BUNKAI: ¿Un movimiento tiene varios significados?
Nov04

BUNKAI: ¿Un movimiento tiene varios significados?

¿Es verdad que un Bunkai puede tener varios significados o aplicaciones?  Al comenzar mi práctica de Karate en 1985, ya contaba con una base técnica sencilla adquirida a través del Kung-fu que había practicado desde 1978. Sin embargo, la metodología de entrenamiento del Karate se presentaba de manera completamente diferente. En este arte marcial, las técnicas aprendidas se trasladaban primero a una forma estructurada conocida como Kata, que se asemeja a una rutina de gimnasia rítmica, y posteriormente se aplicaban en situaciones de combate real a través del Kumite. Esta transición entre la práctica estática y la dinámica contrastaba notablemente con la forma en que había sido instruido en Kung-fu, donde el enfoque era más fluido y menos segmentado.  A pesar de las diferencias en los métodos de enseñanza, debo reconocer que la estructura del Karate ofrecía resultados más rápidos en comparación con el Kung-fu tradicional que había conocido. La práctica del Kata permitía una repetición constante y un perfeccionamiento de las técnicas, lo que facilitaba la asimilación de movimientos complejos en un tiempo relativamente corto. Esta eficiencia en el aprendizaje me llevó a cuestionar la efectividad de ambos estilos y a reflexionar sobre la naturaleza de la enseñanza en las artes marciales.  La pregunta que surgió en mi mente era si esta rapidez en los resultados significaba que el Karate era, de alguna manera, superior al Kung-fu. La respuesta no es sencilla, ya que cada arte marcial tiene su propia filosofía y enfoque. Mientras que el Karate se centra en la precisión y la eficacia a través de una metodología clara, el Kung-fu aboga por una conexión más profunda con el movimiento y la fluidez. Así, aunque el Karate me proporcionó resultados más inmediatos, el Kung-fu ofrecía una riqueza de matices y una experiencia más holística que, en última instancia, enriqueció mi comprensión de las artes marciales en su conjunto.  En 1985, mientras me encontraba en Monterrey, Nuevo León, me enfrenté a la dificultad de no poder encontrar una escuela de Kung-fu Tradicional que se asemejara a la que había tenido la oportunidad de estudiar en 1978 en San Luis Potosí. Esta situación me llevó a reflexionar sobre mis opciones en el ámbito de las artes marciales, ya que el Kung-fu había sido una parte fundamental de mi formación y desarrollo personal. La falta de una institución que pudiera ofrecerme la misma calidad de enseñanza y la conexión cultural que había experimentado anteriormente me dejó con un vacío que necesitaba ser llenado.  Ante esta realidad, tomé la decisión de sumergirme de manera profunda en la práctica del Shito-ryu Karate-Do. Este estilo de Karate, que se caracteriza por su...

Read More
La enseñanza de Sanchin
Oct30

La enseñanza de Sanchin

Imagen Magín Novillo El dojo estaba en silencio, apenas roto por el sonido de la respiración agitada del alumno. Había repetido Sanchin varias veces y sentía que, aunque sus músculos ardían, aún no entendía del todo el sentido de aquel kata. Finalmente se inclinó y preguntó: —Maestro… ¿qué estamos haciendo en realidad cuando practicamos Sanchin? El anciano lo miró con calma y se acercó despacio, como quien acaricia el tiempo con cada paso. —Sanchin significa “Tres Batallas”. Y esas batallas no son contra un enemigo exterior, sino contra ti mismo. El alumno lo miró sorprendido. —¿Cuáles son esas tres batallas? —La primera es el cuerpo —respondió el maestro—. Tus pies se hunden en la tierra, tus piernas tiemblan, tu columna se esfuerza por sostenerse. Ésa es la batalla contra la debilidad física, contra la dispersión de tu postura. Si la vences, tu cuerpo se convierte en una montaña. Se inclinó y tocó el abdomen del joven. —La segunda batalla es la respiración y la técnica. Cada movimiento de tus brazos, cada bloqueo o empuje, debe fluir como un río que nace en tu centro y llega limpio hasta tu mano. Si respiras agitado, la técnica se rompe; si respiras consciente, el aire se convierte en fuerza vital que nutre todo tu ser. Esa es la batalla de la energía. Luego posó dos dedos sobre la frente del alumno. —Y la tercera batalla es la mente-corazón. Aquí luchas contra tus distracciones, tus miedos, tu ego. Si tus ojos vagan, tu espíritu se dispersa. Si tu mirada es firme y tranquila, todo tu ser se unifica. El alumno permaneció en silencio, procesando cada palabra. —¿Y por qué tres, maestro? —preguntó con cautela. El maestro sonrió. —Porque el tres es plenitud. En todas las culturas, tres son las fuerzas que sostienen la vida: cuerpo, aliento y mente; cielo, tierra y hombre; Padre, Hijo y Espíritu; esencia, energía y espíritu. Shin, gi y tai. Cuando se unen, lo fragmentado se convierte en totalidad. El anciano dejó que el silencio se asentara y luego continuó: —Por eso Sanchin es más que un kata. Es un espejo. En él se reflejan tu cuerpo, tu respiración y tu espíritu. Practicarlo cada día te da tres dones: 1. Fortaleza corporal: pies firmes, columna recta, músculos enraizados. 2. Respiración consciente: calma la ansiedad, fortalece órganos internos y despierta energía vital. 3. Mente clara: capaz de permanecer en calma incluso en la presión y el combate. El alumno bajó la cabeza, conmovido. —Entonces, maestro, ¿Sanchin es también un camino espiritual? El maestro puso la mano sobre su corazón. —Cuando unes el cuerpo con la tierra, la respiración con el...

