Los grados en Budo. Fases, etapas del “camino”
May10

Los grados en Budo. Fases, etapas del “camino”

La sociedad y mentalidad japonesas son extremadamente rigurosas, estructuradas, diría que rígidas, para bien y para mal, no entro a valorarlo aunque personalmente ni me gusta ni me siento cómodo en ella pero entiendo las bondades de semejante estructura. Esta rigidez es propia de otros tiempos, de la cultura oriental basada en el confucionismo que proporciona una estructura social vertical, en la que cada individuo y grupo debe ser consciente del lugar que ocupa en la pirámide social, de este lugar dependerá, precisamente, la forma correcta en la que debe comportarse, sus deberes sociales, lo que se espera de él. Y es que, ya lo he apuntado más veces, el pretendido Honor no se gana con un un papel escrito, ni con una prenda de vestir, sino con el cumplimiento de los deberes sociales propios del cargo. Pero eso es otra historia, vamos a centrarnos. Budo, ¿camino hacia dónde? Aceptando el Budo como un camino, deberíamos definir qué, cómo, hacia dónde conduce ese camino y hacerlo de forma concreta y no con vaguedades y abstracciones del tipo “de crecimiento personal” puesto que, como ya dije en otra ocasión, en el momento en que aplicamos la palabra “personal” empieza a ser algo subjetivo, cada individuo tiene su propia idea e ideología acerca de qué y cómo “crecer”. En mi opinión, personal e intransferible, es un “camino de/hacia el conocimiento”, ¿conocimiento de qué? Está claro: de las “artes” de lucha, en este caso de las japonesas en particular. Un pequeño inciso: técnicamente, semánticamente, el Taekwondo, el Kung Fu/Wu Shu/Gung Fa, Krav Maga, etc., no son Budo pero sí Artes Marciales, dado que (insisto: semánticamente) Budo es una palabra japonesa que define un “camino” japonés, aplicable por tanto únicamente a las artes marciales japonesas. Debo suponer que el chino y el coreano tendrán sus propias palabras para el mismo concepto. Siguiendo la analogía, el símil, del “camino” y aplicando la lógica japonesa, su confucionismo social, es fácil entender que habrá, hay, personas que se iniciaron antes en ese camino, de esos unos habrán llegado más lejos y otros no tanto y, en función de ese conocimiento, estarán más arriba en la pirámide social que, no olvidemos, se construye por conocimiento (méritos) y edad. Esto es, precisamente, lo que marca el grado: el punto del camino al que se ha llegado. Esos grados hoy los vemos y entendemos por el color del cinturón, en términos generales ya que en Kendo, por ejemplo, no se usa ningún distintivo de grado y en otros Budo y escuelas establecen otros signos externos como el color del kimono, de la hakama o el uso de alguna prenda en particular,...

Read More
¿Sabias que?
Abr17

¿Sabias que?

Ankichi Arakaki no solo estudiaba Karate, sino también todas las artes. Por ejemplo, señalaba a sus alumnos que, tanto el karate como el baile de Ryukyu mostraban similitudes en sus movimientos desde el punto de vista de la dinámica. Sin embargo, el karate se originó -así quería Arakaki que lo entendiéramos plenamente- en el instinto natural de la propia conservación, mientras que el baile se desarrolló a partir del deseo del hombre de expresar sus emociones. El karateca, sugeria Arakaki, comprendería las diferencias y semejanzas entre ambos, estudiando el baile.   Saludos al profesor Al comienzo y al final de cada clase, en Japón los alumnos deben hacer unos saludos formales hacia el profesor. El delegado de la clase dice “Kiritsu” (de pie) y todos deben levantarse de sus asientos. Luego dice “Rei” (reverencia) y todos hacen una reverencia hacia el profesor diciendo al final “Ohayou gozaimasu” (Buenos días). Por último el delegado de la clase dice “Chakuseki” (sentados) y los alumnos se sientan para comenzar la clase. Estos saludos se hacen así todos los días.(*) (*) Dario...

Read More
¿Sabías que….?
Ene02

¿Sabías que….?

