Las piedras de Chihaya. El hilo del karma
Sep16

Las piedras de Chihaya. El hilo del karma

Autor: Sergio Vega Páginas: 560 Publicación: Septiembre 2013 Género: Ficción histórica Formato: 15,5 x 23 (Rústica con solapas) ISBN: 9788494117350 Precio: 21,50 € Leer 1º Capítulo Descripción: Una aventura de samuráis en el Japón feudal Japón, 1331. Tras dos intentos de invasión mongola, la nación decide instaurar un estado militar permanente. Hasta ese momento la máxima autoridad política y espiritual era el emperador, pero ahora los poderosos samuráis le han relegado a un segundo plano. El emperador Go-Daigo planea continuar con los intentos de sus antecesores por deponer al shōgun y restablecer el antiguo orden social. Para ello debe reclutar de entre los nuevos y poderosos terratenientes provinciales a aquellos que estén dispuestos a luchar por él. Un niño oculto, dotado de unos poderes que aún no comprende, se verá arrastrado por los acontecimientos hacia el mundo convulso de los hombres y los espíritus. Un viaje enigmático que le mostrará las costumbres y los ritos del Japón de la era Kamakura, la consolidación del zen japonés, le llevará por las recónditas montañas donde viven los antiguos maestros espirituales y le revelará al asesino más famoso de la historia: el ninja. Pero además de una apasionante aventura histórica, existe otro libro dentro de esta novela, una conmovedora guía hacia el despertar, porque todo lo que necesitamos ya está dentro de nosotros… Sobre el autor La principal reseña que se puede hacer sobre Sergio Vega es que nació, vive y, sin lugar a dudas, morirá. A partir de ahí hay pocas cosas más importantes. Quizá sí le interese saber que no se trata de un licenciado en historia, que no ha visitado Japón, que no es descendiente de un antiguo linaje samurái, que tampoco es practicante zen al uso y que tiene usted en sus manos la primera novela que ha escrito. Conociendo estos datos, cabe preguntarse cómo es posible que se haya embarcado en un recorrido histórico tan pretencioso, que se atreva a plasmar los pensamientos y las emociones de una época y un lugar tan lejanos y que además haya conseguido que una editorial como Quaterni, especializada en literatura japonesa, apueste por la novela. Todas estas preguntas dejarán de tener importancia cuando comience a leer las primeras páginas del libro y compruebe que Sergio Vega es un mero intermediario a través del cual el lector podrá disfrutar de una apasionante historia, ambientada en una era convulsa en la que la lealtad, el valor y el sentido del honor formaban parte de una sociedad que ha trascendido mucho más allá de su tiempo....

Read More
Las Piedras de Chihaya
May18

Las Piedras de Chihaya

Autor: Sergio Vega Esteban Lengua: CASTELLANO Nº Edición:1ª Año de edición: 29/12/2012 Editorial: Sergio Vega Esteban Páginas: 1.262 ISBN: 978-84-616-1204-8 Formato: Precio con IVA: 20 euros Tras dos intentos de invasión mongola, Japón decide instaurar un estado militar ante el temor de nuevos ataques. Hasta ese momento la máxima autoridad política y espiritual era el emperador, hijo de los dioses y guía legítimo del país, pero el shōgun le ha relegado a un segundo plano. La casta militar ya no la forman campesinos reclutados por guerreros de la nobleza. Una nueva figura, el samurái, el soldado profesional más letal de la historia, cobra una especial relevancia y comienza a forjar su leyenda. El relato comienza en 1331, cuando Go-Daigo, el emperador actual, planea continuar con los intentos de sus antecesores por deponer al shōgun y restablecer el antiguo orden social. Para ello debe reclutar de entre los nuevos y poderosos terratenientes provinciales a aquellos que estén dispuestos a luchar por él. Desde el nacimiento hasta la muerte, la sociedad y la costumbre dicta lo que se debe hacer, decir y sentir en todo momento, anulando cualquier iniciativa original. Pero un niño, que vive escondido en una plantación recóndita, vive ajeno a estas limitaciones y es capaz de escuchar a su Yo Interno, que le arrastra inexorablemente al despertar de una nueva conciencia de libertad, amor y unión con toda la existencia. Unos poderes, que aún no comprende, le guiarán por el mundo convulso de los hombres y los espíritus y será testigo directo de los acontecimientos que cambiarían el curso de la historia de Japón. Un viaje enigmático por las costumbres y los ritos del Japón de la era Kamakura, por la consolidación del zen japonés, por las recónditas montañas donde viven los antiguos maestros espirituales y por la estela del saboteador y asesino más famoso de la historia: el ninja. Pero existe otro libro dentro de esta novela histórica. Se trata de una guía hacia la propia búsqueda interior, a retirarnos la armadura de los prejuicios y el velo del miedo, para avanzar hacia el autoconocimiento. El mundo es algo más de que lo que nuestros equívocos y distorsionados sentidos nos muestran, más vital y profundo de lo que nuestro pensamientos limitan. Todo lo que necesitamos ya está dentro de nosotros… 1262 páginas. A la venta en librerias de Madrid por 20 euros. Librería Oriental / Librería El Aleph / RELAY Aeropuerto de Barajas / Centro Darannur En Facebook:https://www.facebook.com/pages/Las-Piedras-de-Chihaya/189821974449068?ref=hl En twiter: https://twitter.com/chihaya2012 En radio:http://ciudaddeduendes.blogspot.com.es/2013/02/programa-viii-sobre-las-piedras-de.html Pedidos e información en la dirección: chihaya2012@hotmail.com...

