Metodología Integral «Karate-Kata»
Autor: José Ramón Álvarez Ruiz-Huidobro Lengua: CASTELLANO/INGLÉS Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788461502714 Nº Edición:1ª Año de edición:2011 Plaza edición: Gijón -Asturias Páginas: 500 METODOLOGÍA INTEGRAL “KARATE-KATA” – PRÓLOGO – La primera impresión que se recibe al tener esta obra en las manos es de “curiosidad”. De entrada, el título exige leerse dos o más veces para captar el mensaje que quiere transmitir. La portada, gracias a su artístico diseño, también demanda especial atención hasta ver en acción a los karatekas que la conforman. Y, además, el volumen del libro impresiona por tratarse de una obra bilingüe (español-inglés) y estar enriquecida con un amplio y cuidado trabajo gráfico. Analizando al autor nos topamos con que, aún siendo hombre de arraigados principios y esmerados conocimientos,es totalmente desconocido para el gran público quizá como consecuencia de su personal empeño por vivir alejado del mundanal ruido. Todo esto hace que, a primera vista, esta obra pueda parecer ambigua y carente de interés para el lector novel. Cuando abrimos el libro, “la curiosidad” se aviva y el interés se agranda debido a que la riqueza de los contenidos sumada a la claridad expositiva de gráficos y dibujos invitan a escudriñar la obra. Tras una primera lectura del índice observamos que se trata de una obra cuidada, novedosa y fiel a la marcialidad del arte lo cual la hace sumamente atractiva a los ojos del estudioso del Karate-Do. Si profundizamos un poco más y leemos detenidamente cualquiera de sus capítulos vemos, además, que los contenidos se abordan con un alto rigor científico por estar tratados con grandes dosis de pensamiento crítico y sentido práctico. En otras palabras, estamos ante un trabajo que aporta grandes bocanadas de aire fresco a la práctica diaria de cualquier karateka enriqueciendo dicha práctica con ideas y perspectivas que -aún siendo inicialmente muy personales del autor- invitan al lector a lanzarse a la gran aventura de entrenar, entrenar y entrenar yendo siempre más allá de los modelos y rutinas establecidas. Poco a poco, de forma sutil y sabia, la adaptación y la intuición, se convierten en herramientas habituales del karateka tanto dentro como fuera del “tatami”. Curiosamente, en este punto, la filosofía del autor se entronca con la del maestro Funakoshi quien nos dice que “en el Karate-Do no hay un primer ataque” o, lo que es lo mismo, “que toda acción inicial será siempre defensiva”. Es por esto que la intuición participa de forma viva y activa en los tramos avanzados de la práctica del Karate-Do poniendo al descubierto los pensamientos del oponente en el momento que están siendo gestados y dándonos con ello las claves para una respuesta...
Las técnicas o los katas del Karatedo Ser o no ser. Esa es la cuestión
Roberto Gonzalez Haramboure PhD Hanshi Necesarias palabras iniciales En lo personal encontramos las artes marciales, y específicamente el Karatedo, como lo mejor del mundo, y no nos imaginamos vivir sin él. Incluso aunque desde el punto profesional desde hace unos años nos hemos dedicado mayormente a otras tareas como docente, metodólogo, investigador, preparador físico, fisioterapeuta y otros; nos enorgullece reconocernos como nuestro primero y más importante trabajo: maestro de artes marciales. En ese sentido, aún cuando amamos el arte marcial, y precisamente por eso, es por ello que hemos dedicado incontables esfuerzos en su perfeccionamiento, para lo cual nos hemos visto precisados a detenernos en aquellos aspectos no muy bien planteados o tratados. Declaramos esto porque estamos conscientes que toda acción siempre trae consigo personas que, con razón o sin ella, asumen el rol de seguidores o detractores. En nuestro caso, debido a que en nuestros trabajos criticamos el Karate y las artes marciales desde diversos puntos de vista, también recibimos muchos criterios a favor y en contra. Aquellos a favor nos honran y aquellos en contra, siempre que sean bien comprendidos y bien intencionados, son los que encontramos más útiles para mejorar nuestra obra. Los otros con planteamiento sin base o con dudosa intención… todos tienen derecho a expresar su criterio, e igualmente se les escucha y respeta. Introducción En el lenguaje popular de muchos países, para indagar sobre alguna controvertida relación jerárquica o lógica entre varios elementos de una misma situación, objeto o fenómeno; se alude a dos ejemplos como: el huevo y la gallina, o la semilla y el árbol. Ambos ejemplos mantienen una indisoluble relación cíclica de dependencia, pero realmente resulta difícil delimitar cuál va primero o es más importante que el otro. Esa misma polémica aplica para algunos aspectos de las artes marciales, fundamentalmente el Karatedo, específicamente con respecto a las técnicas aisladas y su integración en el kata. Como es bien conocido que las artes marciales son una forma de educación, para solventar esa situación nos basaremos en las dos principales ciencias que garantizan el adecuado proceso docente-educativo: La Pedagogía y la Didáctica. Fundamentación La Educación, según Danilov y Skatkin (1980) se reconoce como el: “conjunto dinámico y complejo de actividades sistemáticas, mediante el cual se interrelaciona la acción de los educadores y educandos y está encaminado a la formación y desarrollo del colectivo, así como de cada uno de sus miembros individualmente.” 1 En ese caso, además, es necesario recurrir a la Pedagogía, definida como el conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano, que tiene por objeto el estudio de la educación con...
