Shakuhachi, la flauta japonesa
Sep08

Shakuhachi, la flauta japonesa

La flauta shakuhachi es un instrumento musical muy presente en la música tradicional de Japón. Sus orígenes se remontan al periodo Nara (710-794), cuando este instrumento fue importado de China a Japón por los monjes budistas. Cuando escuchamos el sonido del shakuhachi, rápidamente lo podemos asociar a Japón por los estados de calma y concentración que trasmite. Es un instrumento de meditación por excelencia, muy arraigado a la religión.   Shakuhachi – Flickr photo credit: Roger Walch Al principio el shakuhachi se comenzó a usar en el Gagaku, la música cortesana de Japón. Pero más tarde, este instrumento pasó a ser adoptado también por los monjes mendigantes de la secta Fuke, que lo utilizaban para llevar a cabo sus meditaciones sonoras conocidas como Suizen. Se cree que estos monjes moldearon al shakuhachi que conocemos hoy. Como ya te habrás dado cuenta, el sonido del shakuhachi expone unas importantes atmósferas de calma e introspección tan características de la música oriental. Es un instrumento que fue evolucionando con el paso del tiempo de la mano del budismo zen, y hoy forma parte de los instrumentos sagrados de Japón. ¿Que te parece este instrumento? ¿Lo has escuchado antes? Fuente:...

Read More

Wa 和, la Armonía del Cosmos Universal.

Premisa: El idioma japonés es considerado una lengua aislada para la mayoría de los expertos, para ser más preciso de la familia de lenguas japónicas que incluye el Ryukyuano (del archipiélago Ryu Kyu donde se encuentra Okinawa). Otros expertos encuentran similitudes con lenguas primitivas coreanas y manchúes, aunque es verosímil no existen evidencias. El japonés contiene muchos cultismos provenientes del chino, debido a la invasión cultural proveniente de Corea en el siglo VI, momento en que comienzan a utilizar el lenguaje escrito chino con su propia fonética (Yamato kotoba) y añadiendo la pronunciación nativa a los signos escritos. Wa es una extraña palabra que aún con la misma grafía y contexto puede referirse a varias cosas. Por un lado la traducción más común que es “armonía” o “paz”, “tranquilidad”, pero también puede referirse a “lo japonés” debido a que el nombre de la etnia dominante, el clan “original” que conquistó Japón en su prehistoria, es Yamato 大和 (traducción habitual: 大 dai, tai: grande, gran, 和 wa, yawara: armonía, tranquilidad). Por tanto puede referirse tanto a algo armónico o a algo que es puramente japonés, por ejemplo wasitsu 和室 es una habitación decorada al estilo japonés, 和服 wafuku es la ropa japonesa lo que nosotros llamamos habitualmente “vestir de kimono”, o también y por la misma acepción puede referirse a “persona de alto rango o nivel social” (和子 wako, que semánticamente sería algo así como “persona puramente japonesa, de los yamato”) Por tanto me resisto totalmente a pensar y creer, como hace la mayoría de budokas que, además, ignoran voluntariamente el japonismo, que la Armonía sea un concepto Zen en ese afán desmedido por “zenificar” las artes marciales y lo japonés. Tuve dos profesoras de “Wa”, de lo que “Armonía” es y representa y de como representarlo. Me refiero a Sadako Komatsu, Shihan de Koike Goryu Kado, y a Toshiko Hirose, practicante de Urasenke Chado. Se me dirá que ambas vias son budistas en origen, lo cual es cierto, pero principalmente y aunque existan antecendentes en otros paises como China y Corea, son “artes”, vias puramente japonesas. Normalmente y por desconocimiento e ignorancia se tiende a creer que el Budo, especialmente el Aikido, es algo único mitad místico mitad físico pero cuando te adentras en otras artes “pacíficas” como la poesía, el Ikebana o la escritura descubres que esos principios misticoides se aplican en todas las manifestaciones de la cultura tradicional japonesa. Por ejemplo si tomamos el radical 弋 del kanji 武 vemos que se trata de dos líneas cruzadas, esto en japonés es “conflicto” no exactamente, el concepto de conflicto, de algo que rompe la armonía, el Mandato Celeste...

Read More
Manual Marugoto Gramática
Abr07

Manual Marugoto Gramática

¿Qué es el manual Marugoto GRAMÁTICA? Los libros que presentamos aquí son un manual de gramática elaborado por FJMD en colaboración con la Asociación de Profesores de Japonés en España (APJE), basado en la edición de prueba del texto Marugoto niveles A1 a A2-B1. Cada lección cuenta con dos apartados: las “explicaciones gramaticales” o GRAMÁTICA propiamente dicha, donde se explicarían los puntos gramaticales clave con sus ejemplos; y el Rincón lingüístico-cultural para extranjeros, una sección con formato de lectura amena en la que explicar ciertos aspectos culturales y expresiones lingüísticas que considerábamos podrían ser de interés para los estudiantes o ser de difícil comprensión de otro modo. Esta gramática está dirigida principalmente a los estudiantes españoles. Sin embargo, con la esperanza que pueda ser aprovechado por nuestras sedes y otros centros de enseñanza del japonés en todo el mundo, se ha redactado tanto en español como en japonés, y se ha puesto a disposición del público general en la Web en formato PDF. Las autoras de la Marugoto Gramática tienen la esperanza de que este manual sea de utilidad tanto para alumnos como para profesores. En caso de que así sea, agradeceremos cualquier comentario que tengan a bien enviarnos. Marzo de 2015 El equipo de autoras de Fundación Japón Madrid y la Asociación de Profesores de Japonés en España  Fuente: fundacionjapon.es/                 Enlaces relacionados: ►¿Qué es el curso de japonés JFS? ► Los libros de texto Marugoto  ► Dónde comprar los libros de texto Marugoto en...

