Artes Marciales Valladolid
Historia del Dojo El Dojo Artes Marciales Valladolid, abre sus puertas en 1975 en principio como un gimnasio de judo donde dieron clases entre otros José Abad, Alejandro Blanco y mas tarde Ana María Gonzalez, esta última a principio de los años ochenta se queda como responsable del gimnasio e introduce karate como actividad principal siendo Augusto Krause el profesor que estaría hasta 1997. En julio de 1997 José Silva González se hace cargo de la dirección del Dojo donde a día de hoy da clases. José Silva llega en 1982 donde empieza a entrenar karate y forma con Augusto un grupo de Full Contact del que se hace cargo, a día de hoy da clases los mismos días a la misma hora; se forma como karateka a lo largo de los años y se especializa en Goshin Jutsu. La puerta del dojo del maestro José Silva se abre pronto por la mañana y el lugar va despertando al ritmo de los comercios y establecimientos del entorno. Conforme va encendiendo las luces aparece ante nosotros un gimnasio de aspecto antiguo, que no viejo, de sabor auténtico y de decoración sencilla. Más allá de la oficina, el recibidor y varias muebles repletos de trofeos y reconocimientos, están los vestuarios a los que irán llegando los alumnos para prepararse; y el tatami, el corazón del dojo. MOMENTOS DEL DOJO Todo aquí parece reducido a lo esencial. Ninguno de los detalles colocados en las paredes, las imágenes de recuerdo a los grandes maestros o las fotografías junto a algunas de las personalidades más importantes del estilo Shotokan son superfluas o accidentales. Tampoco lo son las inscripciones que los alumnos leen día a día, escritas a dos colores en uno de los tabiques del edificio: el dojokun, las normas esenciales que rigen el comportamiento de los discípulos. Alumnos: en la actualidad entrenan mas de 200 alumnos en el Dojo Artes Marciales Valladolid , desde 1997 se han formado alrededor de 260 cinturones negros entre karate y goshin jutsu, de los cuales destacar dos 5º danes, cuatro cuartos danes mas de quince terceros danes, así como dos cuartos danes de goshin y 12 terceros danes de goshin: El GOSHIN JUTSU ES UNA ESPECIALIDAD EN EL DOJO También en cuanto a formación de alumnos dos entrenadores nacionales de karate (Técnicos Nivel III) seis entrenadores regionales (Técnicos Nivel II) y mas de veinte monitores (Técnicos Nivel I). Dos jueces de tribunal nacional de grados. Sempais: José Ángel Rodríguez , 5º dan de karate, Técnico Nivel III, juez de tribunal nacional de grados, arbitro nacional B: 4º dan de goshin y especialista de goshin. Jose Ignacio Carretero, 5º dan de karate, 3º dan de goshin. En mi Dojo...
De vuelta al Dojo
Dojo con medidas de seguridad Comienza una nueva temporada, inmersos desde hace meses en una situación excepcional, jamás vivida por la humanidad actual, en la que miles y miles de familias han padecido las circunstancias más trágicas y además nos enfrentamos a la amenaza de rebrotes de esta pandemia que viene acompañada de una gran crisis económica. Por esta razón no parece este el momento más indicado para las lamentaciones, sino que debe aflorar el tiempo de afrontar las dificultades con la máxima responsabilidad, sí, pero también con ilusión, determinación y ante todo con pensamiento positivo. Los meses de confinamiento han acelerado seis años la digitalización del mundo. La transformación digital creará un mundo más interconectado. La cuarentena ha acentuado la digitalización de nuestras vidas. Las claves del futuro inmediato van a depender de nuestra capacidad de adaptación en todos los aspectos. Rincondeldo, vuelve de nuevo con las publicaciones habituales, seguimos con la sección “Dojos con tradición” y nuevos artículos de nuestros colaboradores. Esperamos estar a la altura de vuestras expectativas, como siempre seguirá siendo un sitio donde compartir el conocimiento a todo/a aquel que esté dispuesto a recibirlo. La mayoría de los Dojos reabren de nuevo sus puertas después de vernos obligados a cerrarlas durante esta crisis sanitaria, lo hacemos conscientes de las excepcionales circunstancias que todavía nos acompañan y, consecuentemente, adoptando las más estrictas medidas de seguridad (limitación de aforos, desinfección, distancias de seguridad, …..) que la situación nos marca. Tatami preparado para reanudar las clases Para intentar aportar dentro de lo que pueda, unas pequeñas referencias que nos sirvan a todo/as para superar esta situación con las mayores garantías posibles. Siguiendo la cita de Rudyard Kipling: “Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.” Cambiando un poco el orden, empezamos: QUE: 1: Seguir dotando de condiciones seguras a los dojos, cursos, actividades. 2: Hacerlo como obligación general, pero actualmente, respecto a una situación excepcional. 3: Introducir componentes de innovación en materia de gestión de la seguridad ¿POR QUÉ? 1- Porque la situación actual lo requiere. -Crisis sanitaria (incluso emergencia) -Características de la causa de la crisis: (No sólo conocer la existencia del problema, sino también tener en cuenta sus características) 2- Por la obligación y responsabilidad del cumplimiento de : Legislación específica COVID-19., La legislación general; La adecuación entre ambas. ¿PARA QUÉ? UTILIDAD ¿Qué podemos aportar sobre lo ya existente?: . Documentación Dirección general de Deportes de la Autonomía . Protocolos de las federaciones deportivas . Protocolos del Dojo. .Otros 1- COMPROBACIÓN de cumplimiento (Chequeo, repaso). 2- ADECUACION en caso de necesidad, incluso respecto a lo...