ORIGEN DEL KARATE EN AMERICA: En 1946 se instala el primer Dojo de karate en Estados Unidos de la mano de Robert A. Trias. En 1949 los soldados norteamericanos del General McArthur regresan a su país introduciendo el karate. En 1951 Emilio Bruno consigue que Nishiyama, Obata y Nakayama muestren y enseñan karate en Estados Unidos. Edward Kaloudi introduce el karate en la costa este y William Dometrich el Chito Ryu al enseñarlo en Kentucky. En el mismo año, Oyama y Bobby Lowe visitan Hawai y fundan la primera rama fuera de Japón. En 1955 Oshima empieza el Shotokan, estableciendose en Los Angeles. En 1957 Cecil Patterson introduce el Wado Ryu en Tennesee. En el medio oeste, en Missouri, se inicia el karate con Louis Kowlowski. En 1958 George Mattson introduce el Uechi Ryu y Peter Urban el Goju Ryu en Union City. En 1960 Ajari enseña Wado Ryu en California y Anthony Mirakian Goju Ryu de Okinawa en Massachusetts. Texas, en 1962, ve instalar su primer Dojo con Allen Steen, profesor de Fred Wren, Roy Kurban y, entre otros, Mike Anderson….(*) La Revuelta de Koza, Okinawa コザ暴動 (koza bōdō)– El 18 de septiembre del año 1970 en la ciudad de Itoman – 糸満市 (itoman-shi, al sur de la isla), una mujer de 54 años fue atropellada por un militar estadounidense ebrio de una de las bases en Okinawa. La mujer falleció y el militar fue puesto en libertad sin cargos. El 20 de diciembre del mismo año en la ciudad de Koza – コザ市 (ahora ciudad de Okinawa – 沖縄市), un coche conducido por un militar estadounidense ebrio, atropelló a un okinawense también borracho y lo dejó herido. Algunos dicen que los 4 militares del coche salieron para saber si el hombre estaba bien y se fueron. Otros, que llegó la MP, Policía Militar, no prestó atención al borracho y que trató de llevarse el coche y a los militares a la base. No sé cuál es la versión real, cada parte cuenta las cosas a su manera. Lo cierto es que la gota colmó el vaso, y ese mismo día tuvo lugar lo que se conoce como laRevuelta de Koza – コザ暴動 – koza bōdō (si no estoy equivocada, creo que es la única en la historia de la isla). Después del accidente, los taxistas y transeúntes testigos del incidente y la gente del barrio, empezaron a volcar y romper con piedras y botellas los coches con patente/matrícula amarilla de los militares (ahora no es amarilla), La Policía Militar empezó a lanzar disparos de advertencia y gases lacrimógenos, los okinawenses siguieron protestando y comenzaron a quemar los coches aparcados en el lugar. El...

Read More
La relación Senpai-Kōhai
Nov08

La relación Senpai-Kōhai

En los anime y manga escolares suelen mostrar a unos estudiantes de mayor edad que son exigentes con sus compañeros menos experimentados, a quienes tratan prácticamente como discípulos. A estos «estudiantes mayores» que se los suele ver muy mandones e influyentes suelen llamarlos «Senpai«. Pero ¿que función desempeñan realmente? y ¿Por qué sus compañeros de menor categoría deben respetarlos tanto?. A continuación veamos de que se trata realmente esta curiosa relación jerárquica entre compañeros de escuela y de trabajo en Japón. Estudiantes japoneses de escuela secundaria – Foto de: Nathan La relación Senpai-Kōhai es una modalidad jerárquica que se utiliza en empresas, institutos, organizaciones y hasta en escuelas de artes marciales en Japón. Así como existe el Sensei (先生) o «Maestro», también hay otros dos rangos importantes. Uno de ellos es el senpai (先輩), que viene a ser el estudiante más experimentado cuyo deber implícito es ayudar o guiar a los estudiantes y/o compañeros de grados más bajos para que logren prosperar en el ámbito al que se dediquen. Los estudiantes o compañeros de menor grado son los «kōhai» (後輩), y por ser principiantes deben respetar y escuchar a sus senpai. En el anime se suele mostrar en muchas oportunidades este tipo de relaciones interpersonales, aunque a veces las representan un poco exageradas. Sin embargo, la relación Senpai-Kōhai existe, y está muy presente tanto en lasescuelas como en las empresas de Japón. «Viendo el significado de los kanjis que componen estas palabras podemos decir que Senpai significa literalmente «El compañero de antes»(先輩), y Kōhai «El compañero de después»(後輩).«   Así como el senpai debe ayudar al kōhai en todo lo que no sepa, y mostrarle como deben hacer las cosas, según las normas de la sociedad nipona el kōhai por su parte debe de acatar estos consejos con gratitud y humildad, y sobretodo hablarle con mucho respeto a su senpai. Para que sea más fácil de entender, supongamos que comienzas a trabajar en una empresa japonesa. Como eres «nuevo», el compañero más experimentado de tu área se transformará automáticamente en tu senpai, y tendrá el deber de ayudarte o aconsejarte para que logres hacer bien tu trabajo. Tu al ser el compañero «nuevo» o de categoría más baja, pasas a transformarte en su kōhai. Aquí se forma la relación jerárquica, en la que tu compañero mayor te guiará y tu por tu parte deberás comprometerte a recibir sus indicaciones con humildad y sin cuestionamientos. Pero ojo, que el senpai no es un profesor ni un jefe ni nada similar. Es solo un compañero, y si bien como kōhai le debes respetar al máximo, no significa que te mandará o te dará ordenes. En el anime se muestra que el senpai siempre...

