Karate Superior: Karate Espiritual
El Budo japonés, el auténtico y verdadero, siempre se ha identificado un poco con la religión, con los dioses y así sus grandes maestros han alcanzado la categoría de «casi dioses» en el país del Sol Naciente. Pero cuando digo religión me refiero, por supuesto, a las religiones de Japón, patria del karate; es decir, al Budismo y al Shintoismo. en efecto, el enfoque y desarrollo del karate ha ido siempre paralelo a estas dos religiones. Sus motivos tiene y, como veremos también numerosos puntos en común que conforman ese paralelismo. El Budismo, creado por Buda, el «iluminado que fuera Sidarta Gantama», y desarrollado en la India hacia el siglo VI antes de Cristo bajo dogmas marcados por el Brahmanismo, no tiene unas doctrinas fijas, sino que, más bien, puede adaptarse a cada ocasión según la inspiración, como proclamaba el Maestro de la Secta Zen, dentro del Budismo, Muso Kokushi. Así reza en algunos Monasterios Budistas: «Mil monjes, mil religiones». El Budismo se basa en la meditación y su principal característica podría ser su especial culto a la muerte. En el siglo VI, en el año 538 concretamente, esta religión que ya había pasado a China algunos siglos antes, lo hace ahora al Japón, tras la enorme influencia de Bodhidarma (Daruma) creador del Budismo ZEN. En Japón ya existía otra religión autóctona, el Shintoismo, sin moral, sin filosofía y sin fundamentos. El Shintoismo o «Camino de los Dioses» da carácter divino y sagrado a cualquier rama, roca, insecto,… reverencia a los espíritus de los antepasados y de los mayores y su principal objetivo es la armonía con la Naturaleza. Por ello sus meditaciones, ritos purificantes,… tienen como base elementos de ésta, a los que otorgan el carácter de «Kami»; es decir, algo divino, aún sin importancia hasta ese momento. Más tarde, incluso edificarán, a veces, sus templos en remotos lugares en torno al «Kami». !Ah!, el Shintoismo no quiere dar culto a la muerte, a la que margina por no tener vida. Por eso es muy frecuente en Japón que la gente recurra a las dos religiones, al Shintoismo para momentos alegres (bautizos, bodas,…) y al Budismo en el momento de la muerte. en resumen, el Shintoismo da culto a la Naturaleza y busca la armonía con ella. BUDISMO Y KARATE El karate, desde sus comienzos, muy lejanos, en la India y China, ha evolucionado de la mano del Budismo y de Bodhidarma Daruma. Juntos se empezaron a desarrollar en la India, pasaron a China y más tarde al Japón. Pero esa comunión no es casual. Los verdaderos objetivos del karate en ese momento inicial fueron espirituales y...
Tameshigiri, probando la espada samurai
El “Tameshigiri” era una prueba de calidad que se realizaba en el Japón feudal para probar el filo de las espadas (Katana), antes de entregarlas a sus respectivos dueños. Era una práctica muy común en el mundo de los samurais, y actualmente se realiza en las artes marciales japonesas. Samurais probando espadas en un criminal convicto – Por: 平凡社 (Dominio público) vía Wikimedia commons Esta práctica tiene su origen en el periodo Edo, y consistía en probar el filo de las espadas recién fabricadas por los herreros, para asegurar que las mismas estaban aptas para usarse en combates. Lo que se hacía era crear manojos de gran tamaño hechos de materiales semirrígidos como rollos de tatami (Goza), paja de arroz (Wara) o cañas de bambú, entre otros, y para realizar la prueba se pedía a espadachines habilidosos que utilizaran las katanas en esos materiales simulando “cortar” a un adversario. De esta manera se podía confirmar si la espada era de buena calidad. Si la misma hacía un buen corte y su hoja se mantenía bien, entonces era una espada lista para utilizarse en la vida real. Sin embargo, en el Japón antiguo no solo usaban este tipo de materiales para llevar a cabo las pruebas, sino que aunque suene un poco impresionante, también se sabe que por mucho tiempo han hecho estas pruebas en cuerpos de criminales convictos. Estas pruebas eran avaladas por el gobierno, y en ellas participaban samurais con grandes habilidades para asegurar que las pericias eran confiables. Obviamente, con el pasar de los tiempos esta práctica de utilizar cuerpos de delincuentes para realizar el Tameshigiri fue abolida, y las pruebas se siguieron realizando pero solo en materiales como los que mencione al principio. Actualmente esta práctica se lleva a cabo en los distintos estilos de la esgrima japonesa, y se basa en probar las habilidades de los espadachines. También se suele hacer para practicar los cortes o bien para dar exhibiciones. ¿Que te ha parecido esta antigua práctica? Fuente: www.mirandohaciajapon.com Foto portada: Bobo...
