Japón, Budo y cultura (videos)
IS JAPAN COOL? DOU – 道 (THE TANGIBLE MANNER) COMENTARIO DE ANA Global Channel:DO es la forma de vida que se acerca a alcanzar la esencia de la existencia en la búsqueda personal. El objetivo final de las artes marciales japonesas (budo) como el judo, kyudo, kendo, karatedo, iaido, etc. no es solo adquirir las técnicas (waza) de estas habilidades marciales, sino también adherirse a la forma de vida que entrena constantemente. el cuerpo y el espíritu en la construcción del carácter. El propósito último de las artes escénicas / bellas artes tradicionales japonesas (geido) como shodo, nihon-buyo, sado, noh (nogaku), etc., no es simplemente adquirir los kata (formas), acciones y modales de estas habilidades artísticas, pero también trae devoción a la búsqueda incesante de la belleza perfecta sin fin. Esta vez, en ANA Global Channel nos introduce en las formas de las artes marciales tradicionales japonesas y las artes escénicas / bellas artes: legados acumulados durante largas épocas y heredado por muchos artistas desde la antigüedad hasta el presente. Con ello quiere ayudar a transmitir estos bienes culturales intangibles a las nuevas generaciones de una manera...
La cultura del “Ki” en el idioma japonés
En esta oportunidad quiero contarte acerca de una curiosa palabra que se usa muy a menudo en el idioma japonés para expresar cómo nos sentimos ante distintas situaciones. Esta palabra es “Ki” (気), y significa “energía”. En japonés existen muchas expresiones que contienen esta palabra, ya que el concepto de la energía está muy arraigado en la cultura de Japón. Photo by: EliasSch on Pixabay Puede que esto no nos sea muy familiar a los occidentales, pero en países como Corea, China y Japón están muy acostumbrados a hablar de la energía o “Ki”. El ki (気) en la cultura oriental es algo así como el “flujo de energía vital” que tienen los seres vivos. Y en el idioma japonés curiosamente casi siempre que hablamos sobre todo lo que tiene que ver acerca de cómo nos sentimos, usamos expresiones que incluyen esta palabra.Por ejemplo, la expresión que usamos para decir que estamos saludables es “Genki” (元気), palabra compuesta por el kanji de origen (元) y energía (気). Y si nos vamos al significado contrario, “enfermedad” en japonés se dice “Byōki” (病気), cuya palabra se escribe con los kanjis de enfermedad (病) y energía (気). ¿Interesante no? Pero no todo queda ahí. En japonés existe un sinfín de expresiones de este tipo, y muchas de estas tal como te mencione al principio, se usan para expresar distintos estado anímicos ante diversas situaciones.Por ejemplo, cuando decimos que nos sentimos muy “desanimados”, en japonés lo expresamos diciendo 気が重いです (Ki ga omoi desu). “Ki” ya sabemos que significa “energía” y “Omoi” es un adjetivo que significa “pesado”. Por lo tanto, lo que estamos diciendo literalmente es que tenemos “la energía pesada” o el “Ki pesado”. Por cierto, が (GA) es una partícula que en este caso se usa para conectar nombres con adjetivos, y です (DESU) es un auxiliar que se agrega al final para que la frase suene un poco más respetuosa, y que decidí incluir en las frases de manera que sean fáciles de entender para los estudiantes de nivel básico. Siguiendo con las expresiones, cuando en japón una persona comenta que es de enojarse o perder la calma fácilmente, lo expresa diciendo 気が短いです (Ki ga mijikai desu). Ya sabemos que 気 (ki) significa energía. Pero además además aparece el adjetivo 短い (Mijikai) que significa “corto”. Por lo tanto, esta expresión hace referencia a tener “la energía corta”, que en la cultura de Japón se entiende como tener poca paciencia o poco control del temperamento. En mi país coloquialmente le llamaríamos a eso “ser de pocas pulgas”. Por otra parte, cuando nos damos cuenta de algo, en japonés lo expresamos con 気がつきます (Ki ga tsukimasu). Ki ga tsukimasu es una expresión que se usa muy a...
Las muñecas Kokeshi
Imagen de Carrie Z en Pixabay Las Kokeshi (こけし) son un tipo de muñecas tradicionales que comenzaron a popularizarse en Japón durante el periodo Edo, específicamente en la región de Tōhoku, donde empezaron a ser fabricadas en gran cantidad para luego dárselas a los visitantes de los balnearios a modo de souvenir. Muñecas Kokeshi – Foto: Dario Britez Algo muy curioso de estas muñecas es que todas y cada una de ellas tienen una cara diferente. Siempre hay una diferencia entre el rostro de una Kokeshi y otra (aunque sea muy mínima), y esto se debe principalmente a que las formas y la pintura que tenga la muñeca tendrán que ver con los gustos del fabricante, sin mencionar que son pintadas a mano, y ese es otro de los motivos por los cuales cada Kokeshi es única. La forma tradicional de estas muñecas se compone de dos partes: La primera es la cabeza, casi siempre totalmente redonda, y la segunda es el cuerpo en forma de cilindro, sobre el cual el fabricante pone toda su creatividad dándole color a la madera. Aunque hoy en día también se les pintan Kimonos u otras vestimentas tradicionales. Cada muñeca puede tener diferentes expresiones, algunas sonriendo, otras más serias o con expresiones de sueño. Las muñecas Kokeshi representan la belleza femenina y la juventud, por lo cual en algunos casos se las regala a las niñas en sus cumpleaños. ¿Qué te han parecido estas muñecas?...