Seminario “métodos de entrenamiento y promoción del Taekwondo y Karate”2
Carlos Pastor Bort Excelente seminario impartido en el centro que tiene la UNED en la localidad madrileña de Las Rozas, dentro de las actividades del Campeonato Universitario de Karate y Taekwondo 2011, que se están celebrando los días 13,14 y 15 de mayo de 2011. Una pena que el salón de actos tan hermoso, no tuviese la repercusión que por lo menos yo esperaba. El primer ponente Isaac Estevan nos habló de los principios del entrenamiento para el combate en TKD, realizando una buena presentación de Power Point, lastima que un par de veces se le parara la informatica. Seguidamente a las 18 horas y dada lo apretada de la agenda, llegó la palabra del 2º Ponente Álvaro Jiménez (FCMKDA), que realizó una gran ponencia sobre Entrenamiento para Kumite, con una excelente presentación en Power P. y sistemas, un buen trabajo, algo a lo que ya nos tiene más que acostumbrados Seguidamente Yolanda Ubero Campeona del Mundo de TKD, nos habló de su experiencia personal en los Pumse (Katas). Sobre las 19 horas le llegó la ocasión a Víctor Martínez Majolero (FMK) el cual nos brindó un gran trabajo sobre metodos de entrenamiento para Katas, también un gran trabajo. En cuanto a la Promoción del Karate y del Taekwondo, sobre el final de estas jornadas le tocó la palabra a José Mª Martín del Campo que expuso una buena exposición de la Promoción del TKD y realizando el broche de las charlas le toco el turno a Miriam Cogolludo, Campeona del Mundo de Karate, nos mostró su experiencia sobre un trabajo puesto en marcha por ella misma con una Asociación que aglutina varias AA.MM. Gran oportunidad de los apartados Ruegos y preguntas, en lo que no faltó de nada, y si cabe animar a la organización a volver a poner esto en marcha para el año próximo aportando a los asistentes para mejor entendimiento material escrito (fotocopias sobre las ponencias). Agradecer al Rincón del Do y a la FCMKDA la divulgación de estas jornadas y a Carlos Ramos (Coordinador de deportes de la UNED) su inquietud....