Read More
El Concepto de Dōji (同時) en el Karate: Técnica, filosofía y unidad Interior
Sep17

El Concepto de Dōji (同時) en el Karate: Técnica, filosofía y unidad Interior

Introducción: El instante absoluto en Karate En el vasto universo del Karate-Do, cada movimiento encierra una filosofía, y cada técnica refleja una forma de entender el mundo. Entre estos principios, el concepto de Dōji (同時)  —que puede traducirse como “simultaneidad” o “al mismo tiempo”— representa una de las ideas más sutiles y poderosas del arte marcial. No se trata simplemente de ejecutar dos acciones a la vez, sino de alcanzar una unidad total entre cuerpo, mente e intención, donde cada gesto se convierte en expresión plena del momento presente. Desde el punto de vista técnico, Dōji (同時)  implica la sincronización perfecta de desplazamiento, ataque, defensa y respiración, generando una acción compacta, eficaz y contundente. Pero más allá de la biomecánica, este principio encierra una dimensión filosófica profunda: la capacidad de actuar con decisión, sin fragmentación interna, sin anticipación ni duda. Es el instante absoluto, donde el pensamiento no precede a la acción, sino que ambos emergen como una sola realidad. Este artículo explora el concepto de Dōji (同時)  en sus dos vertientes —técnica y espiritual— para comprender cómo este principio puede transformar no solo la práctica del Karate, sino también la forma en que habitamos el presente. Dōji (同時)  en el plano técnico: la simultaneidad como arte de la eficacia. En la práctica técnica del Karate, Dōji (同時)  representa la coordinación simultánea de múltiples elementos del cuerpo y la mente en una sola acción. No se trata simplemente de hacer dos cosas a la vez, sino de lograr que cada parte del cuerpo —y cada intención— actúe en perfecta sincronía para generar una técnica eficaz, veloz y contundente. Principios biomecánicos de Dōji (同時). – Sincronización de desplazamiento y técnica: El paso (ashi sabaki) y el golpe (tsuki, geri, uke) deben ejecutarse como una sola unidad. – Uso simultáneo de hikite y técnica principal: La mano que se retrae potencia el movimiento principal mediante torque y equilibrio. – Rotación de caderas (腰 の 回転Koshi no kaiten): La cadera transmite energía y debe coincidir con el momento de impacto. – Respiración (呼吸法Kokyū-hō) y Decisión o Kime: La exhalación acompaña el momento de máxima tensión, concentrando la energía.集中力 Shūchū-ryoku ,el Foco, o el Poder enfocado, que es lo que significa, es un gran ejemplo práctico de Dōji (同時) ya que ese Foco no se produce sin la simultaneidad que facilita Dōji (同時). Ejemplos prácticos – En el Kata Pinan Nidan,Heian Shodan, el primer movimiento que se realiza, es decir Uchi Otoshi uke seguido de Oí zuki  con paso adelante, es un ejemplo clásico de Dōji. Y en ese Kata hay muchos ejemplos más…Todas las técnicas que en Kata, aunque sean imperceptibles a...

