Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (2)

第1 章 (Dai 2-shō) CAPÍTULO II 初美宗家の仕事 (Hatsumi Sōke no shigoto desu ka) 人生の哲学(Jinsei no tetsugaku) 2. ¿Quién es Masaaki Hatsumi? Masaaki Hatsumi Sōke (宗家) es un maestro reconocido de Artes Marciales tradicionales japonesas, escritor, pintor, filósofo y novelista, considerado como un artista completo que atesora conocimientos y experiencia sapiencial en diversas materias. Es sucesor de diversas disciplinas marciales, las cuales son explicadas en sucesivos capítulos. Además, es médico osteópata y quiropráctico por la Universidad de Tokio. En su poder obran pergaminos sobre medicina tradicional japonesa, descritas dentro de los pergaminos denominados Amatsu Tatara Hibun (天津蹈鞴). En la cultura japonesa, es destacable la utilización de la medicina y métodos naturales para perseverar la salud y vivir una vida en armonía. Son varios los alumnos de Hatsumi que poseen licencia y conocimientos suficientes para el uso de dicha práctica. Hoy en día se continúa estudiando estos métodos tradicionales de curación, como el caso del Grado de Estudios de Asia Oriental, con la asignatura Medicina Tradicional y Salud en Asia Oriental, impartida de forma magistral por el Dr. D. Juan Carlos Crespo de la Rosa. Son varias las definiciones que encontramos para la palabra o denominación del término Sōke. Esta palabra define a la persona que ha recibido los conocimientos y ha alcanzado un grado de maestría, que le da la atribución de continuar al frente de la tradición, recibe todos los conocimientos del anterior Sōke confiriéndole la autoridad máxima dentro de la escuela. En el siguiente texto Hatsumi explica el concepto de Sōke. “Sōke significa la nada, cero, vacío. Algo que existe, y aun así no existe. El Sōke es una persona normal y, aun así, es alguien que está viviendo su vida bajo órdenes divinas invisibles. Veréis, no vivo según mi mente consciente, en absoluto, así, piense lo que piense, puedo cambiar de opinión repentinamente, aunque no es un cambio hecho conscientemente. La escuela Bujinkan (武神館) ha cambiado también. Y como puede cambiar, por lo tanto, también puede mejorar, como creo que no hace con cada cambio. A lo largo de los años han pasado muchas cosas, y todas han sido lecciones para todos nosotros incluido yo. Por eso el progreso continúa de manera constante1”. El término Seirobyōshi habla de las cuatro fases inevitables de vivir que son para el ser humano en el camino que recorremos a lo largo de nuestras vidas, en nuestro aprendizaje: nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte. Por el contrario, alguien no podría salvar a una persona, no la podría proteger. No es que en las Artes Marciales se tenga que salvar gente. El Budōka (武道家), protege y defiende a la gente. Pero aún así, no...

Read More

Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (1)

CAMINANDO POR LA FILOSOFÍA DEL SŌKE MASAAKI HATSUMI. 宗家初見良昭哲学で歩きます (Sōke Masaaki Hatsumi tetsugaku de arukimasu) MASTER FILOSOFÍA Y CULTURA MODERNA. TFM マスター哲学と現代文化 (Masutā tetsugaku to gendai bunka) 学問教師 (Gakumon kyōshi) Tutor: Dr. D. Pablo Badillo O´Farrell. 学生 (Gaku sei) Alumno: Diego López García. はじめに (Hajime ni) CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Motivación del trabajo 1.2 Breve explicación del trabajo 1.3 Abstract 1.4 Keyword 1.5 Agradecimientos Nota de aclaración utilización lenguaje japonés: La transcripción de términos y nombres propios procedentes de la lengua japonesa se ha realizado de acuerdo con el sistema Hepburn, con la excepción de topónimos que poseen una forma castellanizada (“Tokio”, y no “Tōkyō”). Asimismo, hemos utilizado caracteres japoneses Kanji (漢字), ya que estos forman parte de la escritura original tanto en China Hànzì (汉字) y, como en el caso de Japón nombrados anteriormente, esto constituye un acercamiento a la cultura y caligrafía originales que son utilizados en las publicaciones y escritos en las Artes Marciales primogénitas y es la razón por la cual hemos utilizado esta estructura. Junto a los caracteres originales hemos añadido su lectura Romaji (ローマ字), que es la lectura de caracteres romanos. はじめに (Hajime ni) CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Motivación del trabajo Las Artes Marciales se han ido introduciendo poco a poco en nuestro mundo occidental hasta el punto de haberlo adoptado como un elemento más de nuestra sociedad. Podemos encontrar Artes Marciales, en libros o en películas, y en eventos que están dedicados a ellos, especialmente: exhibiciones, campeonatos, o incluso en los festivales de Manga y de cultura japonesa, o incluso sobre Asia Oriental. Son múltiples los colegios donde se imparten clases extraescolares, en universidades y en centros privados, donde cada vez están más proliferando (debido a un creciente interés por las mismas). ¿Quién no ha visto películas de culto como los Siete Samuráis de Akira Kurosawa (黒沢 明) que a su vez fue inspiradora del western los Siete Magníficos, o películas del Guerrero de la Sombra con temática sobre los Ninja? Muchas personas son las que han oído algo acerca de las Artes Marciales, pero más lejos de la auténtica “esencia” de las mismas han sido mal interpretadas por la sociedad, donde se han cubierto de un velo oscuro que no deja ver el trasfondo sobre la realidad de las mismas. Sin embargo, hay personas que han ido creciendo en la filosofía de las Artes Marciales, siendo éstas parte de nuestras vidas. Me considero artista marcial, pero además una persona con el gran privilegio y honor de haber vivido en primera persona la visión y la transmisión de la “esencia” por parte de grandes maestros japoneses. Esta elección como tema...

