Rol del kata dentro del proceso pedagógico de formación de los karatekas
INTRODUCCION: En muchos casos se asumen los kata como la esencia de karatedo, y, en congruencia con ello; constituyen uno de los elementos de mayor (y muchas veces el de mayor) peso en los exámenes de grado. Pero, ¿qué son (realmente) los kata, para recibir ese tratamiento? De manera general, los kata se reconocen como la representación de combates imaginarios, contra uno o varios adversarios con o sin armas, en los que se integran movimientos de ataque y defensa en un marco prestablecido. Con respecto a su importancia, se les adjudica mayormente un papel de forma de entrenamiento que permite el desarrollo de diversas capacidades bio-psico-sociales en el organismo del practicante. Sobre el tema, Vidal N. (2008), refirió que: “Los movimientos y técnicas que encontramos en cada Kata son modelos cuya eficacia fue puesta a prueba a través de períodos de enfrentamientos. Fueron ensamblados en secuencias para sistematizar y para encontrar una metodología de enseñanza lo más práctica posible. Muchas de las formas usadas hoy fueron introducidas entre 1600 y 1950 de China a Okinawa ya que en Oriente el Kata era el único medio para la instrucción de los aprendices”. En ese caso, aun cuando se reconoce que esa definición es una de las que mejor ilustra la importancia de los kata dentro del proceso de formación de los karatekas, utiliza diversos términos como modelo, método y medio; que generan confusión en relación con su ubicación dentro del referido proceso, y de lo cual depende la manera de utilizarlo en el mismo. Para dilucidar esta polémica se analiza la esencia del kata, tomando como referencia la estructuración didáctica del proceso pedagógico de la enseñanza. DESARROLLO: La primera categoría didáctica que aparece dentro del proceso de enseñanza la constituye la evaluación, en este caso de entrada o diagnóstico, que permite recopilar la información acerca de la situación de los practicantes; y partiendo de la cual se diseña el proceso a aplicarles. Ya comenzado el proceso como tal, la categoría que se presenta es el objetivo, que constituye el punto de referencia hacia el cual se orientan todos los esfuerzos y recursos. Una vez establecidos los objetivos a cumplir, corresponde seleccionar los contenidos que debe recibir los alumnos para poder cumplirlos. Dichos contenidos se reconocen como el volumen de información y experiencias que se hace legar al alumno durante su formación. En ese sentido, por el tratamiento que se le otorga a los kata como principal instrumento de evaluación dentro del proceso de formación de los karatekas, las mismas se asumen como contenidos. No obstante, desde el punto de vista pedagógico, los contenidos se corresponden con los elementos aislados (en...
El Karate del futuro, hoy.
Competición de katas Introducción: El hecho de haber trabajado por varios años en el Karatedo, primero como entrenador de alto rendimiento y luego como formador de maestros, me ha permitido interactuar con personal proveniente de diversos estilos. Ello, a su vez, me ha dado la oportunidad de identificar una serie de carencias y/o deficiencias inherentes al Karatedo de manera general, que trasciende los estilos tanto de índole de contenido como de forma; y que limitan por tanto los beneficios a recibir por sus practicantes, como al adecuado desarrollo y progreso de la actividad. Debido a que el kumite no difiere de manera significativa entre un estilo y otro, las carencias y/o deficiencias identificadas se constatan en los kata. En ese caso, los aspectos que han demostrado que necesitan ser analizados, y perfeccionados, son fundamentalmente algunos patrones de movimientos que, desde el punto de vista psico- -fisiológico y biomecánico, no facilitan su ejecución, y consecuentemente limitan su efectividad ante una posible situación real; así como difieren de lo que acontece en el kumite (que constituye su reflejo). Los otros aspectos a perfeccionar, son las formas de enseñanza y evaluación. Desarrollo: Entre los aspectos específicos a analizar, y perfeccionar, se encuentran fundamentalmente: INICIO DEL KATA: Los kata, luego del respetivo saludo, inician con una postura natural (Heisoku Dachi o Musubi Dachi fundamentalmente), de la cual se transita hacia otras posturas vinculadas con acciones “de combate” propiamente dichas. En ese caso valdría la pena preguntarse, si el kata es un reflejo del kumite, ¿eso es lo que en la práctica sucede? Realmente no. En la práctica el karateka, al percibir un estímulo hostil, ya sea en un torneo o en una situación de defensa personal, tiene un instinto de conservación que se concreta mediante la adopción de una postura de guardia, de la cual se deriva la correspondiente acción más pertinente según sea el caso. De acuerdo a esa lógica, luego del saludo, y antes de comenzar las acciones “de combate” propiamente dichas en los katas, debería adoptarse el Kamae Te. Dicho Kamae Te debería ser preferiblemente en Fudo Dachi, que es la postura más común en el kumite, y además debería ser de libre elección en relación con la lateralidad preferida por el ejecutante (como acontece en la realidad). Sobre el mismo tema, y sin contradecir la esencia defensiva del Karatedo (que puede inculcarse a través de múltiples maneras, sin que ello implique limitar la reacción psico-fisiológica del ejecutante), debido a que las acciones de combate son diversas y dependen de la situación propia que se presenta en cada caso; la primera acción de los kata debería ser igualmente variada....
