Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)
Existen tres niveles de saludo en las Artes Marciales japonesas. Imagen Cesar Martín El primero es el propio del pueblo japonés del que derivan los distintos saludos en las diferentes Artes. El segundo es la forma de saludo propia de cada disciplina marcial específica. Y el tercero se refiere a las normas o reglas determinadas de cada Dojo.Recordar siempre la frase de Gichin Funakoshi, uno de los Maestros fundadores del Karate-do: el Karate comienza y termina con respeto (rei), o la de otro gran Maestro Ōyama Masutatsu (Mas Oyama): el camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. El saludo japonés consiste básicamente en una inclinación de la cabeza,para simbolizar humildad y respeto hacia la otra persona, pero también denota amistad y admiración. Por norma general, el contacto físico es una muestra de descortesía y se considera antihigiénico. Por eso no es tradicional que los japoneses estrechen las manos al modo occidental, aunque sí suelen hacerlo cuando hay extranjeros, a modo de mostrar respeto a sus hábitos culturales y sociales.Y es que, el saludo, para nosotros, no es solo un acto de cortesía, es algo más profundo. El gesto de inclinar la cabeza ante otra persona significa literalmente “entregar la cabeza”, 頭を差し出す – Atama wo sashidasu, pero el concepto no denota humillación ni sumisión. Ofrecer la parte más débil del cuerpo humano, la cabeza, significa: confianza y respeto hacia el receptor del saludo. Este saludo típico de la sociedad japonesa de inclinarse se denomina: Ojigi, お辞儀, el acto de bajar la cabeza o la parte superior del torso. El saludo se utiliza para dar la bienvenida, para las despedidas, para dar las gracias, para mostrar respeto o asentir, para pedir disculpas… El no hacerlo o no corresponder, se considera como una indicación de falta de respeto o mal comportamiento educacional. Algunos términos a considerar:Reishiki: Formas ceremoniales, etiqueta.Reigi: Arte de la etiqueta, modales.Reiho: Reglas de cortesía.Reigisaho: Mantenimiento de las formas. El Reishiki permitió en la era Edo que los samurái disfrutaran de determinada libertad para no ofender ni ser ofendidos, así como permanecer siempre en estado de alerta. Así combinaban cortesía y seguridad propia. La atención constante a todo su alrededor mantenía su mente despierta en todo momento: Espíritu 残心,“Zanshin”.Y este aspecto de la etiqueta samurái se incorporó a las Artes Marciales; por lo que los saludos son una forma de practicar manteniendo en alerta con seguridad. Reishiki en el Bushido es tan importante o más que las técnicas: es una actitud mental. Es importante saber que en el Budô la muerte estaba siempre presente por lo que es parte de la vida. Es por esto que Bushido se...
Etiqueta de conducta para asistir a un dojo en Japón desde países externos.(1ª parte)
Las Artes Marciales en Japón son parte esencial de la cultura del país. Su trascendencia ha traspasado todas las fronteras generando un gran impacto y difusión en el mundo entero. Imagen Mahir Özkan Debido a esto, cada vez son más las personas que acuden al país nipón para la práctica y estudio de las diferentes Artes Marciales japonesas. Algunos vienen de forma continuada para entrenar con el Maestro elegido, o el que le ha acogido, para recibir sus enseñanzas. Otros vienen por turismo y, una vez aquí, deciden probar y asistir a algunas clases en algunos de los “Dojo Tour”, montados para mostrar el Budô japonés. Hay, ciertamente, un “turismo de Budô” que viaja a Japón para aprender directamente de Maestros japoneses con cierto prestigio en el extranjero. Hay muchos grandes Maestros, no reconocidos en el exterior porque no han querido salir nunca, por todo el país y en todas las disciplinas; pero es más cierto, que son las disciplinas de Gendai budô 現代武道,“Artes Marciales modernas” las que engloban la lista por ser las más conocidas. Tal como me ha sido solicitado por muchos, intentaré explicar “cómo actuar” o “comportar” cuando se viene a practicar Artes Marciales en Japón. “Debéis disculparme” ya que, para mí, esto no es fácil de explicar, pues en nosotros está en nuestra naturaleza y en la forma educacional desde que nacemos; es un sentimiento natural. Algo que no es así en otras culturas. ¡Voy a hacer lo mejor posible!Tener en cuenta que no es lo mismo viajar como turista por placer, conociendo y disfrutando del país, que viajar para estudio o práctica de Artes Marciales.A lo expuesto aquí en modo general, debe tenerse en cuenta las normas o reglas de cada Dojo y de cada disciplina marcial. Cada Maestro tiene su propio protocolo específico de su escuela. Hay algunas ligeras diferencias en formas de proceder o en los saludos según el Arte Marcial. La etiqueta de conducta y cortesía general en el Budô (salvo pequeñas variantes), hace referencia a las siguientes pautas de comportamiento:Lo primero a hacer, desde cualquiera de los países externos, es contactar con el Dojo o los Dojo que se quiere visitar, a través del representante regional del Arte Marcial que se trate o del Sensei del Dojo solicitante de donde se procede. De no ser esta la fórmula elegida, deberá tenerse un “contacto o conocido” de ese Dojo japonés que se quiere visitar; siendo este contacto el que realizará la petición y trámites mediando en su nombre.Debe proporcionarse claramente la fecha del viaje con antelación y esperar la respuesta. No haga en otra forma, pues no es de buen gusto presentarse en un Dojo...