Read More
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (7)
Oct03

El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (7)

CAPITULO 6 .El Bushidō en los tiempos modernos. Veamos ahora, algunas de las consecuencias del código del guerrero en la actualidad. Como se mencionó anteriormente, se dice que el espíritu del bushido como la esencia de los japoneses casi no existe hoy en día, pero algunas características de bushido se puede todavía ver en las artes marciales y estéticas seguir ciertas formas (Kata) y se repiten hasta que ‘los médicos no saben cómo seguir sin problemas y entrar en un estado inconsciente. El comportamiento es muy importante y los estudiantes deben tener un fuerte sentido de la lealtad y el respeto de su maestro. Desafortunadamente, lealtad bushido llevó a los japoneses a un trabajo excesivo y a veces causan la muerte por exceso de trabajo (Karoshi) en que la gente tiende a querer mostrar cuánto trabajo duro para la empresa frente a su jefe y compañeros de trabajo. También hay casos de suicidio cuando se quiere tratar de evitar una mala reputación o pedir perdón por los pecados o errores. Los japoneses tienden a aceptar e incluso glorificar estos suicidios tratando simpatía por las víctimas. “Este «tiene una influencia negativa en las personas, especialmente los jóvenes, porque ellos pueden pensar que el suicidio. (https://elenacamachorozas.wordpress.com/citas-que-me-impactaron-en-prosa/). El hecho es que el bushido ha contribuido sustancialmente a la formación del carácter japonés. El espíritu del bushidō todavía domina ‘japonés en algunos aspectos, pero es la compañía s cierto también que a veces y «difícil de encontrar entre los jóvenes, muchos de los cuales no tienen respeto por sus maestros y que no presenten la educación en los lugares públicos. Musashi, a su vez, establece los siguientes principios a seguir para ser acogido en su escuela de los dos sables:1 Pensar en cosas que no estén fuera de la rectitud.2 Entrenarse a fondo en el camino.3 Practicar las diversas artes.4 Conocer el camino de los diversos oficios.5 Conocer las ventajas y las desventajas de las cosas.6 Entrenarse para discriminar y saber catalogar bien todas las cosas.7 Comprender la esencia de lo que es invisible a los ojos.8 Prestar atención hasta a los detalles nimios.9 No hacer nada que no sea útil. (Hitoshi Oshima, 2007: 63) Siguiendo estos supuestos nos asegura poder vencer a un enemigo con nuestro cuerpo y con nuestro espíritu, incluso si somos superados en número. También añade que si queremos practicar la vía del guerrero, debemos actuar siempre con el mismo espíritu que utilizamos en la vida cotidiana. Así, aparentaremos estar serenos pero en alerta, decididos aunque nos corroa la duda. Es vital mantenerse fuerte y no dejar que otros vean nuestra mente. Por si lo anterior fuese poco, introduce...