Nana korobi ya oki, un proverbio alentador
Nana korobi ya oki: “Siete veces te caes, ocho veces te levantas”, es antiguo un proverbio japonés muy escuchado, especialmente en el ámbito de las artes marciales, el trabajo y el estudio. Levantarse después de cada “caída” en la vida no es fácil para nadie, pero la filosofía japonesa hace hincapié en que vale la pena intentarlo. Es muy común que los japoneses hablen de que se van a esforzar en algo y a la vez, es normal que (muchas veces en el día) le digan ¡Animo! (Ganbatte!!) ¡Esfuerzate! a alguien o a sí mismos. En su cultura, el esfuerzo en el trabajo y los estudios vale mucho y habla muy bien de una persona. Si bien tienen mucha presión a nivel social, eso no los detiene en absoluto. Ya que en su filosofía, el fracaso es la madre del éxito, y el éxito no tiene porque darse en el primer intento. Los japoneses tienen muchos conceptos similares o iguales a este proverbio famoso de «Intentarlo una vez más», y dan lo mejor de sí mismos en cualquier rol que desempeñen. Ya sean empresarios, estudiantes, empleados o aunque se dediquen a hacer reparto de comida a domicilio. Nana (Siete) korobi (Caer) ya (Ocho) oki (Levantarse) = «Siete veces te caes, ocho veces te levantas» Hagan lo que hagan, sin importar el puesto o categoría, lo hacen con gran esmero. Y en la mayoría de los casos, siempre están agradecidos y orgullosos de su rol en la sociedad, ya sean trabajadores independientes, o presidentes de una empresa. Obviamente, no digo que son las personas más positivas del mundo, o que no se “caigan” de tanta presión, porque en Japón no todo es maravillas. Pero este tipo de conceptos sobre el esfuerzo que tienen en su cultura, les ayudan a hacer las cosas de esta manera. Como dijo el personaje de Tome Cruise en El último samurai; «Desde que se levantan, intentan mejorar en lo que sea que hagan, nunca he visto yo tanta disciplina.» Sabias palabras. Nana Korobi ya oki es un proverbio muy usado para dar o darse ánimos. Recientemente se lo dije a un amigo de Tokyo, que estaba triste por haberse lesionado el pie, y a raíz de eso, tendría que pasar unos largos días en cama. Se puso muy contento y a la vez se sorprendió de que un extranjero conozca esas palabras. Sin lugar a dudas es un proverbio alentador que vale la pena tenerlo presente en todo lo que hacemos....
¿Sabias que?