Read More
KYUDO, El Camino del Arco
Nov15

KYUDO, El Camino del Arco

Fernando Ayllón (Instructor de Kyudo) El Tiro con Arco Tradicional Japonés como vía de autoconocimiento. Pasamos la vida intentando dar en algún blanco, persiguiendo algún objetivo, o muchas veces, simplemente apresurándonos sin saber muy bien hacia dónde vamos. Esta actividad frenética nos hace olvidar lo más importante en nuestra vida: la paz, la serenidad interior. El Kyudo, tiro con arco tradicional japonés, es un arte contemplativo que te puede ayudar a encontrar esa calma que tanto necesitamos en estos tiempos. El Kyudo, como lo enseña Kanjuro Shibata XX, no es un deporte competitivo y la puntería se considera relativamente poco importante. Según Shibata Sensei, maestro de la escuela Heki Ryu Bishu Chikurin-ha, el fin último del kyudo es pulir la mente, el mismo que en la meditación sentada. Lo importante no es dar en el blanco externo, sino encontrar esa paz interior que todos anhelamos, sincronizando cuerpo y mente. Siglos atrás en Japón, el tiro con arco era considerada la disciplina más elevada del guerrero samurái. Después, cuando el arco perdió su sentido como arma de guerra, y bajo la influencia del budismo y otras corrientes filosóficas, el tiro con arco japonés evolucionó en el Kyudo, el “Camino del Arco”, una poderosa y muy refinada práctica contemplativa. “No estamos puliendo el estilo o la técnica de uno, sino la mente. La dignidad del tiro es lo importante. En esto se diferencia el kyudo del enfoque habitual en el tiro con arco. En kyudo no hay esperanza. La esperanza no es la cuestión. La cuestión es que, a través de la práctica prolongada y auténtica, aflora tu dignidad natural como ser humano. Esta dignidad natural ya está en ti, pero está cubierta por muchos obstáculos. Cuando éstos se quitan, tu dignidad natural puede verse brillar”.  Shibata Sensei La práctica del kyudo es aparentemente sencilla. Los estudiantes pueden recibir instrucción en la forma básica, Shichido (siete coordinaciones), en tan sólo 5-6 clases o durante un fin de semana intensivo. Tras el entrenamiento inicial, la práctica comienza tirando a un blanco de paja a sólo dos metros de distancia. Cuando se alcanza cierto grado de habilidad la práctica se amplía, incluyendo el tiro a 28 metros. Al trabajar con la precisión de la forma, gradualmente se va desplegando un proceso natural a través del cual el practicante tiene la oportunidad de ver la mente con más claridad. El blanco se convierte en un espejo que refleja las cualidades del corazón y la mente en el momento de soltar la flecha. Esto distingue al kyudo del tiro con arco donde el objetivo es simplemente dar en el blanco. En el kyudo no importa si das o no en el...

