¿Sabias que?
Oct19

¿Sabias que?

Los BUKE, BUSHI Y SAMURAIS Los BUKE Formaban la categoría superior de militares y correspondían a nuestros oficiales y suboficiales superiores con relación a los BUSHI. Los BUSHI Correspondían a nuestros suboficiales y a nuestros soldados. Buke y bushi eran todos de origen campesino. Formaban la 2ª casta siendo la nobleza la 1ª. La 3ª casta era la de los campesinos (porque de ahí salían los bushi) y la 4ª casta era la de los comerciantes… despreciados y envidiados. El nombre de SAMURAI que significa “el que sirve” apareció tardíamente al Este y al Noroeste de la isla principal Honshû. Fuentes: Henry...

Read More
El cambio repentino siempre prevalecerá
Oct15

El cambio repentino siempre prevalecerá

  Tal y como viene en el densho de la escuela Shinden Fudo-ryu,en los escritos secretos de Tatara Kishin dice: “Hyohen-shite kanarazu katsu” (el cambio repentino siempre prevalecerá). Siendo así, podemos considerar que el proverbio ”El hombre superior cambia como un leopardo,” significa “admitir nuestros propios errores y seguir adelante”. La espada está en el brazo y el brazo está determinado a ganar, y la determinación es la ley, y la ley es el poder del entrenamiento. Una vez alcances el poder a través del entrenamiento, podrás lograr los poderes místicos jintsu del Cielo y la Tierra. Para alcanzar jintsu por primera vez, hay que repetir una técnica mil veces. Olvida la espada, olvida la fuerza, olvida la mente. La inconsciencia es jintsu. Deja tu destino en manos de Dios. El cambio es natural; así pues para cultivar apropiadamente jintsu hay que pasar por la abnegación. Esto es el principio del gokui (la esencia de las artes marciales) de las escrituras del cambio misterioso repentino, y debemos entender esto. Me pregunto, ¿existió el leopardo en Japón, en al pasado, alguna vez? ¿De qué modo cambiaron? Para tener la sensibilidad para ser dotado con la capacidad de la sangre fría, para buscar los principios de moralidad naturales y la ética del guerrero…eso requiere agallas, más que técnica. Tales enseñanzas pasan del profesor al estudiante a través de ishin denshin (la transmisión divina). Durante mi juventud, Takamatsu Sensei una vez se rió y dijo, “He tenido unos cuantos estudiantes, pero ninguno con las agallas que usted tiene, mi querido Hatsumi.” Y todavía puedo ver aquella imagen incluso ahora cuando cierro mis ojos.   DEL LIBRO UNARMED FIGHTING TECHNIQUES OF THE SAMURAI, DE MASAAKI HATSUMI SENSEI, CAPÍTULO DEDICADO A LA ESCUELA SHINDEN FUDO-RYU DAKEN TAIJUTSU. Traducción inglés – español por Dani Esteban -Kôryu- Fuente: bushidojo.wordpress.com...