Read More
On Ko Chi Shin
Sep13

On Ko Chi Shin

Aprender de lo viejo para entender lo nuevo. Esta frase es clave en el Karate y en todos los Budos. El Karate es producto de una larga tradición ecléctica de conocimientos multidisciplinares. Son vitales los conocimientos y técnicas Marciales, sin duda, ya que son su razón de ser. La eficacia Marcial es imprescindible para entender la evolución del Karate,sin eficacia Marcial no hubiera llegado a nuestros días, no se hubiera prolongado en el tiempo. Pero, curiosamente, todos los Maestros que han estado en la cadena de transmisión del Arte del Karate, todos los eslabones de esa cadena, siempre han abogado por el entrenamiento y la preparación rigurosa…… Y han recomendado que no se utilizara. Ello me recuerda a aquella frase latina que hace referencia a la Guerra : Si vis pacem para bellum. Si quieres la paz, prepara la guerra. Esa larga tradición de conocimientos no se ha limitado, únicamente, a la habilidad Marcial. Las distintas corrientes filosóficas y religiosas como el Budismo, Taoísmo, Confucianismo, o el propio Shinto son también parte del Karate, están, impregnan, el Espíritu del Karate. Son parte de su Tradición. También la Medicina Tradicional de China, sus conocimientos y postulados, están intensamente imbricados y entretejidos con las técnicas del Karate y con el Espíritu del Karate. Así es que, cuando se habla de evolución, de modernización, de puesta al día, de un Karate eficaz para estos tiempos, debería hacerse desde el conocimiento profundo de lo antiguo, de la base de todo. Evolución significa que se mejora lo anterior, que sobre la base de lo anterior, se establecen nuevos parámetros, nuevas visiones, nuevos objetivos, y, en consecuencia, se hacen modificaciones en base a los nuevos objetivos, gracias a nuevos descubrimientos. Ello da lugar a modificaciones de lo antiguo que, con el tiempo, crearán una nueva tradición. Itosu modificó, y evolucionó, aquello que aprendió de sus Maestros Matsumura y, sobretodo, Nagahama. Fue, sin duda, el gran evolucionador del Karate y el verdadero padre de lo que hacemos hoy en día. Y lo fue porque, más allá de su propia línea de transmisión, influyó en la totalidad del Karate en Okinawa y desde allí a todo el Mundo. Y es sencillo de entender el porqué ocurrió así: Simplemente, se cambiaron los objetivos. Itosu tenía unos objetivos políticos manifiestos. Su objetivo era una población, joven y bien preparada, que estuviese en una excelente condición física, y dotada de un espíritu indomable de combate. Ya lo decía en sus escritos parafraseando al Duque de Wellington tras la victoria sobre Napoleón :»Nuestro triunfo de hoy se gestó en las escuelas». Itosu era, como algún otro Maestro de Okinawa, un partidario...

Read More