La Autentica Transmisión Marcial; El Secreto Arte del Tomari-Te
Sergio Hernández Beltrán CN-6ºDan OKUDEN KARATE “El secreto de las artes marciales esta en hacer tangible lo invisible y oculto lo evidente” CRÓNICAS DE LA “DESINFORMACIÓN” MARCIAL. Volviendo a la primera crónica, insisto en que la transmisión marcial real en Japón se basa en el arte del secreto. Toda escuela o Ryu, se atenía a la regla del secreto. Ayer, como hoy, una ciencia divulgada era una ciencia perdida. Este secretismo concernía tanto a las propias técnicas marciales como a la enseñanza esotérica. Hasta fechas muy recientes, no sólo estaba prohibido filmar o fotografiar estas escuelas, sino incluso asistir al entrenamiento de sus alumnos. Tal es la importancia de las técnicas secretas de estas escuelas, que con frecuencia han desaparecido con su último Maestro. En cuanto a la enseñanza profunda, no se concede más que a unos pocos iniciados, y no habría modo, ni siquiera hoy día, de desvelarla. “Solo lo invisible es japonés” – Yukio Mishima. En el celebre jardín de Ryoan-ji, que se encuentra en un templo Zen en Kyoto, existen quince rocas. Pero cualquiera sea el lugar desde donde se las mire, siempre hay una de ellas escondida. En un momento dado, la decimoquinta roca aparece mientras otra desaparece. Todo el juego de la realidad se ilustra así. Lo que se manifiesta continuo, también es discontinuo. Todo lo que pertenece al espacio, también pertenece al tiempo, pero ambos son y no son a la vez. El espacio y el tiempo existen, pero son también relativos respecto a nuestras medidas y a nuestras percepciones. Así las artes marciales se basan todas ellas en el sentido del ritmo y del espacio-tiempo, en el dominio del centro y en el sentido casi alquímico de las energías complejas y, por tanto en el aprendizaje de su integración Cualquiera practicante con algunos años de experiencia que lea estas líneas, seguramente pensara que todo lo escrito forma parte del pasado. Hoy día, con la “estandarización” de los sistemas de combate y su derivación en actividades deportivas, no tiene ninguna razón de ser el secretismo de la enseñanza… ¡y tiene razón!. Y la tienen en cuanto a su moderna concepción y para lo que han sido modificados dichos sistemas, es decir la diversión, el mantenimiento físico, la mejora espiritual, etc. Pero no como sistema “marcial” de lucha. Mie-gakure: “Visto y no visto” EL SECRETO ARTE DE TOMARI Sin entrar, en los patéticos montajes a los que ha llegado algún “iluminado” que aparece en las revistas especializadas en artes marciales y sistemas de combate, si es cierto que el estilo Tomari, es aún hoy día de extremo secretismo (que no “sectarismo”, como algún autor...
La mejor hoja de sable es aquella que permanece en su funda
Chus García Diaz CN-7ºDan Es posible que no haya existido país alguno en el mundo entero que haya rendido en una época tanto honor y gloria a la espada como lo hizo Japón, ni tan siquiera Inglaterra en la época de máximo esplendor donde esta arma caballeresca tenía por su importancia nombre propio. La katana en Japón ejerció una influencia muy poderosa en la vida de la nación, considerándola como un arma que poseía virtudes especiales. El orgullo de ceñirla al cinto era un signo de distinción y nobleza confiriendo por todas las hazañas conseguidas una serie de derechos al que la portaba evidentemente con honor; su vinculación a una técnica especial le llevaba al manejo del sable de una forma casi esotérica. La propia estimación de su hoja forjada por el KAJI (herrero) que era considerado monje por la actitud que adoptaba de asceta antes de transformar el mineral de las entrañas de la tierra en esa joya que por su fragilidad y dureza de su temple podía ser fruto del matrimonio de una pompa de jabón y de un diamante. Estas esculturas abstractas que han evocado a ilustres personajes grandes reflexiones y poemas fueron pasando de familia en familia ocupando los lugares mas destacados de la casa en honor a su belleza, rindiendo así homenaje al alma de la espada. Todo ello contribuyó a dar por tanto a la katana una importancia mas allá de los límites normales. La leyenda que rodea a la katana se pierde en la noche de los tiempos pero es cierto que su mayor protagonismo lo alcanzó cuando la clase militar decidió lanzar su ofensiva hacia poder político de Japón. En la vida de un niño nacido en el seno de una familia de BUKE, se le entregaba su primera espada cuando el niño tenía cinco años, el quinto día del quinto mes, el MAMORI KATANA tenía una empuñadura cubierta con exquisitos brocados de orfebrería. Cuando a este niño se le aceptaba como adulto se realizaba una ceremonia de investidura, siendo en este momento cuando recibía sus primeras espadas reales como también el YOROI (la armadura) que mas tarde tendría que llevar con el mismo honor que sus sables en las contiendas venideras. Comenzaba a distinguirse su mayoría de edad por la manera de peinarse el CHONMAGE. Esta ceremonia de investidura se conocía con el nombre de GEMBUKU. Todos los guerreros independientemente de su rango se entrenaban en el manejo de la Katana, por su puesto los de rango más alto dedicaban más tiempo al manejo de la misma, siendo los instructores superiores nunca igualados por nadie, ni tan si quiera por...