Read More
Historias de la Historia. El legado de Yasuhiro Konishi
Sep16

Historias de la Historia. El legado de Yasuhiro Konishi

Por Howard High Yasuhiro Konishi nació en 1893 en Takamatsu, Kagawa, Japón. Konishi Sensei comenzó su entrenamiento en artes marciales a los 6 años en Muso Ryu Jujitsu. Cuando ingresó al equivalente de una escuela secundaria occidental, comenzó a entrenar en Takenouchi Ryu jujitsu. Este estilo particular de jujitsu es conocido por sus fuertes patadas y golpes, muy similares al karate. A los 13 años, Konishi Sensei también comenzó a estudiar kendo. En 1915, comenzó sus estudios en la Universidad de Keio en Tokio. Mientras que el promedio de permanencia en una universidad es de cuatro años, Konishi Sensei permaneció en la Universidad de Keio durante ocho años debido a su amor por el kendo y el jujitsu. Fue el capitán del equipo de kendo de la Universidad de Keio y continuó como entrenador del club de kendo de la universidad después de su graduación. La primera observación de Konishi Sensei del «Te» (que más tarde se convirtió en karate) fue a través de un compañero de clase en la Universidad de Keio, Tsuneshige Arakaki de Okinawa. Konishi Sensei encontró las técnicas del «Te» (a las que hace referencia Arakaki) muy similares a las del Takeuchi Ryu jujitsu. Aunque Arakaki no era de ninguna manera un maestro de «Te», Konishi Sensei encontró que el sistema era muy interesante. Después de graduarse de la Universidad, empezó a trabajar; sin embargo, no estaba completamente satisfecho con su ocupación. Con el apoyo de su esposa, dejó su trabajo y abrió su propio centro de artes marciales en 1923 y lo llamó Ryobu-Kan («La Casa de la Excelencia en las Artes Marciales»). Aquí enseñó principalmente kendo y jujitsu. Konishi y Funakoshi En septiembre de 1924, Hironishi Ohtsuka, fundador del estilo de karate Wado-Ryu, y Gichin Funakoshi, fundador del karate Shotokan, llegaron a la sala de entrenamiento de kendo en la Universidad de Keio. Se acercaron a Konishi Sensei (quien había terminado de dar su clase), con una carta de presentación del profesor Kasuya de la Universidad de Keio. El Sr. Funakoshi preguntó si sería posible usar la sala de entrenamiento para practicar Ryukyu Kempo To-te jutsu. Por esos tiempos, era inaudito que una escuela de artes marciales permitiera a un maestro de artes marciales de otro sistema enseñar en su dojo. Dicha solicitud se consideraría un «desafío» para el dojo. Konishi Sensei, sin embargo, era un visionario en el sentido de que veía valor en el entrenamiento cruzado. Recordó el kata demostrado por Arakaki durante sus días universitarios y aceptó la solicitud de Funakoshi Sensei. Con la ayuda de Konishi Sensei, Funakoshi estableció un club de práctica de To-te en la Universidad de...

Read More
KYUDO, una experiencia muy personal
Feb14

KYUDO, una experiencia muy personal

Hay paradojas en la vida que no dejan de sorprendernos, como un antiguo tratado chino llamado “El Arte de la Guerra” que, en realidad, es una guía para la paz. Otra de esas paradojas la podemos encontrar intentando contestar a la siguiente pregunta: ¿Es posible dar en el blanco sin tirar la flecha? Tal vez no te interesen las flechas y los blancos, pero… ¿no pasamos toda la vida intentando dar en algún blanco? ¿Es que no estamos siempre intentando alcanzar algún objetivo? ¿Por qué nos apresuramos tanto para llegar a… ningún sitio? ¿Cuál es el blanco que más anhelamos alcanzar en lo profundo de nuestro corazón? Hoy quería compartir contigo mi experiencia recorriendo un camino que, aunque no conteste todas tus preguntas, te puede ayudar a dar en el blanco de tu vida. Viajemos ahora en el tiempo y el espacio. Retrocedamos unos cuantos años y recorramos miles de kilómetros. Estamos a 2.000 metros de altitud, en un prado verde, entre los árboles de unas inmensas montañas. Cinco personas con faldones negros se desplazan suavemente en una lenta y precisa coreografía. La dignidad y elegancia de sus movimientos transmiten una presencia auténtica que te deja sin palabras, sin pensamientos. Un anciano japonés observa con atención a cada uno de ellos. Silencio. Los arcos se elevan en ese inmenso espacio. Con la mirada fija en un blanco lejano, los brazos se separan lentamente tensando los arcos, que se incurvan hasta límites insospechados. Silencio. ¡He! Las flechas surcan silbando el espacio. Silencio. Con los brazos completamente extendidos los arqueros siguen mirando un blanco invisible. Con la misma lentitud y elegancia con que llegaron se retiran, dejando un espacio vacío que ocupará con dignidad otro grupo de arqueros. Es muy difícil poner en palabras lo que sentí al ver por primera vez esta práctica. De alguna manera intuí que había mucho más de lo que se veía como simple espectador. Así que… decidí recorrer personalmente este camino de meditación en acción para descubrir lo que no se veía. Cuando te adentras en cualquier camino espiritual o de conocimiento personal, parece habitual descubrir cosas que no esperas y que a veces no te gustan. ¡Cuánto nos gustaría saltarnos el penoso esfuerzo, largo y aburrido, de la transformación! Quisiéramos pasar de nuestra ignorancia y confusión a la claridad y el conocimiento en un abrir y cerrar de ojos. Pero… ¿tendría valor el fruto sin el proceso de maduración? Dispuesto a convertirme en uno de esos elegantes y dignos arqueros, allí estaba yo, repitiendo una y otra vez los mismos movimientos, sencillos en apariencia. Lo primero que aprendí fue “Las Siete Coordinaciones” (Shichido). Así...

