El aprendizaje de Kata
Jun27

El aprendizaje de Kata

Me gustaría hacer una reflexión sobre el aprendizaje de Kata.Hay todo un conjunto de Katas de diferentes Estilos y Líneas hereditarias del Karate Clásico, también de nueva creación, pues la experiencia marcial se escribe en el Kata, como si de un tratado se tratase. Un libro, en suma, que guarda el conocimiento que su autor o autores pusieron en el para ser transmitido a las siguientes generaciones, o para ser estudiado y descubiertos sus secretos , y su esencia o myo, por los practicantes.Ese conjunto de libros o Katas constituye una enorme Biblioteca de consulta. Uno puede haber leído muchos libros, y eso le proporcionará erudición, pero es cuasi imposible estudiar a fondo, penetrar en los secretos y las claves ocultas de un libro, sin centrarse en unos pocos de ellos.No está mal ser un erudito, conocer muchos Katas, haberse leído unos cuantos libros, pero sólo la combinación de práctica y estudio, de leer entre líneas y extractar el Principio regulador, abstraer el Concepto, y después practicarlo para ver su aplicación práctica y sus posibles variantes según cambien las situaciones, practicarlas, hacerlas de uno, aprenderlas con el cuerpo mas que con la mente, y que sean almacenados en nuestro subconsciente como patrones de experiencia mediante sensaciones, Ya que sólo de esa forma nos serán útiles esos conocimientos para defender nuestra vida, o para prever las situaciones conflictivas y evitarlas y para elaborar estrategias sobre la marcha. Así es que los libros de estudio, necesariamente habrán de ser pocos, aunque los libros de consulta en la Biblioteca puedan ser muchos.Espero que este símil ayude a entender el problema: No por tener muchos libros se sabe más. Se adquiere conocimiento leyéndolos y comprendiéndolos, y aquí vale perfectamente el ejemplo de aquél nuevo rico que encargaba los libros por metros para «acoplarlos» a sus estanterías vacías, y estaba encantado de tener todos los best-sellers para empatar a sus amistades y presumir de cultura puesta al día, de modernidad, aunque jamás entraba a discusiones literarias porque, hombre listo, sencillamente, no los había leído y sólo le encantaba lo bonito que quedaban en su...

Read More
Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII.3
Jun20

Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII.3

8.Samurái (侍) (Parte-3) La vida económica del samurái en el período Kamakura dependía de los impuestos y territorios feudales garantizados a sus siervos, obteniendo nuevos dominios en función de los méritos en la batalla. También hubo conceptos éticos reflejados en la ideología de la ética samurái en el períodoKamakura. Por un lado, se afirma que la relación entre los señores feudales y sus vasallos se basó en la absoluta sumisión y sacrificio. Se relaciona con los sentimientos; el señor dio la tierra a sus vasallos y se sacrificaron libremente a su señor. Por otro lado, se afirma que los samuráis estaban sirviendo a su señor a cambio de una remuneración. Cuando el cambio no ha sido equilibrado el señor ejecuta las sanciones necesarias o el samurái simplemente requiere de más reconocimiento. El honor era parte de la relación entre señor y vasallo y el samurái era a menudo la elección entre la independencia y lealtad a su señor para ganar este honor. De hecho, en lugar de las relaciones entre señores y samuráis cambió sustancialmente en función del dominio. El honor samurái evaluado de una manera extrema e individual (es mejor morir que estar en desgracia). El samurái que encontró la muerte en la batalla valorizaba su honra y su reputación como un guerrero y deseó que esta reputación se transmitiera de generación en generación, tratando de ser de los primeros en arrastrar a sus hombres a la batalla y gritando su nombre al enemigo para probar su valentía. El honor era muy importante para el samurái y ser capaz de tener una muerte honorable con la intención de asegurar a sus descendientes ser tratados bien y recompensado por su superior. Tomamos como ejemplo un incidente en 1582 cuando las tropas de Uesugi Kagekatsu ( 上杉景勝) que estaban luchando contra las fuerzas de Oda Nobunaga (織田信長). En una situación crítica, y mientras uno de sus castillos estaba siendo asediada por las fuerzas de Oda, el samurái que defendía el castillo tomó la decisión de cometer Seppuku o harakiri, suicidio, porque se consideró desafortunado al ser capturado vivo por el enemigo, dejando su nombre para la posteridad. No sólo murió, sino que cada uno escribió su nombre en un trozo de madera y lo ató a un oído a través de un agujero hecho por ellos mismos. Sus nombres fueron registrados y sus familias fueron pagadas por Uesugi. Como dice en este episodio, Seppuku era la muerte honorable samurái. El abdomen era visto como el lugar donde el alma y los afectos se reunían y el samurái mostraba su integridad. El samurái tenía también su coraje y una sensación de...

