El problema del budo para los seguidores extranjeros -3
Mar08

El problema del budo para los seguidores extranjeros -3

Parte 3- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Nico Ahora vamos a ver algunos problemas que probablemente encontrarán los seguidores extranjeros, especialmente los occidentales. El camino (hacer) de los japoneses se refiere a toda la vida. La noción de budo implica una tensión hacia la mejora de uno mismo, es decir, de toda la persona a través de la práctica marcial. Esta expresión es comprensible para los occidentales pero no le dan el mismo significado que los japoneses. La forma de elevar la calidad humana mediante la práctica del budo procede, como hemos visto, de concepciones budistas y sintoístas. Los hombres pueden alcanzar el estado de Buda, el estado divino, y pueden confundirse con el dios de un santuario. Podemos citar, por ejemplo, el santuario HayashizakiJinja donde el fundador de la escuela de Iai, Hayashizaki JinsukeShigenobu, es adorado como el dios de Iai. Hay una gran cantidad de santuarios que adoran a una persona como a un dios. Este pensamiento presupone que un hombre puede, mediante sus esfuerzos, alcanzar un estado de perfección en su existencia. Cada ser humano tiene la posibilidad, elevando su valor humano, de cambiar la calidad de su ser, de alcanzar un valor que se fusiona con una forma de lo absoluto. La diferencia es obvia con la cultura cristiana donde la distancia entre el hombre y Dios es insuperable. El discurso filosófico y la ética de las artes marciales japonesas o budo se basan fundamentalmente en la concepción budista y sintoísta del mundo y del universo en el que no hay absoluto ya que nada existe sin ser relativo a los demás. El universo no se basa en el concepto del Dios absoluto Conozco algunos maestros de artes marciales japoneses que son cristianos. Si su fe es cristiana, eso no les impide ser sensibles a la energía universal a la manera sintoísta y budista. Partiendo de esta concepción del mundo y esta forma de sensibilidad, la idea de autoformación es central en el budo. Desarrollarlo en la perspectiva de otras culturas sería en cierto modo prolongar la generosidad de la lógica del budismo, engendrar una obra borrándose de uno mismo.En él se presupone que todo hombre es capaz de aspirar a ir hacia la perfección andando por el camino. Algunos investigadores occidentales definen el budo identificando características comunes a las disciplinas de artes marciales de diversos orígenes. Pero la peculiaridad fundamental del budo consiste más en la concepción de una formación del hombre que en la peculiaridad gestual de las disciplinas. De esta forma, la práctica del budo lleva a los seguidores occidentales, como a los maestros japoneses, a una cierta forma de cuestionar su forma de ser. No les corresponde a los occidentales...

Read More
ON KO CHI SHIN: Volver a las raíces, una cuestión de identidad….
Feb26

ON KO CHI SHIN: Volver a las raíces, una cuestión de identidad….

Se me hace imposible pensar en interpretar el Camino que sigo, si desconozco elementos que me ayuden a valorar lo que los grandes Maestros hicieron para dar vida a nuestro arte. Larga, pero a su vez esclarecedora lectura que pretende dar luz (a los que quieran iluminarse, claro), a un ya muy oscuro panorama. Como dice el refrán: ¨…el saber no ocupa lugar…¨ ¿Qué es un Ryu?… (Alguna que otra vez ya lo comenté, pero siempre es bueno refrescar la memoria) La respuesta fácil es aquella que consiste en traducirlo como «estilo», como una cierta manera de hacer algo. Ciertamente, «estilo» es una buena definición de Ryu. Pero tras una mayor reflexión, Ryu adjunto a un sistema de artes marciales, abarca mucho más que un «estilo» o manera de hacer las cosas. No todas las artes marciales eran semejantes, existen abundantes diferencias en todos los BUDO. Esta es la maravilla de las artes de lucha asiáticas (especialmente japonesas). Hay muchísimas variaciones. Se podría pensar que puede haber muy pocos modos en que se puede usar el propio cuerpo como armas para derribar a un enemigo, teniendo en cuenta que nuestra fisiología humana es casi igual, pero las artes de lucha asiáticas se han desarrollado para aprovechar las sutiles variaciones estudiando conceptos básicos. Es esta sutileza el sello distintivo de un Ryu o Ryuha, pero me estoy adelantando. En primer lugar, el término Ryu en japonés proviene de la pronunciación de caracteres chinos o nogare como una alternativa de lectura y que significa «fluir y/o fluyendo». En Japón, cuando Ryu se adjunta a una palabra como parte de una escuela de arte o como nuestro caso de artes marciales, significa un sistema particular de desarrollo del arte. Por lo tanto, tenemos Shorin-Ryu karate, o el «sistema» del Joven Bosque de karate, el Kashima-ryu sintoísta, o «escuela» centrado en el santuario sintoísta de Kashima, el Sogetsu-ryu de ikebana, o sistema de arreglo de flores Sogetsu, y así un largo etc. En muchas artes tradicionales japonesas que se iniciaron en lo que se puede correlacionar crudamente con lo que era la época medieval, el fundador del estilo experimentó lo que equivale a una revelación divina. Estos expertos ya habían desarrollado un amplio repertorio de conocimientos técnicos a través de un estudio de los métodos marciales y es a través de la experiencia real en el campo de batalla. Pero al haber agotado y llegado a los límites de sus conocimientos técnicos, conscientemente se sometieron al ¨shugyo¨, un riguroso entrenamiento que puso a prueba su mente, cuerpo y espíritu. A menudo, promulgada en los confines de la tierra sagrada, como un santuario sintoísta...