Ohashi (お箸) – Comiendo con los palillos japoneses
Si te gusta la comida japonesa o tienes planes de ir a Japón, este es un tema que seguramente te pueda interesar. Como muchos ya saben, en Japón así como en muchos otros países de Asia se acostumbra a comer con palillos. A estos “palillos” en japonés se les llama “Ohashi”, y son ni más ni menos que utensilios tradicionales que se usan para comer una gran variedad de platos. Ohashi – Foto de: Tatsuo Yamashita / CC BY Un poco de historia Los palillos llegaron a Japón en el siglo VIII, a través de China, que en aquel entonces tenía mucha influencia sobre los países cercanos como Japón y Corea. Los palillos que llegaron de China tenían una terminación redonda, y más tarde los japoneses fueron modificando su forma dándole una terminación puntiaguda, como los conocemos hoy. Actualmente los palillos son los utensilios habituales en Japón, y se fabrican de muchos materiales, como madera, bambú, metal e incluso de plástico. Tipos de palillos Hay muchos tipos de palillos,y entre los más comunes están los “Waribashi” (割り箸), que son palillos descartables, muy populares en restaurantes de Japón, e incluso muy comunes en tiendas de sushi del extranjero. Si alguna vez fuiste a algún un restaurante japonés de tu ciudad, quizás los hayas usado. Foto: Masaaki Komori on Unsplash Los waribashi son simplemente dos palillos de bambú pegados, que hay que separarlos cuando los sacamos de su envoltorio, y se desechan luego de usarlos. Luego están los que no son descartables, como los Saibashi (菜箸), que son mucho más largos y se usan sólo para cocinar. Y finalmente están los palillos clásicos, que encontramos en cualquier hogar japonés: unos palillos de madera de unos 22 cm de largo que se usan para comer prácticamente de todo, y son los que usan los japoneses en sus casas todos los días. Foto: MIKI Yoshihito / CC BY Cómo usar los palillos japoneses Usar los palillos japoneses es algo realmente sencillo. Sólo hay que tener en cuenta dos cosas: la primera es que sólo uno de los palillos debe moverse (el de arriba), mientras que el otro debe quedar fijo e inmóvil. La segunda cosa a tener en cuenta es que tienen que estar parejos y terminar en punta, para poder tomar mejor los alimentos. Veamos a continuación este vídeo en donde muestran muy bien cómo sujetarlos. Cómo comportarnos en la mesa Ahora que ya sabes cómo usar correctamente los palillos, sólo te falta conocer un poco sobre la etiqueta y principalmente las cosas que jamás se deben hacer con ellos. Es una buena idea tener en cuenta estos tips a la hora de compartir la mesa con comensales japoneses. Foto: Japanexperterna / CC BY-SA Tip 1 – No clavar los palillos en el tazón Para empezar, jamás debemos clavar los palillos en el arroz....
El bordado del equipo de artes marciales
Hace tiempo leí en una web japonesa dedicada a equipos de practica de artes marciales y especializada en bordados, sobre cómo se valora en Japón este aspecto tan común, en el que apenas en occidente hemos entrado en profundidad. Cuando compras un nuevo equipo de práctica te puede asaltar la duda de si hacerlo bordado o no. También, si nos decidimos a bordarlo, qué poner y como ponerlo y en ocasiones si es conveniente. El significado que se da al bordado es distinto en Japón que en Occidente, ya que aquí la costumbre es bordarlo en el cinturón y muy pocas veces en la chaqueta del karategui. En ocasiones creemos que bordar nuestro nombre es demasiado presuntuoso, pero para los japoneses llevar el nombre bordado en el equipo de entrenamiento es una señal de humildad. Significa que el estudiante entiende que el sensei no tiene la obligación de saber su nombre y, en señal de respeto, lo hace grabar; así cuando el maestro tenga que hacer alguna corrección particular, podrá referirse al alumno directamente. Fuera de Japón, los bordados dejan de tener este aspecto practico e incluso de cortesía hacia los maestros, ya que aunque frecuentemente se borden los equipos, la mayoría de los practicantes en occidente ciertamente no pueden leerlo. Por este motivo sobre todo en Karate o Judo se ve, por ejemplo, su nombre en su idioma nativo. También es común incluir el estilo o escuela en japonés, e incluso el arte marcial que practica. Bordado de un Hakama en Seido ¿DONDE SUELE INCLUIRSE EL BORDADO? Lógicamente se suele bordar en un sitio fácilmente visible. En aikido se acostumbra colocar el nombre en la manga izquierda del aikidogi, en el hakama se coloca en la cadera derecha. En iaido y kendo se puede bordar el hakama como en aikido, pero lo más frecuente es llevar un zekken con la identificación. El zekken puede ser de tare o de pecho, en el caso del zekken tare suele ponerse el nombre, país o dojo del practicante. En el caso específico de los cinturones hay dos tipos de bordados: Bordados integrados y no integrados. (Seido):Bordado no integrado (izquierda) vs bordado integrado (derecha) Un bordado no integrado significa que en un cinturón terminado se le agrega un bordado encima. Es el más rápido y fácil de realizar, el bordado es visible en ambos lados, exactamente como para un dogi o hakama. Esta opción es muy demandada para regalos, homenajes, fechas señaladas o exámenes. Y es así porque se puede bordar cualquier cinturón con esta opción. El cinturón ya está hecho, lo tienen en el almacén, con lo que ya está acabado. Entonces se...
Comentarios recientes