Read More
La energía en el kata
Abr10

La energía en el kata

INTRODUCCIÓN La traducción literal de la palabra «kata» en nuestro idioma es «forma». Ha sido en los katas donde todos los elementos fundamentales del karate han sido desarrollados y codificados durante años por los maestros del Karate-Do. Los katas son realmente la esencia del Karate, puesto que en ellos están los principios básicos, las técnicas y la tradición de este Arte. Todo está incluido en las formas; a saber: posturas, posiciones, movimientos del cuerpo, desplazamientos, respiración, varios tipos de técnicas, timing, kiai, una actitud mental correcta etc.                                                                        (Katas superiores. José Mª Fraguas) Los katas de Karate son ejercicios reglamentarios de este arte marcial, que consisten en series de movimientos debidamente codificados y encadenados entre sí con los que el practicante describe una trayectoria denominada Embusen, en el transcurso de la cual efectúa desplazamientos, giros, bloqueos, ataques, derribos y esquivas, simulando un combate contra uno o varios presuntos atacantes.. (Estudio técnico comparado de los katas de karate. Hermenegildo Camps/ Santiago Cerezo) Y así podríamos seguir buscando definiciones de la palabra «Kata» y en ninguna aparecería su relación con la energía interna o «Ki». Aunque no entendamos mucho  sobre energía, nadie puede negar que su significado es: todo aquello que es capaz de producir un trabajo. Pues bien si nos atemos a las definiciones de «kata» , desplazamientos, ataques, posturas, etc., todo ese trabajo tiene que ser producido por algún tipo de energía. El siguiente estudio habla sobre el kata y la energía que desarrolla, pero no a nivel de  la utilización química de los alimentos y su almacenamiento en ATP, sino a nivel más sutil, de cómo afecta la ejecución de un determinado kata en el  campo energético humano o aura. El trabajo que expongo a continuación es completamente empírico y queda abierto a estudio e investigación. El resultado dependerá de los katas y el estilo, las personas y su nivel técnico, las emociones y estados de ánimo, así como otros factores que pueden influir en el campo energético humano. He realizado un estudio sobre once personas, todas practicantes de karate, de distintos sexos y edades, de años de práctica y de nivel técnico, que van desde cinturón verde a 2º Dan. Entiendo que el estudio de población no es lo suficientemente amplio para formular una hipótesis consistente, pero no pretendo sentar cátedra sino reflejar mi inquietud sobre un tema que considero importante dentro de la práctica del Karate-Do y que con el paso de los años y la experiencia todo profesional de este bello Arte Marcial debería conocer. Los katas elegidos han sido los cinco Pinan, pues los katas superiores obligarían a que los individuos del estudio fueran...