ISHI 意思, La intención en el Kata
Dice Dave Lowry en un artículo escrito para la Black Belt Magazine que, para distinguir un buen Kata de uno que no lo es, hay que tener en cuenta tres factores : Integridad Estructural, Coherencia, e Intención. Estos tres factores son a su juicio determinantes a la hora de juzgar un Kata de Karate, bien sea durante su ejecución, bien durante su composición. Porque el compositor de un Kata tiene que tener en cuenta esos tres factores esenciales, no una sucesión de técnicas cada vez más espectacular que deje anonadados a los espectadores de un Concurso, como suelen celebrarse en los USA de Kata de libre interpretación, o incluso musical. Su fin no es marcial, sino el espectáculo por el espectáculo utilizando para ello las técnicas y habilidades del Karate. Y lo explica Dave Lowry de la siguiente manera : Integridad estructural: Es fácil mirar un kata desde afuera y concluir que es una disposición arbitraria de técnicas. De hecho, algunos concursos con Kata tienen reglas obligatorias del tipo que uno encuentra en los encuentros de gimnasia, donde los concursantes deben incluir un número requerido de patadas o actuar por un tiempo mínimo.Aquellos que fabrican sus propios katas abordan la tarea con estos estándares en mente. Esto no es kata; es baileUn kata tiene que tener Integridad Estructural. Los movimientos pueden ser rápidos y ligeros, o lentos y pesados, pero tienen sentido. Son aplicables. Estar de pie sobre una pierna y desatar patadas flippy a la altura de la cabeza mientras gira en círculo puede parecer impresionante, pero no hay solidez, no hay una aplicación adecuada de poder.Por el contrario grabe un kata en video y pause en cualquier lugar de la ejecución, y verá que el karateka está equilibrado, su cuerpo integrado, todas las partes coordinadas. No lo encontrará cayendo o al revés. Eso es porque el kata tiene Kotai , o integridad estructural. Coherencia : Coherencia, Shin, o «mente», es un término familiar para los artistas marciales. En este contexto, se refiere a la coherencia del Kata . Si piensas en Kotai como los huesos del kata, Shin es la colección de músculos que le permiten articularse. Esos músculos tienen que trabajar en concierto. ¿Alguna vez has visto un Kata en el que el artista hace una división o algún otro movimiento espectacular? ¿Recuerdas lo que pasó después? Probablemente no. Los movimientos de la mayoría de los Katas inventados tienden a ser muy rápidos y espásticos. Pero en casi todos los casos, si pudieras ver el Kata en cámara lenta, verías que el movimiento que sigue a una de esas acciones dramáticas es débil, en gran parte...
Metodología evolutiva para la memorización técnica en autodefensa.
DESARROLLO DEL TRABAJO El objetivo del trabajo que a continuación expongo es conseguir que el alumno/a se familiarice con la terminología de la autodefensa y que a su vez pueda asociar el gesto físico con el nombre técnico. Para conseguirlo aplico una metodología que llevo desarrollando y aplicando al programa de grados Kyu en mi Dojo, obteniendo resultados positivos, en cortos periodos de tiempo. Como eje principal en el trabajo, para la evolución técnica, utilizo el compendio de técnicas integradas en los llamados “Kansetsu Waza”, en sus tres familias (Kote, Ude y Kata “muñeca-brazo-hombro”). El primer hándicap con el que me encontré, antes de poner en práctica este método de trabajo, era conseguir que los/as alumnos/as discernieran las técnicas y que fueran capaces de asociarlas a la familia correcta. Para solucionarlo seleccioné las técnicas más básicas y por consiguiente más simples de los Kansetsu: quedando un grupo de cinco (5) técnicas para el Kote Waza, de seis (6) para el Ude Waza y por último de seis (6) para el Kata Waza. Con las técnicas de cada uno de estos tres grupos elaboré un “Renzoku-Geiko: Que es en entrenamiento encadenado de técnicas a fin de practicar y demostrar fluidez”, con movimientos lazados de fácil ejecución, como si se tratase de un Kata de karate, con la finalidad de conseguir así los siguientes objetivos; -Memorizar el orden de ejecución. -Identificarlos al