Shodo y Sumi-e
José Alonso Sobrino CN-5ºDan INTRODUCCIÓN: Este artículo es para todos aquellos Artistas Marciales que, de buen seguro, si les hubiera tocado vivir en la Edad Media Japonesa, portarían una Katana y un Yoroi defendiendo su casta guerrera. Los Samuráis hacían muy pocas distinciones entre las Bellas artes y las Artes Marciales. Era una práctica habitual componer una poesía, con refinado Shodo, antes de realizar Seppuko o ir a la guerra. El SHO DO al igual que las demás artes pasó a contener sentido filosófico y por lo tanto espiritual. Su desarrollo y aprendizaje requiere un paulatino enriquecimiento interior. Por lo cual, antes de escribir es necesario estar en total armonía espiritual, profundizando cada vez más el grado de concentración. Tiene una gran similitud con las Artes Marciales. Cualquier persona que tenga una buena caligrafía o practique un Arte Marcial debe primero perfeccionar una técnica, pero esta técnica debe ser considerada como un «camino» para conseguir un fin superior: “Cultivar el Espíritu”. SHODO: SHODO, literalmente «el camino de la escritura» «El arte de escribir con bella letra, correctamente formada, según diferentes estilos». En el lejano Oriente (China, Corea, Japón) han elevado a las grafías utilizadas para escribir a la categoría de Arte. En los orígenes de la historia, Japón no tenía una escritura propia, así que, más o menos en el siglo IV, según unos y el siglo VI según otros, Japón «importó“ la escritura China (Kanji) a través de Corea. KANJIS: Los Kanjis son ideogramas, esto es, símbolos que representan una cosa o una idea, no son, por tanto, palabras, cada Kanji tiene un nombre que es preciso conocer y un significado que puede variar con el contexto. Aunque la «gramática» cambia, los Kanjis japoneses son los mismos que utilizan los chinos para escribir. Si bien el paso de los siglos ha introducido sus lógicas diferenciaciones. Existen miles de ellos, pero su uso está regulado por una lista de 1.945 “caracteres de uso común” que todo japonés debería conocer. Un japonés universitario medio reconoce unos 3.000 caracteres. Existen, como en nuestra lengua, tanto Kanjis Homónimos; “mismo nombre y distinto significado”, como Sinónimos;”diferentes Kanjis con distintos nombres, para representar una misma cosa”. El trazado de los mismos irá en función del estilo que utilicemos, normalmente son tres: en KAISHO, considerado el estilo imprenta, el GYOSHO que es el estilo cursivo y ligado. «Luz de luna» Por último el SOSHO, estilo hierba, que sería el más culto y difícil, ya que se limita al máximo el número de trazos para realizar el Kanji, llegando incluso a realizarlo en un solo trazo sin despegar el pincel del papel. La forma de trazar...