El torneo de kumite: El 1º de diciembre de 1963 se llevó a cabo en Tokio un torneo de karate-do para participantes de todo el Japón. Fue un acontecimiento muy grande en el que participaron más de cien equipos y muchos competidores individuales. Las reglas utilizadas en este torneo son aplicables aún hoy día. el artículo 3 de la reglamentación autorizaba el uso de tres waza (técnicas) fundamentales: tsuki waza (golpes de puño), uchi waza (golpes en general) y keri waza (puntapiés). Con el objeto de simplificar la apreciación de los jueces, dentro de tsuki waza se incluyó Kaikoken (golpe con los cuatro nudillos medios extendidos) y nakatakaken (golpe con el nudillo del dedo medio extendido); dentro de uchi waza se incluyó shuto, kasane uchi (golpe de canto con ambas manos), haito y furitsuki (golpe circular con el puño); y dentro de keri waza se incluyó Kansetsu-geri (puntapié en las articulaciones) y yoko-geri.(*) La limpieza de la escuela en Japón: En las escuelas japonesas no existe el personal que se encargue de la limpieza. Ya que los responsables de la limpieza de las aulas, patios y baños son los mismos alumnos. Los estudiantes de cada curso se van turnando cada día para hacer la limpieza de toda la escuela. Según el punto de vista educativo, esto les enseña a tener conciencia y respeto por su lugar de estudio. Esto se aplica también en los dojos de artes marciales. Los mismos discípulos de los dojos deben hacerse cargo de la limpieza.(**) (*)-Shoshin Nagamine (**)-Dario...
¿Es el Karate único e indivisible?
Muy a menudo hay una gran confusión sobre la japoneidad o no del Karate. No paro de estudiar la Historia del Karate desde hace muchos años, lo cual me llevó a ser, junto con Juan Bish que fue quien despertó en mi tal interés, Profesor de Historia y Filosofía del Karate en la Escuela Nacional de Preparadores de la Federación Española, el otro gran especialista era Hermenegildo Camps, qepd. Aunque compañeros como Salvador Herráiz, y otros, hayan realizado una labor encomiable de divulgación y explicación a lo largo de los años. Y, en los últimos años, se han dado avances muy significativos gracias a personas que, hablando y escribiendo japonés, han buceado en archivos y periódicos antiguos buscando documentos sobre ello. Como Patrick McCarthy, Andreas Quast, Mario McKenna, Joe Swift, Clarke, Bishop, y otros más cuya cita llevaría mucho tiempo y que, seguramente, olvidaría nombrar a alguno. También, obviamente, la apertura y acceso a documentos y archivos originales de los diferentes Estilos de Quanfa chino, principalmente en la Provincia de Fujian. Eso ha permitido, gracias a la tradición que ordenaba tener registrado a cada discípulo formal, saber quien y que aprendió en China. Permitaseme decir y contradecir a una afirmación usual al respecto : El Karate de Okinawa no es un Arte Marcial Japonés, no lo fue nunca. Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, yo diría que desde principios del SigloXX, hubo partidarios pro-japoneses en Okinawa que intentaban que el Karate tuviera su protagonismo como ayuda al esfuerzo bélico de Japón. Como también hubo partidarios de la conexión China. Nadie en la Historia del Karate de Okinawa fue nunca al Japón para aprender Karate, sin embargo si que fueron muy numerosos los ejemplos de los que fueron a China para ello. Habría que distinguir esencialmente entre personas de la Nobleza y la Clase Guerrera que si que viajaron a Japón en numerosas ocasiones para aprender Kenjutsu de la Escuela Jigen Ryu en Satsuma, como Sokon Matsumura y Anko Azato que aprendieron Jigen Ryu con el Maestro Ijuin. Pero, ambos eran oficiales del Gobierno que estaba sometido al Clan Shimazu de Satsuma. Y también viajaron a las correspondientes Academias Militares del Norte de China, en Pékin, como es el caso conocido de Matsumura, Sakugawa, Aragaki, o Nakaima. La tradición dice que, como consecuencia de las numerosas guerras y enfrentamientos feudales que tenían lugar en Japón, algunos distinguidos Samurais emigraron hacia el Sur, hacia el Reino de Ryukyu, en busca de refugio y mejores tiempos en los que volver a Japón. La leyenda dice que el famoso guerrero Miyamoto no Yoritomo realizó ese periplo, que caso con la...
Comentarios recientes