ejecutarlos. -Realizarlos con la otra lateralidad, buscando el dominio de ambas lateralidades. Todos ellos terminaran con un control (Katame Waza) que marcará la finalización de la ejecución. Una vez conseguido los objetivos marcados, a cada Renzoku les asigne un nivel, siendo; -Primer nivel (Renzoku Shodan): Kote Waza. Para la obtención del Kyu Amarillo. -Segundo nivel (Renzoku Nidan): Ude Waza. Para la obtención del Kyu Naranja. -Tercer nivel (Renzoku Sandan): Kata Waza. Para la obtención del Kyu Naranja. A los Renzoku (SHODAN, NIDAN, SANDAN), según el nivel propuesto, les voy añadiendo la aplicación de otros grupos técnicos de la Autodefensa. Realizando tres formas por cada Renzoku. Quedando de la siguiente manera; 1ª FORMA “KOTE HINERI, KOTE MAWASHI, KOTE OSAE, KOTE GATAME Y KOTE GAESHI” 2ª FORMA 3ª FORMA SINOPSIS: Renzoku Shodan, Kote Waza: Técnicas de luxaciones (Kansetsu Waza) seleccionadas; 1-Kote Hineri. 2-Kote Mawashi. 3-Kote Osae. 4-Kote Gatame. 5-Kote Gaeshi. Agarres (Kumi Kata) seleccionados; A manos 1-On o Ai Hanmi, Katate Dori. 2-Gyaku Hanmi, Katate Dori. 3-Ryo Te Dori. 4-Morote Dori. 5-Ushiro Gyaku, Katate Dori. A cuerpo 6-Mune Dori. 7-Ryo Mune Dori. 8-Sode Dori. 9-Ryo Sode Dori. A cuello 10-Kubi Dori. Escapes (Hazushi Kata) seleccionados; Escapes de muñeca (Te Hodoki) 1-Soto Tsukami Nuki. 2-Soto Maki Nuki. 3-Moro Nuki. 4-Gedan Tate Nuki....
Sobre HEN-O
El entrenamiento de técnicas específicas para situaciones concretas planteadas desarrolla habilidades de todo tipo en un Karateka, y va quedando archivado en nuestra memoria de patrones de comportamiento aprendido. Pero,en la realidad ,no suelen darse circunstancias iguales siempre,de hecho es bastante anormal que así sea, y por lo tanto, lo mas probable,es que los patrones entrenados no puedan repetirse. Y, dicho esto, ya estoy imaginando a la gente hacerse la pregunta pertinente ¿Entonces, para que entrenar Kata y Bunkai? ¿Porqué perder el tiempo con ello?. Y voy a contestar con mí propia opinión : Aunque uno de nosotros fuese capaz se entrenar todas las Artes Marciales posibles, e incluso conociendo todas las técnicas de esas artes marciales diferentes,todas las posibles interpretaciones y soluciones planteadas por ellas, si una persona no puede adaptarse a las circunstancias cambiantes, nunca tendrá la capacidad real de defenderse. En japonés Hen 変 es el kanji que se utiliza para referirse a cambio, pero también a lo inesperado, así es que HEN-O explica, o se refiere, a la adaptación a todo tipo de cambios y circunstancias, especialmente las inesperadas. Se denomina como HEN-O , en Karate, a la capacidad de adaptarse a las circunstancias, y esa es una capacidad vital para un Karateka.Esa capacidad desarrollada por el Karate es también importantísima para nuestra vida cotidiana y trabajo. La adaptabilidad a las circunstancias, todas ellas, las derivadas del entorno, y también de los propios actores del enfrentamiento y sus circunstancias personales, tanto físicas, como sicológicas, o sus habilidades, es entrenable mediante el Kata.Por eso la enseñanza contenida en un Kata puede ser múltiple y variada, dependiendo de los Principios Fundamentales, incluso filosóficos que estén contenidos en la intención de quien lo creo, el significado que plasma esa intención del compositor inicial del Kata es lo que se conoce como Hongi ,y es todo aquello que quien realizó el Kata, o lo modificó creando su propia versión de un Kata anterior, tras haberlo comprendido íntimamente, puso en él. Un Kata es lo que se ve, pero también lo que no se ve: Está inmerso en la Ley de la Causalidad, toda acción tiene una respuesta acorde, sea visible o no.Todo lo que no se ve a simple vista, los Principios subyacentes tras las técnicas del Kata (aquello que trasciende a las propias técnicas externas del Kata y permite generalizar) es lo que se conoce como Toridai. Pero, todo eso que está oculto, puede salir a la luz mediante el estudio concienzudo y el entrenamiento diligente. Si vamos conociendo los Principios subyacentes en un Kata gracias a nuestra propia práctica e investigación, y como siempre me ha dicho...
Comentarios recientes