Read More
Yūgen 幽玄
Sep24

Yūgen 幽玄

Si buscamos una definición de Yugen en los diccionarios será difícil encontrarla puesto que es una de esas palabras japonesas de difícil traducción pero esta definición podría valer :  Lo sutil y lo profundo. Yūgen es el núcleo de la apreciación de la belleza y el arte en Japón. Valora el poder de evocar, más que la capacidad de decirlo directamente. El principio de Yūgen muestra que la belleza real existe cuando, a través de su sugestividad, solo unas pocas palabras, o algunas pinceladas, pueden sugerir lo que no se ha dicho o mostrado y, por lo tanto, despertar muchos pensamientos y sentimientos más íntimos. «Una conciencia del universo que desencadena sentimientos demasiado profundos y misteriosos para las palabras». Alan Watts decía de Yūgen que era como : «Ver el sol hundirse detrás de una colina revestida de flores, deambular y seguir en un gran bosque sin pensar en el regreso, pararse en una orilla y contemplar un barco que desaparece más allá de islas distantes, contemplar el vuelo de gansos salvajes y como se pierden entre las nubes «. Los caracteres chinos para Yūgen son Yuu 幽 que significa: Tenue, borroso, confuso, débil ( es el mismo kanji yuu usado para yuurei (espíritu, fantasma, aparición) y yuukai (tierra de los muertos), también se lee como Kasoke y significa malo. Y Gen 玄, el mismo kanji que se utiliza en Gensei Ryu, y que significa oscuro, misterioso o profundo. Todo lo que sugiere la palabra Yūgen es profundo y misterioso, como algo intangible que nace de nuestro interior, o, como lei por ahí : “Yūgen es ese sentido que tienes cuando percibes esa sensación de casi poder tocar esa realidad profunda que subyace en la existencia”. Yugen 幽玄 y Aware 哀れ son dos palabras difíciles de traducir, pero que están ligadas por lo que expresan. Aware suele traducirse como sensibilidad o empatía y es una extensión del sentimiento de conciencia, que se define como «los sentimientos engendrados por la belleza efímera”. El aware o Mono no aware hace referencia a la sensibilidad o capacidad de sorprenderse o conmoverse, de sentir cierta melancolía o cierta tristeza ante lo efímero, ante la vida y el amor. Es la capacidad de sentir compasión o piedad, sin influencia alguna de religiones o credos. Es un sentimiento puramente humano que va más allá de lo superficial y se centra en algo más profundo. Un ejemplo de ello es Hanami, la contemplación de las flores de Sakura y su belleza intensa y efímera. Yūgen y Aware implican sentimientos profundos y sensaciones, aunque Aware, o Mono no aware (物の哀れ) representan la belleza de lo efímero, y...

Read More
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (4)
Jul27

El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (4)

CAPITULO 3 ARTES MARCIALES Son varias las definiciones, que podemos encontrar sobre las mismas. Qué es un arte marcial, según “Enciclopedia Británica Company.” En una definición generalista que hace referencia a las artes marciales de la siguiente manera: Martial art, any of various fighting sports or skills, mainly of East Asian origin, such as kung fu (Pinyin gong Fu), judō, karate, and Kendo. Martial arts can be divided into the armed and unarmed arts. The former include archery, spearman ship, and swordsmanship; the latter, which originated in China, emphasize striking with the feet and hands or grappling. In Japan, traditionally a warrior is training emphasized archery, swordsmanship, unarmed combat, and swimming in amour. Members of other classes interested in combat concentrated on arts using the staff, everyday work implements (such as thrashing flails, sickles,and knives), and unarmed 10. (http://global.britannica.com/sports/martial-art). En la siguiente sección se habla de un aspecto fundamental para conocer las principales artes marciales desarrolladas en Japón: Orígenes y desarrollo de las artes marciales japonesas más conocidas en occidente. Judō, Karate, Aikido y del Jujutsu que es una base importante. 3.1 Judō: 柔道 A finales del siglo XIX, llegan a las costas Niponas países extranjeros, encabezados por los Estados Unidos de América, y amenazaron a Japón con la apertura del país al exterior, para establecer intercambios tanto comerciales como culturales, después de varias guerras, Japón tiene que terminar una larga etapa de aislamientos que duro más de 300 años. En 1868, comienza la conocida Era Meiji, que además supuso para Japón una gran reforma en todos los aspectos (Meiji Ishin), despertado por la influencia Occidental. Antes de la prohibición de 1871, de portar armas la clase Samurai empieza a desaparecer. Es como consecuencia de esta desaparición y por la influencia de la cultura moderna occidental, que el método de lucha antiguo conocido como Jujutsu y otras artes antiguas comienzan una decadencia. Expertos y maestros prestigiosos en artes marciales que servían a sus señores feudales, fueron obligados a cambiar de profesión y dedicarse a otros asuntos. Jigoro Kano, joven estudiante de la facultad de Literatura de la Universidad de Tōkiō, tenía inquietudes por los métodos de lucha antiguos. Aunque él era de complexión física débil, él pensaba que el arte marcial podía dar solución a su problema de inferioridad física. A la edad de dieciocho años en 1877 ingresa en el Dojō del maestro Fukuda y comienza a practicar Tenshin Shinyo, y además estudia bajo el auspicio de los maestros Izo y el maestro Okubō del estilo Kitō Ryu. A medida que prosigue su aprendizaje, ve el gran valor educativo que contenían estas escuelas. Aunque continuaba investigando en otras...

Read More