Read More
Reflexiones sobre el método de Artes Marciales X
Sep03

Reflexiones sobre el método de Artes Marciales X

Kenji Tokitsu CN-9ºDan El centro de la vida está en el tronco Como nací en Japón dos años después del final de la Segunda Guerra mundial, vi a lo largo de mi infancia a muchas personas amputadas a causa de la contienda, cosa que me ha dejado una profunda huella. Todavía tengo vivos recuerdos de cómo provocaba un efecto de horror en mi espíritu infantil la vista de una persona con los cuatro miembros amputados y que no obstante conseguía moverse de forma asombrosa. No deseo semejante desgracia a nadie. «¡Qué suerte el poder conservar el cuerpo intacto!» Ahora, con la distancia del tiempo, podemos decir que, a pesar de soportar unas condiciones horribles, las personas que han sufrido la amputación de sus miembros por lo menos han logrado sobrevivir, mientras que nadie puede hacerlo sin conservar el tronco, porque el tronco es la vida misma. La activación del tronco es esencial para los ejercicios energéticos. Felices son aquellos que viven con el cuerpo intacto. Si nosotros pudiéramos hacer siquiera un poco algunos esfuerzos comparables a los que hacen quienes han perdido un miembro, podríamos hacer un progreso importante en nuestra práctica. Fijémonos pues en nuestro tronco. ¿De qué manera se activa? ¿Cómo sabemos activarlo? ¿Podemos distinguir las diferentes zonas dorsales y ventrales así como las diferentes partes de la columna vertebral? ¿Constituye un secreto la activación de los chakras? La mayoría de las personas normales no tiene la costumbre de mover el tronco de manera independiente. Piensan que su movilidad es secundaria, por no decir una simple continuidad de los movimientos de los brazos y piernas. No tienen la costumbre de mover el tronco independientemente del movimiento de los miembros. Incluso parecen vivir como si su tronco fuera completamente o parcialmente inmóvil. En todo caso, pensamos poder vivir sin tener que recurrir especialmente a la movilidad independiente del tronco. La vida puede vivirse sin que tengamos que darle importancia. ¿Habría que decir que tener un cuerpo normal significa no tener la necesidad de activar el tronco, igual que la persona que goza de salud apenas se preocupa de ella? Tal y como se constata a diario en el contexto técnico de las diferentes actividades corporales, todos estamos poco acostumbrados a crear movimientos complejos con el tronco. En efecto, hay pocas articulaciones visibles en el tronco aparte de los hombros, los omóplatos y las caderas… A modo de caricatura, podría decir que mucha gente tiende a concebir su cuerpo como si fuera el de Pinocho. Mi impresión personal es la siguiente. A veces, tenemos ocasión de ver alguna marcha militar. Los soldados andan a paso acompasado según el ritmo...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales IX
Jun06

Reflexiones sobre el método de artes marciales IX

Kenji Tokitsu CN-9ºDan   El cuerpo de kendo Muchos practicantes de artes marciales creen que un shinai de kendo, que pesa cerca de 500 g, será ligero y por tanto fácil de manejar. Es lo que yo pensaba también. Pero rápidamente tuve que cambiar de parecer, porque un shinai de 500 g te pesa muchísimo en cuanto empiezas a hacer combate, sobre todo frente a un adversario de nivel superior. Una diferencia en más o menos 50 g la notas enseguida, y tu acción de ataque y de defensa se altera según tu percepción del peso del shinai. Este prejuicio mío constituía un obstáculo al que tuve que hacer frente para poder percibir de manera diferente la práctica del kendo y del kenjutsu, el arte del sable clásico. Para formar una opinión sobre el arte del sable, hay que comprender que un verdadero sable es mucho más pesado que un sable de bambú (shinai), Sobre todo el sable utilizado en la época de las guerras feudales (S. XV al S. XVI) y a principios del período Edo (S. XVII). Éste último pesaba por lo menos tres veces más que un shinai. Por eso, aunque llegues a manejar con facilidad el shinai o el bokuto (sable de madera), no tienes garantía de poder hacer lo mismo con un sable de verdad. Estas observaciones no obstante, existen algunos maestros del kendo actual que, después de haber cumplido 80 años, todavía demuestran unas capacidades incontestables en combate con el shinai. No es únicamente por su habilidad técnica basada en la experiencia, sino gracias a sus capacidades corporales construidas. « Uno de estos maestros mayores de 80 años, 8º dan pero con la fuerza y flexibilidad mermadas por la edad, ya no puede atar los lazos dorsales de su armadura y tiene que pedirle a un alumno que se lo haga. Pero una vez con el shinai en la mano, es capaz de imprimir una gran fuerza al combate con un golpe percutiente del shinai y con su cuerpo (tai-atari) que puede despedir al adversario ». He oído este tipo de comentario repetidas veces. Creo que esta capacidad corporal se constituye gracias al conjunto de las cualidades de la persona: fuerza física, fuerza del ki (qi), habilidades corporales y perceptivas, que son construidas por la práctica de la disciplina. Este conjunto constituye la segunda capacidad corporal. El cuerpo del tai-chi es también un cuerpo específicamente formado por la práctica del propio método de la disciplina que forma la segunda capacidad corporal. El cuerpo del samurai y el cuerpo del jujutsu En cuanto al kendo, todo depende de la forma de practicarlo y del...

Read More