Read More
Japón, Budo y cultura (videos)
Feb02

Japón, Budo y cultura (videos)

Video promocional de visitjapan sobre Japón y el Budo, muy bello y bien realizado. COMENTARIO: El budo, una forma de artes marciales originada en Japón, es una mezcla de deporte y cultura. Como Japón es el lugar de nacimiento del Budo, puede experimentarlo en varios lugares de todo el país. ¿Por qué no miras esta genial y misteriosa actuación de Budo o incluso no la...

Read More
La transmisión del budo por los japoneses-2
Ene27

La transmisión del budo por los japoneses-2

Parte-2 (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Paazio Empecemos por las dificultades o problemas que encuentran los maestros japoneses que buscan transmitir el budo a los extranjeros que quieren construir su práctica de budo.¿Cuáles son los problemas explícitos e implícitos que enfrentan estos maestros japoneses de budo? Para los maestros japoneses, una de las dificultades más importantes es la comunicación de las técnicas corporales del budo relacionadas con los aspectos espirituales. Porque, si realmente quieren ser entendidos, se ven obligados a relativizar un poco su concepción de la vida, lo que los lleva a un cierto cuestionamiento de su propia concepción del mundo. No es cosa fácil. Para avanzar en la práctica del budo, todo el mundo sabe que se necesita concentración, voluntad, convicción, incluso un espíritu inmutable … para poder perseverar durante los años de entrenamiento. Para la mayoría de ellos, los maestros extraen la energía necesaria para nutrir la práctica del budo de la sensación de búsqueda de la perfección. Sin embargo, esta sensación, aun cuando no es muy consciente, procede de un acercamiento encaminado a acercarse al estado de perfección representado por el sincretismo de la imagen de Buda y la de los dioses sintoístas, valor presente en profundidad en la sociedad japonesa. Incluye una intuición que fusiona el mundo humano y el universo cósmico. Es por esto que los japoneses tienden a considerarlo como un valor universal y a asumir que está presente en aquellos a quienes se dirigen, aunque pertenezcan a otra cultura. Este es el problema. Esta tendencia al universalismo se puede expresar con generosidad en una situación cómoda, pero cabe señalar que fue una de las justificaciones de la ideología de dominación mundial durante la Segunda Guerra Mundial. No es casualidad que durante las guerras, el budo se confundiera fácilmente con un nacionalismo que de hecho excluía cualquier valor de la vida que no fuera el del Japón imperial. La constancia y la tensión del esfuerzo exigido por el budo tienden a reforzar la visión de la universalidad del valor de la vida llevada por el camino porque tener varias visiones puede llevar en el «mayoï» (la pérdida de rumbo a seguir). Budo desarrolla la fuerza para ir directamente a la meta, a veces incluso a expensas del pensamiento crítico. Sin embargo, la posibilidad de practicar el budo con el objetivo de formar al hombre, con una difusión de sus disciplinas a escala planetaria, es un tema actual de discusión en Japón. Desde mi punto de vista, solo tiene sentido si encontramos otra forma de capturar lo esencial del budo, liberándolo de la cosmogonía japonesa. Es esta dimensión del budo japonés la que estoy tratando de definir. Solo esto permitiría comunicar en...

Read More
Japón, Budo y cultura (videos)
Ene08

Japón, Budo y cultura (videos)

El Festival Budo 2019 se celebró el 24 de noviembre de 2019 en el Ayuntamiento de Kanagawa como pre-festival del "Budo Festival 2020" como programa oficial de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El festival completo...

Read More