Read More
La naturaleza de la enseñanza de las artes marciales en Japón
Feb20

La naturaleza de la enseñanza de las artes marciales en Japón

Kōno Yoshinori A partir de abril de 2012, se ha establecido como obligatoria la enseñanza de las artes marciales en la escuela secundaria en Japón. Hay un grupo de opinión que se opone a esta obligatoriedad porque temen por la seguridad de los estudiantes; Kōno Yoshinori, investigador de las artes marciales tradicionales, nos señala ante todo la problemática de la implantación en el actual sistema educativo la enseñanza de las artes marciales. Japón durante cientos de años y hasta la modernización de la Restauración Meiji (1868), fue un país en el que las riendas del gobierno las llevaban los bushi (samuráis). Por esa razón, aún a día de hoy en el extranjero se piensa que los japoneses saben todos algún tipo de arte o técnica marcial. Las artes marciales japonesas en la historia moderna Ciertamente, Japón no ha estado nunca gobernado temporalmente por un gobierno militar. Su sociedad ha estado siempre administrada por un característico sistema jerárquico de clases: agricultores, artesanos, mercaderes, y por encima de ellos los samuráis. No obstante, aunque el sistema de clases japonés aparentemente genere una impresión de haber sido algo solido y firme, en realidad fue un sistema bastante fluido. Aunque oficialmente a la plebe (artesanos, mercaderes y agricultores) se le había prohibido aprender las artes marciales, en realidad apenas se respetaba esta ley, y particularmente en las áreas bajo el control directo del shogunato de Edo, los artesanos, mercaderes y agricultores aprendían las artes marciales sin ninguna vacilación. Por ejemplo, a finales del período Edo, los líderes del Shinsengumi (grupo que luchó frontalmente contra el movimiento que quería derrocar el sistema del shogunato), el comandante Kondō Isami y el vicecomandante Hijikata Toshizō, provenían de familias de campesinos y de entre los soldados del regimiento también hubo muchos que no pertenecían al linaje de los samuráis. Todos estos personajes aprendieron las artes marciales porque se sentían atraídos por la figura del samurái, y no creo que ninguno de ellos se viera forzado a aprenderlas contra su voluntad. Sin embargo, con la llegada de la era Meiji, llegó el servicio militar obligatorio y salvo las personas extremadamente débiles, todos tuvieron que someterse al entrenamiento militar, les gustase o no. Más tarde acaecería la derrota en la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento, el GHQ (Cuartel General, por sus siglas en inglés) de las Fuerzas Aliadas, con el fin de eliminar totalmente la predisposición militar japonesa, prohibió cualquier cosa que tuviese relación con las artes marciales; sin embargo, más tarde levantaron esta prohibición como medida para potenciar el papel de Japón como fuerza aliada. De este modo, con el paso de los años, las artes marciales como el...

Read More

Leyenda de Sadako Sasaki y las mil grullas de origami. Mil grullas por Japón. Una leyenda para la esperanza.

Según una leyenda japonesa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel. La consigna de crear grullas de papel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las pequeñas víctimas de la bomba de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima, ciudad en la que vivía. Diez  años más tarde (cuando tenía 12 años), como consecuencia de la irradiación que le produjo la bomba de Hiroshima, los médicos le diagnosticaron leucemia. Cuando la pequeña Sadako estaba en el hospital recuperándose de su enfermedad, su amiga Chizucho le explicó la historia de las 1.000  grullas de papel. La historia consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y  construyes 1.000 grullas de papel ( papiroflexia), los dioses te concederán ese deseo que tanto anhelas. Es así como Sadako deseó curarse de su terrible enfermedad y para ello se propuso construir por sí misma 1.000 grullas de papel, aunque no logró conseguirlo porque falleció mucho antes de poder acabarlas todas. Murió en octubre de 1955 y sólo había conseguido plegar 644 grullas de papel. Simbólicamente, sus amigos continuaron su misión y completaron las mil grullas, con la esperanza de que se evitaran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz entre todos los países del mundo. Tres años más tarde de la muerte de Sadako, los niños de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano. La estatua está en el  Parque de la Paz de Hiroshima. Cada año, para el 6 de agosto, Día de la Paz, llegan miles de grullas de papel a Hiroshima desde todos los lugares del planeta. Los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento de Sadako, con la esperanza de transmitir este mensaje a todo el mundo. Como consecuencia del Terremoto de Japón, muchísimas personas y asociaciones de todos los lugares del mundo se han propuesto construir grullas de papel con la finalidad de enviarlas a Japón. En Japón hay personas encargadas de recoger estas grullas que la gente envía anónimamente y colocarlas en los distintos templos del país, con el deseo de que Japón pueda salir de la pesadilla  que está viviendo y que la vida, la salud, la esperanza y la prosperidad se restablezcan de nuevo en sus vidas. Una japonesa residente en Madrid ha recuperado la leyenda japonesa de las mil grullas de papel para pedir a los internautas que se unan a esta iniciativa de abrazo y ánimo a Japón que simboliza la paz. A través de una página web llamada ‘Las 1.000 grullas ‘.  Makiko pide ayuda para...

Read More