Cultura Japonesa: Hachimaki (鉢巻) Un símbolo de constancia.
Jul26

Cultura Japonesa: Hachimaki (鉢巻) Un símbolo de constancia.

Todos alguna vez hemos visto a algún japonés con una cinta de tela atada a su cabeza. Esa cinta tan popular es el Hachimaki, la cual es utilizada para demostrar constancia y esfuerzo en cualquier situación. Los estudiantes, los trabajadores, emprendedores o cualquier persona en algún momento de su vida usa esta famosa cinta como símbolo de voluntad ante algún reto. El Hachimaki generalmente es de color blanco o rojo, y es muy común que tenga alguna palabra relacionada con el objetivo de quien lo usa. Puede ser una frase, puede estar en blanco o solo con la imagen de la bandera de Japón. Durante la segunda guerra mundial los pilotos japoneses usaban el Hachimaki con la imagen del sol naciente (bandera de Japón) para alejar a los malos espíritus y a la vez llevar a cabo su misión con éxito. Una de las funciones principales de esta cinta, más allá de demostrar voluntad y perseverancia ante un reto, es la de detener el sudor de la frente a la hora de realizar un esfuerzo físico. También es utilizada por personas que participan en festivales y a la vez tiene un gran uso en el ámbito de las artes marciales. El Hachimaki a pasado a ser un objeto muy conocido en occidente, que con solo verlo se lo relaciona instantáneamente con japón, ya sea por el cine, las disciplinas o el manga. Yo en lo personal, lo relaciono mucho con el daruma, ya que, ambos tienen un propósito similar; Esfuerzo, constancia y perseverancia ante un objetivo, lo cual a la vez me recuerda a los famosos proverbios de Japón. Sin lugar a dudas tanto el Hachimaki al igual que otros objetos, demuestran la postura optimista de la sociedad Japonesa. Fuente: mirando hacia Japón Foto...

Read More
10 Curiosidades sobre las Geishas
Jul05

10 Curiosidades sobre las Geishas

Las Geishas son un icono de la cultura japonesa. Son artistas refinadas y cultas, grandes conocedoras de las artes tradicionales de Japón. Su origen se remonta a más de 400 años, pero incluso en la actualidad su estilo de vida sigue estando repleto de incógnitas para muchos. Así que para hacer honor a estas elegantes artistas y adentrarnos un poco más en su mundo, veamos 10 curiosidades a cerca de sus tradiciones, su forma de vida y su historia. Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías. 1- El inicio de las Geishas Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías. 2- Okiya, el hogar de las Geishas Okiya (置屋) es la casa en donde las geishas se forman estudiando música, danzas, y muchas otras disciplinas imprescindibles para llevar a cabo su trabajo. Podríamos decir que son las “casas productoras” de geishas, y es donde viven estas durante todo su contrato. Las casas de geishas se encuentran dentro de los Hanamachi o “Barrios de geishas”, y el mayor número de okiyas se encuentra en Kioto. Estas casas son manejadas por una mujer que es llamada “Okaasan” (“madre” en japonés), quien toma los trabajos a donde deben ir las geishas, administra el dinero de la casa e invierte en todo los gastos que requiere la formación de las futuras geishas. 3- Ochaya, la casa de té Las Ochaya o “Casas de té” son el lugar donde las geishas entretienen a sus clientes. Al igual que las okiya se encuentran dentro de los distritos de geishas, y en estas casas se realizan banquetes generalmente de negocios u otras celebraciones. 4- Las jerarquías en el mundo de las geishas Las geishas y aprendices se diferencian con distintos rangos o escalafones a lo largo de su carrera. Las jóvenes que recién ingresan al okiya comienzan teniendo el rango más bajo conocido como Shikomi. La “Shikomi” se dedica mayormente a las tareas domésticas como la limpiezadel okiya, o bien a...