Read More
Karate Tradicional. (Parte-4 y última)
Sep07

Karate Tradicional. (Parte-4 y última)

GRADOS & CINTURONES NEGROS El simbólico Cinturón Negro,consecuencia a la dedicación El grado de Cinturón Negro y “Dan” en Karate, es un tema goloso por lo simbólico y por el dinero que mueve, pero hay que decir que su validez en realidad eminentemente moral, y depende en gran medida en el Karate Tradicional de las personas que lo otorgan y/o respaldan, sea en la organización que sea, pues los aspectos a tener en cuenta pueden ser sensiblemente diferentes. Por ello los altos grados “Dan” deportivos o de organizaciones deportivas no tienen hoy ya especial importancia en sí mismos (a pesar de la posible valía personal de muchas de las personas que los tienen) porque esa organización puede no ser moralmente competente en esa materia (ya que los grados “dan” son parte del aspecto tradicional del Karate y no del deportivo-competitivo, donde lo son las medallas y copas). Son tiempos ya en los que las diferencias son muy patentes y las organizaciones deportivas no representan lo que es la realidad del Karate y de hecho existe una gran cantidad de karatekas y maestros fuera de ese ámbito deportivo y que se estima como mínimo en otro tanto. A menudo las instituciones deportivas del Karate atacan al resto en base a un intrusismo irreal y en el que muy a menudo, incluso muy al contrario, es el mundo deportivo quien es intruso en el auténtico Karate Do, el Camino del Karate Tradicional). Intrusismo no es el No pertenecer a la federación deportiva correspondiente, pues las características de las artes marciales tradicionales hacen que muchos consideren estar fuera de ella (mientras pertenezcan a organizaciones legalmente constituidas, lideradas por reconocidos maestros de prestigio y respaldadas en su caso por internacionales o con matriz en Japón, con esas mismas características. Los exámenes de grado son un tema sobre el que reflexionar y también  sobre la forma de aceptar sus resultados, máxime cuando son negativos. El maestro Yamazaki contaba que pasó muchos años sin saber el motivo de sus suspensos para 1er Dan. Nunca preguntó ni se le explicaron. Esa es la actitud. Treinta años más tarde los supo, y por cierto, habían sido el exceso de confianza.  El maestro Hironori Ohtsuka siempre ha hablado del exceso de confianza como uno de los males del Budo, junto al menosprecio, cólera, temor, etc…  Dicho sea de paso, eran tiempos en que los exámenes no contaban con fecha previa, por lo que no se podían preparar específicamente durante los meses anteriores. Solo se conocía la fecha un par de días antes. Eso obligaba a estar siempre preparado, lo cual es más real. Ello forma parte también del...

Read More
Karate Tradicional. (Parte-3)
Ago21

Karate Tradicional. (Parte-3)

COMPETICIÓN DEPORTIVA La competición deportiva,una  pequeña parte del Karate El Karate Tradicional se suele desarrollar alejado de los ámbitos deportivos y competitivos con los que tiene grandes diferencias a veces incluso contraposiciones. Por ello lo suelen desarrollar organizaciones y/o asociaciones extra federativas. De hecho la importancia y razón de ser de una asociación es llevar un camino diferente a las organizaciones de corte exclusiva o eminentemente deportivo y tener el respaldo nacional e internacional de otras organizaciones respetadas en su ámbito y con reconocidos maestros a la cabeza. Todo lo demás (instituciones públicas, etiquetas de oficialidad, olimpismo, etc…), a los amantes del Karate Tradicional no importa ni afecta gran cosa. El Karate Tradicional no se ocupa de medallas y trofeos sino de heredados criterios técnicos y de mejorar la sociedad a través de las enseñanzas y valores de los antiguos maestros del Karate. Como en todo en la vida, en cualquier organización, federación, etc…  ni están todos los que son… ni son todos los que están y no depende en ocasiones de qué organización sea mejor ni peor sino de cual se ajusta más o menos a la forma de entender el Karate que se tenga, así como sus grados, sus aCtitudes (además de aPtitudes). La competición en principio era una forma positiva de probarse y mejorar uno mismo, sirviendo para destapar los puntos débiles a mejorar. Ese debiera ser su objetivo. Hasta ahí beneficiosa en su justa medida. El problema surge cuando la competición se torna como objetivo principal. Cuando se justifica el deseo de vencer a toda costa se puede volver nociva. Controlada por la tradición puede ser una evolución, pero sin ese control puede llevar a la trasgresión del arte. El pensamiento y actitud de Karate Tradicional no quita a los competidores de élite ni un ápice en su mérito atlético, tras los que hay muchas horas de entrenamiento y disciplina. Pero cuando el dinero, poder, dietas, viajes y hoteles son golosos caramelos de azúcar, es fácil que se queden a un lado las intenciones limpias de una actividad sana pudiéndose convertir los competidores en auténticos adversarios. Quizá no haya nada de honorable en querer ser mejor que los demás en un Camino en el que el objetivo es llegar a ser mejor que uno mismo y superar cada uno sus propias circunstancias. Los que vencen lo hacen sobre adversarios que pierden, mientras que en un Karate Tradicional como parte del Budo tradicional japonés no hay adversarios sino compañeros… y no hay perdedores pues todos ganan. Decía Mahatma Gandhi  que “la alegría está en la lucha, en el esfuerzo que supone y no en la victoria...

Read More