Deogracias Medina Delgado
Fecha de nacimiento: 21 de Octubre de 1955 Lugar de nacimiento: Terrasa Residencia: Huelva Estilo: Shito-ryu. Profesión: Profesor de karate Grado: 9º Dan Empecé a practicar karate a los 15 años en 1970 y fue por el motivo de que había un gimnasio cerca de casa, que es por lo que empiezan la mayoría. En aquella época había pocos gimnasios en Barcelona y yo tenía uno a 200 metros de casa. Entonces me apunté a hacer Judo y Karate en el Gimnasio Yawara-II: lunes, miércoles y viernes hacía Judo y martes, jueves y sábado hacía Karate. Estuve un tiempo haciendo las dos cosas y al cabo de un año, aproximadamente, dejé el Judo y seguí con el Karate porque me absorbía mucho. Yo diría que el motivo por el que me decidí a realizar Karate fue totalmente casual. He tenido varios profesores y, desde mi punto de vista, la suerte de que todos han sido de aquella primera oleada japonesa que llegó a España y que forjó a la primera generación de karatecas que ahora son los pesos pesados de la Federación, séptimos Danes y demás, y a la siguiente hornada pertenezco yo. El primer profesor fue Kozo Mizoguchi, el segundo Yosihito Sakai, el siguiente Sogi Saito, luego Skui y el último, y el que más influyó Yosiho Hirota, el cual ha fallecido este año 2000, el veintidós de junio, a la edad de 52 años. Esta muerte tan inesperada me afectó profundamente, pues esta persona fue mi maestro y además mi segundo padre. Asimismo lanzó el Shito Ryu en toda Cataluña, y en España era uno de los grandes de este estilo. Al margen de esto y desde un punto de vista humano era una persona con una enorme capacidad de trabajo y una humildad que le hacían destacar por encima de los restantes japoneses que conocí. Esta humildad parece inherente a la práctica de las artes marciales, pero no siempre es así. El maestro Hirota realizaba gran parte de su trabajo desde la discreción que señala a los grandes, a los que no viven del reconocimiento público sino del fruto lento y sólido de su trabajo diario. Y mi manera de recordarlo y de seguir su enseñanza es trabajar desde esta discreción y con la imperecedera ilusión que él me supo trasmitir. Al margen de esto he practicado cuatro años Goju Ryu y conozco al maestro Yosuke Yamashita, que tiene un enorme prestigio a nivel nacional y que es una persona muy entrañable. Me decidí por el karate porque me atraía más, incluso mi maestro en aquella época impartía clases también lunes, miércoles y viernes en...
El Karate Adaptado, una Esperanza para los Deportistas con Sindrome de Down
El pasado 29 de Marzo se celebraron unas jornadas Formativas de Deporte y Discapacidad, en el Palma Arenas. La profesora de Karate Alicia Reynés Díaz presentó la ponencia que lleva el título del artículo. Por la importancia del mismo, lo bien expuesto que está y sobre todo la trascendencia del temá, créo que es muy positivo el compartirlo con todos. Hay que tener en cuenta que el formato no es el de un artículo, sino el de una presentación en Power-Point por lo que falta la esencia de la exposición oral. Añadimos el material fotográfico completo ya que nos muestra de una forma gráfica el tema expuesto. Desde esta publicación queremos agradecer a estos profesores que se dedican con entusiasmo y profesionalidad a la especialidad del karate adaptado, dando nuevas oportunidades a muchachas y muchachos que se sienten felices practicando Karate-do. Alicia Reynés Díaz (Federación de Karate Illes Balears , Federación Española de Deportes sin Barreras ) José Francisco Pouso Vinagre “Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)” Reflexión Al verlo debes tener en cuenta, que una persona con DISCAPACIDAD, también puede, muy a pesar de los CAPACITADOS y de obstáculos que encuentra en su vida diaria y a pesar de los problemas que la propia sociedad les pone. Karate El karate-do (空手道 karate-dō, «el camino de la mano vacía»), es un arte marcial tradicional de origen japonés, nacido en la isla de Okinawa. A la persona que practica esta arte marcial se la llama karateka o karateca Características físicas del Karate Deriva su metodología del Kaisen, o de mejoramiento continuo por repetición – observación – análisis – retroalimentación – ejecución- repetición, (incluyendo sus aspectos físico-técnico-táctico-condicionamiento psicológico ritual), de las artes marciales tradicionales contemporáneas o gendai budo, y su sistema de grados (kyu- Dan) y uniforme Karategui. Antonella y Giorgio Armani-Modisto. El síndrome de Down es una anomalía ocasionada por la presencia de un cromosoma extra del par 21 en las células del organismo. Por eso se le llama también trisomía 21. El síndrome fue definido por Sir John Langdon Down en 1866, y la anomalía cromosómica fue identificada por el Prof. Jérome Lejeune en 1959. La anomalía cromosómica origina alteraciones del desarrollo y funcionamiento de diversos órganos. La afectación del cerebro es la causa de la discapacidad intelectual. Pero la intensidad con que se manifiesta estas alteraciones es altamente variable de una persona a otra. La aplicación de los buenos programas de salud ha conseguido aumentar la esperanza de vida hasta casi 60 años como media. Al mismo tiempo, la esmerada atención psicoeducativa, que se...

Comentarios recientes