Read More
10 curiosidades del Shintoísmo
May09

10 curiosidades del Shintoísmo

El Shintō (神道) es la religión nativa de Japón. Esta religión no tiene fundador ni escritos sagrados, ni tampoco un “Dios” especifico para adorar, sino un gran número de deidades llamadas “Kami”, que son dioses que viven en la naturaleza. Según el Shintō, los Kami pueden encontrarse en un árbol, en una piedra, en el viento, en una cascada o incluso en la misma fertilidad. Actualmente tiene aproximadamente 108 millones de practicantes, y es una religión muy importante ya que a partir de esta se originaron muchos aspectos de la cultura japonesa tradicional. A continuación veamos algunas curiosidades de esta religión netamente nipona. Santuario Yasukuni – Flickr photo credit: Toshihiro Gamo 1 – Los santuarios Jinja Los Jinja (神社) son los santuarios shintoístas donde la gente acude para orar a los Kami. En un Jinja la gente también puede hacer distintos rituales para limpiar su espíritu, adivinar como está de suerte, comprar amuletos, o dejar alguna ofrenda. Muchos extranjeros visitan con frecuencia estos santuarios shintoístas ya que tienen un aspecto tradicional muy atractivo, y un ambiente de mucha calma. Se estima que hay cerca de 100.000 santuarios en todo Japón. 2- Torii, los arcos sagrados En los mismos santuarios, o en ciertos lugares sagrados están los Torii (鳥居). Son entradas queseparan el espacio puro del profano. El torii es el símbolo del Shintō y se los puede encontrar en muchísimos lugares de Japón. Las empresas suelen comprar un torii para ubicar en lugares sagrados y así tener buena suerte en los negocios. 3- Miko, Las sacerdotisas En el Shintō están los Kannushi, que son los sacerdotes del santuario. Ellos se encargan de manejar los distintos rituales y ceremonias que se realizan ya sea dentro como fuera del Jinja. También están las sacerdotisas llamadas “Miko” (巫女); estas ayudan en las ceremonias, en la venta de amuletos y en el mantenimiento del Jinja. Las Miko están desde la era Sengoku (1467-1568) y por lo general proceden de las familias de los sacerdotes. En el anime y manga suelen mostrar a las Miko como fuertes heroínas con un gran manejo de la magia. Un ejemplo puede ser la Profesora Mizuki de Sakura Card Captor. 4- Shimenawa El Shintō consta de muchos objetos sagrados que se utilizan en rituales o para usar como adorno dentro de los santuarios. Una de estos objetos que se ven a menudo en esta religión es elShimenawa. Se trata de una cuerda sagrada que se utiliza como cercado para impedir el paso de los malos espíritus. 5- Las ramas de Sakaki El Sakaki (Cleyera Japonica) es un árbol sagrado en la religión Shintō. Es otro elemento que se usa...