Gimnasio Zen
Historia y filosofía. El Gimnasio Zen inicio su camino en el año 1976. La filosofía que alimentó esta aventura quedó ilustrada con el propio nombre con que se bautizó al gimnasio: ZEN. En el cartel que figura en la entrada del Dojo se expresó desde el inicio claramente la finalidad de las actividades que se iban a realizar y que, actualmente, todavía se mantienen: EL KARATE-DO COMO VEHICULO PARA MEJORAR LA SALUD FÍSICA Y MENTAL. Estudié la Licenciatura de Educación Física (INEF-68) y Filosofía Zen (EastWest Fundation, Boston-75. Rama Macrobiótica). Como consecuencia, hice un sincretismo y de la unión de ambos conceptos nació la posibilidad de mantener el “cuerpo sano y la mente en paz”. La Educación Física cumplía con el primero y el Zen con el segundo. El concepto “ken zen ichi”, que se traduce por, “el puño (karate) y el zen, son unidad”, cuadraba perfectamente con mi filosofía por lo que, desde entonces, ésta máxima es la que se ha mantenido en el Dojo Zen. Entrenamiento años 80Entr. finales años 70 Mawashi geriGrupo de alumnos con Sensei Gustavo Reque Estos principios filosóficos, son los que enseñaba el Maestro Gichin Funakoshi a sus alumnos y que, humildemente, hemos mantenido durante los últimos 44 años de existencia del Dojo Zen de Marbella. Por eso decimos que practicamos un “karate tradicional”. En el Gimnasio Zen, la practica se centra, en el Karate-do. Seguimos la línea más tradicional posible dentro del estilo Shotokan Ryu con las formas JKA. No ha sido nunca la búsqueda de trofeos y méritos deportivos la filosofía del Zen, sino la búsqueda interior mantenida por una salud y movilidad en equilibrio. Por ello, las katas, consideradas como, “zen en movimiento”, son el vehículo perfecto para este fin. Sin embargo, si algún alumno quiere hacer competición, se le facilita los medios necesarios para que pueda extraer durante su juventud su potencial óptimo competitivo. Es mi, humilde caso, que, a los 73 años, sigo compitiendo en los Campeonatos Nacionales de Veteranos. ¿Quién dijo, envejecer? El kata se realiza dentro del Zen como, una serie de movimientos armónicos de cuya investigación individualizada, se obtienen emociones y sensaciones que, observadas, por medio de la meditación dinámica, se obtiene una gran información de uno mismo. Es decir; se enseña al alumno, mientras realiza una forma, a no ubicar la importancia en lo que opine un observador, sino en lo que TU OBSERVAS DE TI MISMO a través de la capacidad de; concentración, equilibrio, fuerza, coordinación, sensaciones (zanchin), seguridad, ego…,o todo lo contrario; incapacidad de concentración, falta de equilibrio, defectos en la fuerza, mala coordinación, ausencia de sensaciones, poca seguridad, exceso de ego,…El...
