fig.12) Al Maestro Kenwa Mabuni al igual que sus contemporáneos, después de la introducción del karate en Japón y de incluso pasar muchas necesidades, les supuso un gran esfuerzo el que fueran aceptados en el Dai Nipón Butokukai. Como sabemos el karate no fue ni entendido ni aceptado, era una época que todo lo que fuera originario de China o aparentemente chino, era rechazado. También carecía de una estructura formativa, además era considerada una disciplina muy violenta. Estos maestros decidieron aportar al karate de una estructura metodológica y educativa. Entonces es cuando el Maestro Mabuni desarrolla su sistema al que en la actualidad se le denomina “Método Mabuni”. Todos estos cambios que también fueron progresivos, eran necesarios, pero Mabuni siempre intento mantener el auténtico espíritu del karate, a veces camuflado o escondido por lo que en el sistema introdujo nuevos katas denominados como “katas puente”, que contenían una estructura muy pronunciada de defensa personal. Así como decidiendo no cambiar el nombre de los katas originales como si lo hizo el Maestro Funakoshi. También siempre tuvo presente los principios del “Yo-Ryu-Bi”, que lo creía imprescindible como forma de entender la práctica del Karate-do. Para los alumnos más avanzados estructuro los 5 Yakusoku Kumite tomando como base los 5 katas básicos Heian o Pinan, también llamados Pinan Hokei Kumite (方形組手). Hokei, como Kata, significa “forma” este termino es utilizado solamente en Shito-ryu. También es conocido como “Yakusoku kumite no heian gata” (約束組手の平安形), Manzo Iwata, Kenwa Mabuni. (Fig.13) “Especialmente los estilos de karate con muchas influencias japonesas del Jujutsu o Aikijutsu tienen varios Yakusoku Kumite. Yakusoku Kumite son Kata con pareja que son muy educativas en artes marciales japonesas clásicas. El Jujutsu y el Aikijutsu se originaron históricamente a partir de las artes marciales japonesas armadas. Esas escuelas tienen mucho kata con un compañero, que podemos definir en Karate como Yakusoku Kumite. El Wado-ryu es el ejemplo más conocido de un estilo de Karate con Yakusoku Kumite como resultado de las influencias del Jujutsu japonés.” 9 Para Mabuni, el estudio de kata contenía no sólo técnica, sino también su análisis (bunkai) y aplicación con un compañero (Oyo).10 En su artículo de kata en “Karate Kenkyu” escribio: “[…] El kata debe ser practicado correctamente, con una buena comprensión del significado de su bunkai.”11. Similar a eso, escribió en...

Read More
Benefícios Emocionales de la Práctica de las KATAS-DO
Ene24

Benefícios Emocionales de la Práctica de las KATAS-DO

“Si puedes definirte porque te conoces, valoras lo que eres y pones todo ese conocimiento a tu servicio para conseguir tus objetivos, tus acciones se alinean con el sentido de tu vida”. Cuando consigues cumplir con tus objetivos la persona se siente realizada. La práctica continuada de las katas-do precisan de una sucesión de pequeños objetivos encerrados en el aprendizaje: la técnica; la respiración; el equilibrio; la potencia, etc., sumado y mantenido en el tiempo, acaba por transformar al practicante acercándole a la sensación de “sentirse realizado”. Estas percepciones fertilizan la vida social mejorando las relaciones con los demás. ¿Qué nos aporta la práctica de las katas-do? 1º. Satisface las necesidades psicomotrices que el cuerpo necesita.  Cuando la persona abandona el ejercicio que el cuerpo demanda diariamente, aparece una sensación negativa que comienza haciendo que el cuerpo pese cada vez más y más. Con el tiempo esa sensación se proyecta en la mente provocando “malestar” psicológico, es un estado de desazón que la persona no puede identificar con claridad y si lo consigue lo hace con decepción se si misma. Podemos decir que,  “LAS KATAS-DO SON DOSIS PSICO-FÍSICAS DE AUTORREALIZACIÓN”. 2º. Cuando practicas un kata, tomas conciencia de ti mismo. Te reconoces a través de los movimientos, SIENTES TU CUERPO y comprendes el sentido del movimiento. Esto es un gran entrenamiento de autorrealización. 3º. La complejidad que implica la realización de un kata induce en cada acción a que el practicante tenga una percepción clara de la realidad.  Cada instante es único e irrepetible, las técnicas y combinaciones obligan a sentir cada “aquí y ahora” produciendo una HUMILDE SENSACIÓN DE PLENITUD. Este proceso acaba por proyectarse en cualquier campo de la vida: relaciones interpersonales, con la naturaleza, con la familia, en el trabajo, estudios, etc. Uno acaba sintiendo “qué es lo realmente importante en la vida”. 4º. Cuando se realiza un kata-do: lo que se piensa, cómo se procede y lo que expresas verbalmente, debe coincidir.  PENSAMIENTO, ACCIÓN Y PALABRA se aúnan. Decimos que tu comportamiento ha sido auténtico. Extrapola este procedimiento a tu actuación en la vida y verás que tu vida será “auténtica” si sigues este CAMINO del DO. 5º. ¿Qué quiero expresar?  Cada kata presenta innumerables problemas: preparación física, memorización, técnica, pero en la practica del kata-do, a parte de todo lo anterior, se busca la parte abstracta. Cuando se realizan las katas de una manera mecánica y perfecta para ajustarse a un reglamento moda, el practicante parece un estereotipo que sigue una programación digital, pero cuando se realiza con el concepto “–DO”, es el fallo lo que produce la mayor estimulación y concienciación. Ser consciente...

Read More