Read More
Japón y sus Tradiciones: El kanji del año 2015 en Japón
Dic27

Japón y sus Tradiciones: El kanji del año 2015 en Japón

La tradición japonesa de, cada mes de Diciembre, hacer público en una ceremonia en el templo budista Kiyomizudera de Kyoto un kanji que se vota como el que más representa lo sucedido en el año. El kanji del año 2015 en Japón ha sido 安, que se puede leer an o yasu y significa seguridad (y en ocasiones barato, pero no es este el caso). Se ha elegido por que este año se ha proclamado la ley militar de Seguridad de Japón (en japonés: 平和安全法制, si os fijáis contiene este kanji) que permitirá actuar al ejercito japonés fuera de sus fronteras (hasta ahora no podía debido al artículo 9 de la constitución japonesa). En un principio, los militares japoneses iban a estar solo presente en “misiones de Paz” (de ahí el nombre de la ley) en pro de la seguridad colectiva y el apoyo a los países aliados (mayoritariamente EEUU), pero también registra la posibilidad de acciones ofensivas en pro de la protección de sus ciudadanos (esto se especificó tras la decapitación de Kenji Goto por parte de Estado Islámico. Es decir, tras esta denominación tan romántica se esconde una ley de doble filo y pronto se les ha visto el plumero. Durante todo el año ha habido protestas en contra de la aprobación de esta ley. Otra razón por la que se ha elegido este símbolo es por el aumento de las medidas de seguridad a nivel global por culpa de los actos terroristas que se han dado en diferentes países del mundo a lo largo de los últimos 12 meses. Un resumen de los kanjis elegidos años anteriores empezando desde el 2005. 2005: Ai (愛), amor. Por el matrimonio de su Alteza Imperial” la princesa Nori” con el funcionario de clase media Yoshiki Kuroda. Para poder casarse con él renunció a todos sus derechos y títulos imperiales. Aunque no lo dice ninguna fuente oficial, también se eligió este kanji porque yo vine a Japón a vivir. 2006: Inochi (命), vida. Por que fue el año en el que nació el príncipe Hisahito el tercero en la línea sucesoria para ser emperador de Japón, legitimando así la dinastía imperial japonesa. Este nacimiento contrastó fuertemente con la mala racha que hubo en Japón ese año de muertes por suicidio, sobre todo entre escolares que sufrían ijime (acoso escolar) 2007: Nise (偽), decepción. Por varios escándalos políticos que sucedieron ese año, así como la pérdida del registro de pensiones por los que muchos japoneses perdieron su derecho a pensión a pesar de haberla pagado. También ese año se descubrieron productos que se estaban vendiendo caducados con etiquetas fraudulentas. Tambieñn hubo...

Read More
Japón – Ritos y costumbres sociales en el Budo
Sep23

Japón – Ritos y costumbres sociales en el Budo

No debería, pero confieso que me sorprende muchísimo las explicaciones sobre los ritos sociales que acompañan a la práctica de las artes marciales. No me parecen bien, ni me parecen mal, símplemente no soy yo una persona que se atenga mucho a las convenciones sociales, no a las occidentales, así que no entiendo el sometimiento a las orientales y, muchísimo menos, cuando vienen disfrazadas de espiritualidad. Que Japón y Occidente tienen claves culturales diferentes es tan obvio que nadie habla de ello, y ese es el problema, como todos lo damos por supuesto llega alguien y ofrece una explicación que encandila a propios y extraños por su originalidad. Lo primero que hay que tener en cuenta al mirar a Japón es que es un pais, una nación, que en 1868, cuando los norteamericanos se plantaron en el puerto de Yokohama con sus acorazados (los de la época), estaba en lo que en occidente se conoce como Alta Edad Media. Este hecho parece no tener mucha importancia, pero lo define todo ya que habían pasado más de 200 años desde que un dictador militar (Shogun) decretara el autoaislamiento del pais prohibiendo todo contacto con el extranjero. Por tanto, en 1868, el pais japonés se encontraba atrasado cultural, social y filosóficamente, era una sociedad tremendamente jerarquizada, clasista, estructurada en un sistema de castas sustentado por el confucionismo llamado Shinokosho (士農工商, samurai, campesino, artesano, mercader), de esta clasificación quedan excluidos los burakumin o eta, intocables, que eran las clases sociales formadas por sepultureros, curtidores y todo aquello considerado “impuro”, es decir que tuviese que ver con la idea de la muerte y la enfermedad. Las mujeres tenían un estatus diferente, con roles diferentes según su casta. Y esto tiene su importancia cultural por que el hecho hace que la cultura japonesa no evolucionase sino que se autoalimentase en un ejercicio endogámico de reforzamiento de “lo japonés” en detrimento de lo extranjero. De este modo cuando el gobierno Meiji abre las delegaciones extranjeros, los japoneses quedan fascinados por “lo occidental” en unos casos y se clama por una vuelta al pasado en otros. Japón se industrializa y logra un puesto entre las grandes potencias y llega a la II Guerra Mundial en posiciones de ganador, pero fracasa y debe perder su origen mitológico. Lo cual lleva al inconsciente colectivo a una caida en su autoestima. Las costumbres se relajan y occidentalizan, pero solo en parte, no puede ser de otra manera puesto que no se puede cambiar siglos de creencias y convencionalismos por Edicto Imperial.   Aún en los palacios más refinados, no existen las sillas, los suelos son de paja trenzada (tatami) o madera...

Read More