Sentarse en Seiza, una costumbre muy japonesa
May28

Sentarse en Seiza, una costumbre muy japonesa

Tanto en las artes tradicionales como en muchos momentos de la vida diaria podemos ver con frecuencia que los japoneses tienen la costumbre de sentarse de rodillas en el suelo. Esa postura tan característica de ellos se la llama “Seiza” (正座) y es la manera tradicional y la más adecuada para sentarse en el suelo. En Japón la gente usa esta postura especialmente cuando llevan a cabo disciplinas tradicionales como el Shodō, el Ikebana o la ceremonia del té, y se ve también con mucha frecuencia en el mundo de las artes marciales. Aprendiz de Geisha sentada en Seiza – Foto de: Japanexperterna.se on Flickr / CC BY-SA Si alguna vez practicaste artes marciales japonesas o si llegaste a ver una película sobre estas, seguramente habrás notado que todos los estudiantes se sientan de rodillas mientras aguardan las instrucciones del maestro. Esa forma de sentarse es el Seiza. Esta postura tan propia de los japoneses surgió a partir de la antigua arquitectura de las casas, donde no habían muebles altos como mesas, y por ende vivían arrodillados de esta forma para realizar las diferentes tareas cotidianas. Foto: Japanexperterna.se on Flickr / CC BY-SA Se desplazaban de un lugar a otro en esta postura sin tanta necesidad de ponerse de pie, ya que las casas en Japón siempre fueron bastante pequeñas y todo estaba bajo como para poder alcanzarlo de esta forma. Aún así esto no resultaba para nada molesto ya que el piso estaba cubierto con tatami (esteras con tejido de paja) lo cual hacia que sea muy cómodo de andar. Pero esto no se queda solo en el pasado, ya que el Seiza sigue formando parte de la cotidianidad en Japón y además es una costumbre muy arraigada en su cultura. Tatami – Rosewoman / CC BY Incluso el tatami es en la actualidad un símbolo de “la típica casa japonesa” y se sigue usando mucho tanto en casas como en diferentes tipos de lugares. Pero obviamente, con la llegada de la arquitectura moderna, y además con un poco de la influencia occidental, en las casas japonesas comenzaron a utilizarse muebles altos como los que usamos en nuestros países. Por ende, ya no todo el mundo anda desplazándose por el suelo. Casa japonesa estilo tradicional – Foto: TANAKA Juuyoh (田中十洋) / CC BY Pero como Japón es un país que progresa manteniendo sus costumbres, que no te extrañe saber que en la mayoría de las casas tienen piso de tatami, y además usan muy a menudo su mesa baja con almohadones donde en familia se sientan en seiza para comer o para recibir a las visitas, además de que aún en la actualidad les resulta realmente natural el hecho de utilizar esta postura para sentarse. ¡Les encanta sentarse en el suelo! Y obviamente, las casas donde...

Read More
Japón y la cultura del té
Abr21

Japón y la cultura del té

El té es una bebida muy común en Japón. Esta infusión tiene su lugar en todas las culturas de Asia y cuenta con varías leyendas de cómo se descubrió. Al ser leyendas, por supuesto, siempre tienen que ver con sucesos increíbles que se escapan demasiado de la realidad. Pero a pesar de eso, hay algo que tienen en común la mayoría de ellas; el tema de la salud. Foto: TANAKA Juuyoh (田中十洋) / CC BY El té siempre fue descrito como una infusión saludable, buena para el organismo y con un sabor agradable. Tanto en Japón como en China y muchos otros países de Asia siempre lo han reseñado como una bebida con propiedades medicinales. En lo personal me gusta mucho el té que se toma por aquellos lados, mucho más que el clásico té negro que usualmente tomamos en nuestros países. Y también me gustan las leyendas orientales, esas historias ficticias que casi nunca se sabe quien las inventó, pero que siempre dejan que pensar y hasta dan ganas de creerlas. A continuación te contaré una de ellas. Una leyenda china sobre el origen del té Una de las leyendas sobre el origen del té que más me gustan es la Shennong (神農), también conocido como “El granjero divino”. Según la tradición China, fue un emperador especialista en la agricultura y precursor de la medicina tradicional. Cuenta la leyenda que este emperador solía preocuparse por tener un vasto conocimiento sobre las plantas medicinales, por lo que se propuso probar cientos de plantas de especies distintas para comprender las propiedades de cada una de ellas. Por supuesto, no todas las plantas eran buenas, así que tuvo la mala suerte de probar también plantas venenosas. Intoxicado por el efecto de estas plantas cayó rendido cerca de un extraño arbusto que olvidó catar. De ese arbusto se desprendieron unas cuantas hojas que cayeron cerca de su boca, y cautivado por el aroma de estas, las masticó. Al instante Shennong  comenzó a sentirse bien y podía observar como las propiedades de esas hojas eliminaban la toxicidad de las plantas venenosas. El podía observar los valores medicinales de las plantas gracias a su estomago transparente. Según esta vieja leyenda, esas hojas que le habían salvado la vida eran hojas de té. El té en Japón En el caso de Japón, la variedad más popular es el té verde. De hecho este es un clásico para la digestión después de las comidas y apara acompañar dulces típicos. Se dice que el té llegó a Japón durante el periodo Heian (794 a 1185) de la mano de los monjes japoneses que trajeron semillas desde China para luego comenzar el cultivo en el país nipón. Aunque al principio era una bebida...