Ki y cultura japonesa-5
Parte 5- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan En el idioma japonés muchas expresiones incluyen la palabra «ki» y otras asumen la palabra «ki». Traduje, en 1993, el texto de Miyamoto Musashi (“Tratado de los 5 elementos”) en mi tesis de la Universidad de París VII y me di cuenta del siguiente hecho: Musashi usa en su texto muchas veces la palabra «kokoro « que generalmente se traduce como» espíritu «. Pero el significado de esta palabra es intraducible con una sola palabra. Dependiendo de la situación, esta palabra debe traducirse como: espíritu, sentimiento, sensación, sentido, pensamiento, idea, significado, esencial, corazón, centro, núcleo … Sin embargo, incluso después de usar estas diferentes palabras para traducir la palabra «kokoro «, siempre hay una sensación de vacío en la traducción. Busqué durante mucho tiempo por qué antes de entender lo siguiente: Musashi usa palabras basadas en un sentimiento que los japoneses de la época y especialmente los entusiastas de las artes marciales comúnmente poseían y experimentaban. En cierto modo, deposita toda su experiencia vivida en este medio de expresión. (Estoy usando la palabra medio aquí en el sentido de «medio para pintar»). Por lo tanto, mientras no capturemos la naturaleza de este medio, las expresiones de Musashi permanecerán incompletas, tuertas de alguna manera, dejando una impresión ambigua. Y si entendemos la presencia implícita de este medio, sus expresiones serán sustanciales. ¿Qué es este medio?También es el «ki». De hecho, cuando leí su texto y lo completé con la sensación subyacente de ki, el significado se volvió mucho más claro. Pero, ¿cómo hacer que esto no se transmita en francés? Este es el problema fundamental de la traducción de textos japoneses, especialmente textos antiguos. También debe entenderse que el significado de la escritura era diferente entre los japoneses de la época de Musashi. Por ejemplo, en un acto de transmisión, tanto del lado del maestro que lo otorga como del lado del discípulo que lo recibe, a menudo encontramos la expresión: «si yo traiciono la confianza, debo ser castigado por tal, tal, tal y tal Dios «. Citamos de esta forma los nombres de varios dioses para certificar su compromiso más serio. Escribir el nombre del dios valía un compromiso con el peso de la vida. Los japoneses vivían en una atmósfera que los vinculaba a la sensación de presencia de lo divino en la naturaleza. Esta atmósfera llama la atención sobre la sensación de «ki». Hasta hace poco, el pueblo japonés vivía dando importancia a lo que no es visible. Incluso en los recuerdos de mi infancia en el campo, vivíamos imbuidos de esta forma de sentimiento. A través de la sensación de «ki», los japoneses parecen haber captado los fenómenos naturales sin intentar explicarlos. No excluyeron...