El Saludo
Francisco Mayoral Sanchez CN-7ºDan La mayor parte de las Katas comienzan o acaban con una inclinación o saludo, lo cual, consideramos método común de cortesía en las Artes Marciales. Sin embargo, cada gesto tiene su historia y significado que datan de miles de años. La cortesía, por supuesto, tiene lugar en las Artes Marciales, y que mejor lugar para encontrar la cortesía que en el militar, el lugar de nacimiento de las Artes Marciales, otros estilos, sin embargo, usan el saludo y gestos como «marcas de origen» de sus sistemas. Así, la mayor parte de las Artes Marciales Chinas muestran algún tipo de saludo en las competiciones de hoy en día, originalmente, solo los estilos del Sur efectuaban «palma en puño» como símbolo de cortesía al inicio de sus formas. Tradicionalmente los estilos del norte no saludaban de esta forma. En la antigua China, los estudiantes, saludaban cubriendo el puño izquierdo con la palma derecha, una indicación de que cubrir el puño significaba paz y buenaventura. Esto llegó a ser el saludo tradicional chino, como el apretón de manos en el mundo occidental. Sin embargo, los guerreros y soldados chinos llevaban sus armas en la mano derecha, con lo cual les impedía el saludo, por consiguiente, los militares y artistas marciales saludaban en la forma opuesta, con la palma izquierda cubriendo el puño derecho. Este método fue tan popular que incluso sin su arma el artista marcial saludaba con su puño derecho cubierto por la palma izquierda. Durante la dinastía Ching (1644-1911), cuando muchos grupos patriotas batallaban contra los Manchúes, el saludo tradicional fue cambiado a la extensión de la mano izquierda hacia delante, con la palma vuelta lateralmente y el pulgar doblado hacia dentro, en el mismo momento que el puño derecho era colocado a la palma izquierda. La mano izquierda significa el carácter chino «luna» mientras que el puño derecho recordaba el carácter «sol», juntos forman la palabra Ming que representa a la dinastia Ming (1368-1644) este saludo era una «marca» de los artistas marciales del templo de Shaolin y fue usado como un saludo secreto entre los revolucionarios. Los estilos del Norte como Hsing-I, Tai Chi Chuan y Mantis, no participaban como patriotas anti-Manchúes ni fueron fundados antes de la dinastía Ching, así que el saludo no forma parte necesariamente de sus formas. Otro tipo de saludo visto en la Artes Marciales chinas es el llamado saludo religioso, practicado por los estilistas del Tibet del estilo de la Grulla Blanca. En este saludo parece que se está rezando, ya que consiste en colocar ambas palmas juntas con los dedos hacia arriba. Demostrando que su sistema no...
Gensei-Ryu
Rodolfo Suarez Alonso CN-7ºDan Gensei-Ryu BREVE HISTORIA DEL ESTILO GENSEI-RYU KARATE-DO El fundador de este estilo fue SEIKEN SHUKUMINE, el cual nació el 9 de Diciembre de 1.925 en Nago Shi (Okinawa), Shukumine se inicio en el Karate a la edad de ocho años animado por su padre que era maestro de escuela, y un gran amigo de Gichin Funakoshi. Su primer maestro fue Anko Sadoyama experto en un antiguo estilo de Karate, debido a su entrenamiento con este maestro Shukumine desarrollo gran habilidad para saltar y capacidad para reaccionar improvisadamente, estas cualidades le valdrían en el futuro para crear su estilo. Después de entrenar con Sadoyama por un periodo de 4 años, tuvo que desplazarse a Naha para ir a la escuela, y a partir de ese momento continuo su entrenamiento bajo las enseñanzas de Soko Kishimoto, este karateka no seguía la línea de ningún maestro ni estilo sino que fue creando y perfeccionando su propio arte a través de practicar el “Kake Dameshi” forma habitual en Okinawa de probarse mediante combates reales contra otros luchadores de diferentes estilos y donde se aplicaba la eficacia de las técnicas con toda su contundencia. Shukumine permaneció entrenando con Kishimoto hasta que este falleció. Finalizada la segunda guerra mundial, decidió profundizar en los conocimientos que había adquirido con sus maestros, y empezó a desarrollar su teoría, fundando a partir de este momento el estilo Gensei-ryu, que surge de los distintos estudios que el maestro Shukumine realizó sobre el movimiento corporal y poder aplicarlo a las diferentes técnicas del karate de forma “natural y racional” para proporcionar velocidad y potencia con la rotación del eje corporal. Ateniéndonos un poco a la historia de su nacimiento, y las especiales características de entrenamiento de Kishimoto sin un maestro ni línea fija de estilo, hacen difícil una ubicación exacta y real del estilo, no obstante analizando los katas clásicos adoptados se desprende una influencia de las características de Shuri-te, Tomari-te, como también del Naha-te, producida también en otros estilos con la misma mezcla de katas, pudiendo vincularlo con la línea genérica de Shorin-ryu, entroncando el estilo Gensei-Ryu, con la más pura tradición del Karate de Okinawa. Los ideogramas del Kanji del estilo, significan lo siguiente: GEN: Serenidad, razón profunda SEI: Ley, regla, formar y dominar RYU: Estilo, escuela Así pues, el objetivo del estilo es alcanzar y formar la razón profunda del Karate.Do FUNDAMENTOS DEL ESTILO GENSEI-RYU El maestro Shukumine fundamentó su estilo en los siguientes cinco principios: SEN: Significa “giro vertical” del eje del cuerpo; Shukumine lo relaciono con un tornado. NEN: Significa “torsión” de forma que utilizaremos la torsión del cuerpo para realizar...
Comentarios recientes