Read More
Obon, el festival de las almas en Japón
Mar22

Obon, el festival de las almas en Japón

Imagen de Steven Faulkner en Pixabay  El obon (お盆) es una celebración que hacen las familias en Japón para honrar a las almas de sus ancestros. Esta festividad de origen budista se viene celebrando desde hace unos 500 años, y hoy forma parte de las costumbres más significativas de la cultura japonesa. El Obon suele durar al menos tres días, y normalmente se celebra del 13 al 16 de agosto del calendario solar, aunque la fecha puede ser distinta según la región. Según la tradición japonesa, en estas fechas las almas de los difuntos vuelven a sus hogares para visitar a sus familias. Y el objetivo de esta celebración es justamente darles la bienvenida con alegría y respeto. Los preparativos del Obon Los japoneses empiezan a hacer preparativos unos días antes del 13 de agosto, ya que en esa fecha empieza la primera parte de esta celebración llamada “Mukaebon” (迎え盆). El Mukaebon es básicamente una serie de rituales que se hacen el día 13 de agosto se para darle la bienvenida a las almas de sus familiares. Es por eso que antes del Mukaebon la gente se dedica a limpiar sus casas, y a comprar todo lo necesario para decorarla y armar más adelante un estante con ofrendas en honor a sus antepasados. También visitan las tumbas para limpiarlas adecuadamente. Comienza el Obon Como mencioné antes, el Obon comienza comienza el 13 de agosto. Esta primer etapa de celebración es conocida como “Mukaebon” y sus rituales y preparativos se empiezan a hacer desde muy temprano. Cada familia prepara un estante especial donde luego colocan las ofrendas para sus ancestros junto a su “tabla del espíritu”. La “tabla del espíritu” o conocida en japonés como “Ihai” (位牌) es una tabla de madera que tienen las familias japonesas en los altares de sus ancestros. El estante que arman en el hogar se llama “Shōryōdana” (精霊棚), y en este suelen colocar distintas ofrendas como por ejemplo frutas, vegetales, bolas de arroz,  fideos, y dulces. Pero las ofrendas más importantes que se colocan en el estante son los pepinos y las berenjenas. A estos se les llama “Shōryōma” (精霊馬) y “Shōryōushi” (精霊牛), y tienen un significado muy interesante: ya que simbolizan a un caballo y a una vaca. Animales que según las creencias utilizarán los difuntos para llegar a los hogares de sus familias. Illustration by: Irasutoya La tradición indica que con el pepino (el caballo) las almas pueden llegar rápido para comer el banquete y estar con sus seres queridos. Y con la berenjena (La vaca), podrán regresar lentamente al más allá cuando acabe la celebración. Por otra parte, también se acostumbra a colocar a un lado del estante un par...

Read More
Sobre los principios y la práctica.
Mar10

Sobre los principios y la práctica.