Banpen Fugyō 万変不驚
Literalmente se traduce como: “Diez mil cambios, sin sorpresas”. Veamos los significados de los Kanji: 万: significa 10.000, que a su vez simboliza “todas las cosas”. 変: significa “cambios”, pero también “extraño” o “inusual”. 不: a menudo se usa como prefijo para significar “negación”, pero también se refiere a “infelicidad” o “desdicha”. 驚: significa “asombro” o “sorpresa”, pero también relaciona con “extraño” y “susto”. Todo es cambiante. Cualquier cosa puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Estos cambios son espontáneos y no deben ir nunca contra la naturaleza. Debe mantenerse mente tranquila, que no sorprende y está libre de conflictos. No sabemos lo que ocurrirá mañana, así que no sabemos cuándo moriremos, lo que sí es seguro es que lo haremos… Esto nos alerta sobre el cuidado de la propia vida, incluyendo la salud física y espiritual. Si ocurre un cambio en el proceso divino, como que aparezca un adversario e intente una acción de ataque, no debe sentirse sorpresa ni ninguna alteración emocional porque ésto es el espíritu de Banpen Fugyô. Banpen significa: “cambio” y Fugyô: “nunca sorpresa”. Para lograr este estado “sin sorpresas” debe entrenarse la percepción, la intuición y la capacidad de predicción, así como el espíritu de alerta. Se ha de ejercitar la neuroplasticidad (la flexibilidad del cerebro en cuanto a la capacidad de adaptar a los cambios a través de las diferentes redes neuronales) y, en esta forma, se conectan las neuronas, logrando la sinapsis por transmisión. Esto se consigue sin ningún esfuerzo, de forma mecánica; es a través de la práctica de repetición que se puede lograr el ideal de vivir enfrentando a la inseguridad de lo que está por venir, sin sorpresas ni miedos. “La única certeza que se puede confirmar es el cambio”. Por “diez mil cambios”, se entiende a “todas las cosas”, “cualquier adversidad, improvisto o espontaneidad”. En esencia, se construye constantemente el hábito de esperar un cambio, para estar así preparados ante esa adversidad espontánea que se presente en nuestra vida, sin previo aviso. Aceptar los cambios como una parte natural de la vida, por inusuales o extraños que parezcan, es Banpen Fugyô. Uno no debe sorprenderse o asustarse, simplemente debe adaptarse a la nueva situación porque, en medio de este proceso de cambio constante, es necesario ver con claridad la esencia natural de las cosas que suceden. En la vida, ya sea: en el amor, las amistades, la familia o el trabajo… siempre estamos preparados, de forma innata, para recibir sorpresas positivas: más amor, más apreciación, más respeto, en definitiva: “más felicidad”. Todas las “sorpresas positivas” son acogidas y recibidas con alegría; es reacción espontánea que no...
Una clave para el budo -4
Parte 4- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Cesar Martín El pensamiento del camino surge espontáneamente cuando la tensión hacia la formación de uno mismo se asocia con la práctica del arte marcial, con la progresión en el tiempo. En otras palabras, mientras esta tensión no aparezca allí, una práctica no puede involucrar el pensamiento del camino y, por lo tanto, no constituye en budo. En el sentido estricto del término, el budo no designa disciplinas particulares, sino la calidad y el contenido práctico de una disciplina. Entonces, solo porque te tomes en serio la práctica de kendo, karatedo, jodo, kyudo … no significa que estés practicando budo. Es cuando tu práctica implica espontáneamente la tensión hacia el auto-entrenamiento de toda la persona, la del camino, que tu práctica se convierte en budo. Por lo tanto, el budo no es un género entre las disciplinas de combate, sino la forma en que te involucras en una disciplina del arte del combate buscando la eficiencia. La tensión hacia la autoformación, en el sentido en que la expliqué anteriormente, no aparece de forma abstracta sino que se basa en una sensación corporal concreta. Es una sensación corporal que todos los seres humanos pueden concebir independientemente de su origen cultural. En otras palabras, esta sensación corporal es la clave para practicar el budo por derecho propio superando los obstáculos culturales. ¿Qué es esta sensación corporal? En japonés, se expresa mediante la noción de «ki». Creo que el sentimiento corporal de «ki» está comúnmente presente en la experiencia humana. Pero la forma de interpretación de esta sensación varía según la cultura. Por ejemplo, el carácter lógico está mucho más desarrollado en los idiomas occidentales que en el japonés. Pero en los idiomas occidentales, y esta es una gran dificultad en las traducciones, no existe una palabra equivalente a «ki». Este término engloba en japonés las sensaciones e impresiones misteriosas, vagas e intangibles que tocan algo profundo de nuestro ser, que probablemente sea la agudeza arcaica o reprimida. Este conjunto de impresiones que son difíciles de definir con una palabra está presente en la experiencia cotidiana, la literatura y las artes de Japón, y a la hora de nombrarlo decimos «ki». La exclusión de estas sensaciones e impresiones de la superficie de las palabras me parece que se correlaciona con el desarrollo del carácter lógico de las lenguas occidentales. El pensamiento racional probablemente se ha desarrollado al suprimir esta sensibilidad. Es por eso que en la práctica, la sensación de «ki» debe capturarse como «ki» sin pasar por un sistema de traducción con palabras equivalentes. Me parece que para tener la clave del budo superando obstáculos culturales, es necesario cultivar la agudeza de la sensación de...
Comentarios recientes