Read More

Orígenes del Budo 気の本質 (Ki no “honshitsu”) “esencia” del Ki.

第1 章 (Dai 5-shō) CAPÍTULO V 気の本質 (Ki no “honshitsu”) “esencia” del Ki. 大東流合気柔術 5. Daito Ryu Aiki Ju Jutsu No podemos obviar en una investigación sobre los orígenes de las Artes Marciales, sin dejar de hablar del origen del Aiki y más concretamente el Daito Ryu Aiki Ju jutsu, siendo considerado y probablemente una de las principales fuentes del Aikido, comenzaremos haciendo una breve descripción de los que es el Aikido, para así luego entrar con sus orígenes. El Daito Ryu a su vez se divide en tres niveles que son Ju jutsu, Aiki no Ju jutsu y Aiki. Para entender mejor sus orígenes vamos a ver los orígenes del Ju jutsu. Para llegar a los orígenes de las Artes Marciales en el mundo, tenemos que echar la vista atrás y mirar el pasado más lejano. Las personas en la antigüedad y estamos hablando en los orígenes de las civilizaciones más arcaicas, el hombre antiguo habría ideado probablemente unos métodos o formas de resolver los conflictos no ya para sobrevivir de los animales, también para resolver los conflictos entre los hombres. Podemos imaginar que seguramente utilizarían cualquier tipo de arma, piedras, ramas de los árboles, raíces, restos de huesos de animales o inclusos del ser humano. Pasado el tiempo estos métodos fueron evolucionando y por lo tanto estamos hablando de los primeros bocetos de lo que sería algo parecido a un arte marcial más evolucionado. Al principio, los avances en las Artes Marciales, estaban basados en experiencia real en conflictos, donde ideas originales se sistematizaban en cuanto a contenido, y de aquí hasta que se documentaron y esos métodos, son los precursores de las Artes Marciales. El término Ju Jutsu (柔術) es originario de Japón. Ju significa ligero o flexible, e indica el método por el cual todas las formas se adaptan y pasan a ser un ente único con la persona que los realiza, el uso de estas cualidades es lo que hizo denominarlo como Ju Jutsu (el arte de la flexibilidad, o de la adaptación). En el libro Chino I Ching, el carácter Ju significa suprimir la personalidad o lo que es lo mismo el sometimiento a la voluntad del otro sin ofrecer ningún tipo de resistencia. Aquí es donde se integran la mente, el cuerpo, y el espíritu a través de la transición natural entre la fuerza y la debilidad, la dureza y lo flexible. Si logramos someter nuestro espíritu a una disciplina estaremos controlando nuestro corazón y por lo tanto la energía vital. Esto es pues la diferenciación entre la violencia y la autodefensa propia; no estamos ante una cuestión mera de vencer o perder. Controlando...

Read More