Imagen Jesús Hurtado Hace un tiempo me decía Javier Orán de León que yo veía cosas que otros no veían en un vídeo de un combate, y me lo decía a propósito de una secuencia fotográfica que publiqué sobre un combate de Aghayev en la que señalaba cada fase y técnica empleada. Más allá de nombrar en japonés algo, lo cual no tendría mucha importancia, a lo que me he dedicado es a recopilar el significado de esas palabras en japonés, y a investigar sobre qué Principios y Conceptos se desprenden de ellas. Y esto es importante, porque, a veces, por las características ideograficas del idioma, hay todo un tratado de filosofia detrás de una palabra, que en realidad identifica un Concepto, y que, escenificado en la práctica, es decir aplicado, tiene enormes consecuencias. Es cierto que yo, desde hace unos años, a la vista de un combate, o de un vídeo antiguo, puedo desmenuzar hasta el mínimo detalle intentando averiguar las intenciones últimas de quien lo realiza. Es decir, que tengo la capacidad de pasar del Todo a las partes. Mientras otros se quedan con la visión global de la acción, yo puedo identificar cada parte de ésta y el porqué se realiza. Y, permitaseme la pregunta ¿No es eso lo que hace el Bunkai? ¿No es de eso, de dividir y separar el Todo en sus partes de lo que trata el Bunkai?. Y… ¿Cuál es el fin de hacerlo?.Pues ahí está la clave de todo : Entender, explicar, comprender, modificar y corregir, o mejorar. Por eso, con la práctica y el estudio, si se conocen los Principios y Conceptos del Karate, es posible entender las partes de algo que significa un Todo, en una acción o lance, o incluso en un Combate completo. Esa es su utilidad ¿O no?. Porque resulta que si yo se interpretar lo que veo, y conozco los fundamentos que lo sustentan, ¿No podré corregir las fases erróneas que han llevado a cometer esos errores y a evitar una derrota, a aprender de ellas? Y lo mismo ocurre con un movimiento eficaz y victorioso, ¿No me permitiría esa observación comprender el porqué, y donde, de la secuencia del movimiento se garantizó la victoria?. He comparado en varias ocasiones al Karate con la visión que proporciona Google Earth. Uno puede estar en el detalle más ínfimo del terreno y subir a una visión global que nos permite ver La Tierra en el espacio. Pues, ni más ni menos, esa es la comparación correcta : Podemos ir desde la visión concreta de un movimiento, una técnica, una acción, concreta, a una visión global y...

Read More
“Japonización” del Karatedo en el mundo occidental
Dic13

“Japonización” del Karatedo en el mundo occidental

El Karatedo, como toda actividad que precisa de la enseñanza y aprendizaje para lograr el dominio esperado, incluso de manera implícita, se rige por los postulados pedagógicos de la teoría curricular. En ese caso se observan fundamentalmente el curriculum formal (aquel reflejado en los documentos que guían el proceso), y el real (aquel que el estudiante vivencia). Igualmente, aunque en menor medida, se observan tanto el curriculum oculto (intenciones educativas no declaradas pero aplicadas), y el nulo (aspectos que deberían ser tratados, pero se obvian). En diversas publicaciones anteriores me he referido tanto al curriculum formal como al real, es por ello que, en esta oportunidad, centro el interés en el curriculum oculto y el nulo. El motivo de ello es que, en ambos, habitualmente se observan una serie de procederes pedagógicos que no siempre se aplican, o no se aplican de la mejor manera, entorpeciendo y limitando el impacto que ejercen dentro del proceso en el alumno. En este caso el tema a tratar es la transculturación japonesa que se observa implícitamente en la enseñanza del karatedo, independientemente que el practicante se vincule con los eventos competitivos o no. Esa transculturación se expresa mediante la inclusión de diversos aspectos de la cultura japonesa, ya sea que estén directamente relacionados con el karatedo o no, hacia los cuales muchos maestros occidentales se inclinan, y, consecuentemente, aunque sea de manera inconsciente e involuntaria, lo trasmiten a sus alumnos, y estos a los suyos, y así sucesivamente. Es por ello que, entre otros aspectos, es muy común ver en los karatekas occidentales que incluyan algún texto en kanji en su chaqueta (gi) o cinturón (obi), que adquieran una Katana, Nunchaku, Bo, Shuriken u otra arma tradicional (que ocasionalmente nunca llegan a usar), o que muestren en su casa un paisaje del Monte Fujiyama, del sol naciente o de un bonzai, por solo mencionar algunos ejemplos. En la misma manera, muchas veces dentro de las clases de karatedo occidentales se promulgan los códigos educativos y éticos que incluyen los valores morales y comportamiento de los Samurai o los Ninjas, como máxima expresión del guerrero ideal. Esa situación no esta mal, nada mal, por cuanto esos aspectos, aunque indirectamente, por efecto complementario contribuyen a potenciar la formación integral de los practicantes, por concepto de comprometerlos más con la actividad, y consecuentemente aumentando los beneficios que la misma les proporciona. De esa situación, lo que no está bien, es la forma en que se trasmite. En ese sentido, en primer lugar, si son aspectos que propician una mejor preparación integral a los alumnos, no deberían pertenecer al curriculum oculto ni al nulo, sino incluirse...

Read More