Escuela de Karate Hombu Dojo de Guadalajara
Durante este año 2020 la Escuela de Karate Hombu Dojo de Guadalajara cumple 40 años de vida en los que ininterrumpidamente el Sensei Salvador Herraiz Embid, 8º dan de karate ha ejercido su labor como instructor. Con 47 años de estudio y práctica, la especial preocupación de Herráiz es que el karate se desarrolle, mucho más allá de un deporte, como un arte marcial parte de la ancestral cultura japonesa, con el principal objetivo del desarrollo de la personalidad del practicante y con base en el respeto, la cortesía, y otros valores en peligro de extinción. Los innumerables artículos escritos y publicados desde hace más de 35 años por Herráiz en revistas especializadas, una quincena de libros, entrevistas y recientemente una serie de espacios de radio en la cadena SER complementan la enseñanza práctica del karate. Esta escuela de karate fue fundada en la guadalajareña calle Chorrón, en 1980, con el nombre de Wadokan, por los hermanos Faustino, José María y Salvador Herráiz Embid, que ya practicaban este arte desde el año 1974 bajo la batuta del maestro madrileño Carlos Alfaro. Fue abierta con una clase inaugural del Maestro Yasuharu Igarashi. Por entonces Salvador obtiene de la Federación Española de Karate su cinturón negro primer dan (siendo el primero de nuestra provincia). Meses después Salvador consigue en Madrid el título de profesor. Manteniéndose la instrucción ininterrumpida del Sensei Salvador Herráiz, y aunque localizada durante un tiempo en otro lugar de la ciudad, la escuela volvió a su sede original y fue reinaugurada en marzo de 1997 como el Hombu Dojo (lugar de entrenamiento) del club Wado Ryu Alcarria Karatedo por el entonces alcalde de la ciudad, José María Bris Gallego. Asistieron alumnos, familiares y amigos entre los que se encontraban los discípulos más antiguos del Maestro Igarashi. El 6º dan de Salvador Herráiz En diciembre de 2000 se realiza en este lugar la ceremonia de entrega a Salvador Herráiz del título de 6º dan firmado por el presidente de World Karate Confederation, el alemán Fritz Wendland y el vicepresidente, el italiano Carlo Henke, en presencia de autoridades como el subdelegado del Gobierno, Jonás Picazo, representantes de otras disciplinas, un nutrido grupo de cinturones negros de karate y altos grados (6º, 7º y 8º dan). El Sensei Herráiz realizó una demostración con técnicas de Sonkei Gumite (hoy conocidas como Reiwa en honor a la actual era de Japón). En el verano de 2009, tras 36 años de práctica, 28 de ellos ya como cinturón negro, 9 años como 6º dan y muchas actividades realizadas, Salvador obtiene el 7º dan tras la prueba de acceso realizada en Okinawa (Japón) ante el...
Karate Club Hirota
HISTORIA DEL DOJO Karate Club Hirota abrió sus puertas el 1 de Febrero del año 1979. Los primeros alumnos eran de diferentes Clubs de Cataluña donde el Maestro Yoshiho Hirota impartió clases tales como el Centro Cultural de los ejércitos, el Club Cervantes, entre otros. Rápidamente el Club destacó en el terreno deportivo, llegando a acaparar los primeros puestos a nivel Regional, Nacional e Internacional, tanto en Kata como Kumite. Yoshiho Hirota Así como los cursos que se impartieron por diferentes Maestros, a destacar el hecho de que el Maestro Y. Hirota conoce a través de Y. Ishimi al Maestro Mabuni Kenei y empezamos hacer el sistema o método del maestro Mabuni hasta el fallecimiento del Maestro Y. Hirota. También destacaron muchas personas que no fueron competidores en los primeros años, tales como: Hermenegildo Camps, autor de diferentes libros relacionados con el karate y a mi juicio una de las mejore plumas del karate Español. Jose María Jimeno que fue Presidente de la Federación Catalana de karate. Eduardo Vendrell primer Presidente del Club, También a destacar la labor técnica que hicieron los alumnos y Maestros del Club a nivel Federativo en diferentes departamentos como: He de decir sin miedo a equivocarme, que Karate Club Hirota en un momento de sus 41 años de Historia fue llamada “La Catedral del Karate” y fue la inspiración de parte del conjunto del Karate Catalán y Español, así como el gran alumnado que dio, que de ahí muchos alumnos cambiaron a otras escuelas e incluso a otras Artes Marciales, alcanzando grandes niveles. La labor del Maestro Y. Hirota fue reconocida por el Maestro Mabuni en un acontecimiento que marco una época otorgándole el reconocimiento del Shito-Ryu mundial. Y es que además el club siempre ha sido Club de Clubs o Hombu-Dojo. El acontecimiento desafortunado del fallecimiento del Maestro Hirota el 20 de junio del 2000 dio paso a una nueva etapa del club. Pasando a ser dirigido por deseo expreso del Maestro Hirota a su sucesor Santiago Cerezo. En esta etapa algunos alumnos y Profesores se separaron buscando su propio camino. Hoy el Club goza de una extraordinaria salud y actualmente cuenta con casi unos 300 alumnos, y todos juntos vamos recorriendo el Gran Camino del Karate-Do. Número de Cinturones Negros y Alumnos destacados. Durante estos 41 años que el club lleva abierto un gran número incontable de Cinturones Negros y muchos Profesores se han formado. Santiago Cerezo Arias Por el Club estuvieron otorgándonos sus conocimientos grandes Maestros en clases y cursos diversos: Mabuni Kenei durante 20 años, del 1980 al 2000. Yasunari Ishimi. Genzo Iwata. Yuichi Negishi. Hidetoshi Nakahashi. Todos ellos de...
Comentarios recientes