Read More
Sobre el fin último del Kata
Feb18

Sobre el fin último del Kata

Hay una palabra que define todo aquello que se quiere conseguir con el estudio de un Kata, y esa palabra es 解 KAI que se traduce como : Entender, comprender. El Kata es, se ha dicho muchas veces, todo un tratado encriptado que hay que descifrar para entenderlo, para comprender. Tiene el Kata, especialmente algunos Katas muy determinados, tanto mensaje oculto por descifrar que, como dice Andrés Congregado, detrás de ellos está el sentido de la Vida. Enfrentarse con un Kata, no es solamente ejecutar sus diferentes técnicas siguiendo un embusen como si fuesen una mera coreografía con determinados ritmos que se cambian al antojo del ejecutante sin tener en cuenta su Hongi 本義 , que viene a traducirse al español como Significado original. En Kata, sea cual sea su procedencia o transmisión, es muy importante para poder entenderlo que se enseñe respetando su Sentido original, su Hongi 本義. Y esa es la razón fundamental por la cual algunos grandes Maestros se rasgan las vestiduras cuando contemplan como se enseñan actualmente algunos Katas, sin respetar su Sentido Original, y buscando por encima de todo lo demás la estética, la espectacularidad en el gesto grandilocuente y exagerado. Hay varias formas de enfrentarse al estudio de un Kata, la primera de ellas es la de conocer su contexto, quien lo creó, cual fue su origen, cuáles son las características principales : Movimientos, orden, embusen y ritmo de ejecución. La siguiente es la práctica diligente, la repetición, la práctica de sus técnicas unitarias por separado hasta perfeccionarlas, ensamblar todo el conjunto, y progresar en las sensaciones que esa práctica va generando. Pero cada Kata tiene dentro de sí toda una ciencia del combate, de sus múltiples posibilidades e interacciones, que no es posible descubrir únicamente de una forma académica y teórica, elucubrando, sino de una forma práctica, descubriendo en el Camino cada Concepto y Principio oculto tras las técnicas.Y las sensaciones. Los instrumentos empleados para ese descubrimiento tradicionalmente han sido tres : Bunkai, Kaisetsu y Kaishaku. Todos ellos llevan dentro el mismo ideograma, el mismo kanji, la misma palabra, el mismo Concepto : 解 KAI, Entender, comprender. Intentemos entonces comprender lo que BUNKAI 分解 significa, y su verdadera utilidad, puesto que en los últimos tiempos se ha puesto de moda este Concepto, está herramienta, que no significa otra cosa que separar el Kata en sus diferentes partes para estudiar cada una de ellas. Por ello podríamos decir que BUNKAI significa: “Entender las partes”, donde: 分 BUN significa Parte, o segmento y 解 KAI, como ya hemos visto, significa :Entender, comprender lo que cada parte significa. Se ha puesto tan de moda estudiar...

Read More
Entrenamiento Ideomotor en el Kata
Oct18

Entrenamiento Ideomotor en el Kata

He mencionado en varias ocasiones el Entrenamiento Ideomotor como un instrumento útil de mejora en el aprendizaje y entrenamiento del Kata, también como instrumento de visualización de la técnica correcta, y la modificación de los errores gestuales ya asimilados. Otra utilidad de tal tipo de entrenamiento es la de la visualización mental de la contraparte no visible en un Kata, es decir, en un Kata hay defensas porque alguien imaginario nos ataca, o si nosotros atacamos, alguien imaginario defiende nuestros ataques. Esa visualización del partenaire imaginario es la que permite crear en nosotros el feeling del espíritu combativo durante la ejecución de un Kata. El Espíritu de Combate es un espíritu proyectivo que permite sacar, y unir, desde nuestro interior diversos factores de carácter psicológico y unirlos a sensaciones físicas de movimiento. No voy a entrar a denominarlos con su nombre en japonés, sino que quiero hacer notar su existencia. Una de las partes más difíciles de entrenar en un Kata es, precisamente, esa visualización, ese feeling del enemigo. El Entrenamiento Ideomotor es un entrenamiento psicológico que coadyuda al entrenamiento físico de las técnicas de un Kata, le da una dimensión mental, y fija en nuestra memoria los movimientos y detalles importantes. Puede ayudar a corregir errores que ya se hayan automatizado, y cuya repetición no hará más que agravarlos. Bunkai es separar el Kata en sus movimientos para estudiarlos por separado, así es que, de la misma forma, aunque con la mente, se pueden visualizar todos los movimientos y técnicas concretas de un Kata, realizar mentalmente repeticiones y estudio de esos movimientos corrigiendo los errores observados, y fijar los conocimientos adquiridos. Ese entrenamiento puede ayudar al entrenamiento físico a fijar e identificar patrones de conducta y de respuesta, que quedarían almacenados y fijados en nuestra memoria. Es como entrenar con un simulador de vuelo las habilidades de pilotaje. Esa capacidad mental de visualización, directa o indirecta, de los movimientos de un Kata puede ayudar en gran medida al progreso en su conocimiento, ya que, una vez que se domina el Kata en el plano mental o psicológico, y en el plano físico con el entrenamiento, y el añadido de las sensaciones que nuestro cuerpo experimenta al recibir el feedback de nuestros analizadores cinestésicos. La visualización nos permite imaginar diferentes escenarios, exactamente tal y como lo haría un simulador programado, y también diferentes respuestas a esos escenarios. Visualización que habrá de ser seguida de la práctica física de lo imaginado mentalmente. Pero, para saber de qué hablamos, sepamos primero que se entiende por Entrenamiento Ideomotor de forma general, y cuáles pueden ser sus ventajas e inconvenientes. ENTRENAMIENTO MENTAL (De...

Read More