先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo
Oct25

先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo

En Oriente, la conexión entre Maestro y discípulo, es vista de la misma forma que una relación entre padre e hijo. Así, cuando un Maestro de Artes Marciales se compromete a enseñar a un discípulo, no solo asume el papel de instructor sino que también asume el papel de padre. Esta es una relación que forma parte esencial del Dô o camino y constituye un vínculo inseparable de por vida. En Japón, se dice que los padres dan la vida a un nuevo ser, pero el Maestro es quien le enseña cómo vivirla, siendo aquí el Maestro superior a los padres biológicos, convirtiéndose más tarde el Maestro en “el Padre que le formó y enseñó a vivir”.  Hay que distinguir entre alumno (生徒) o seito en japonés,  estudiante  (学生) o gakusei  y discípulo (弟子) o deshi; parecen iguales pero son relaciones completamente diferentes.  Seito y Gakusei son similares: refieren a la imagen de un estudiante que quiere aprender algo, ya sea asistiendo a clases en una escuela con un profesor o aprendiendo por sí mismo. En las escuelas se suele utilizar seito (alumno) y para las universidades gakusei  (estudiante). Pero en la forma tradicional, se usaba más a menudo deshi (discípulo, aprendiz), encontrándose este término en los textos más antiguos del Budô japonés y otras Artes; siendo de especial mención los 内弟子 uchi-deshi, los estudiantes residentes; 内 uchi significa ‘dentro’. Un Ôsensei (Gran Maestro) tenía varios uchi-deshi que le ayudaban en la casa y en el mantenimiento de ésta y del Dôjô a cambio de recibir entrenamiento personal.  El término seito  se compone de sei 生 y to 徒, siendo 生 el mismo concepto que para Sensei 先生, indicando aquí “algo vivo”, pero seito va acompañado del  kanji 徒 que significa «vacío» o «sin forma». Entonces Seito se interpreta como alguien que todavía no está formado y está vacío, porque tiene mucho que aprender; siendo lo opuesto a Sensei, alguien que está completamente formado y lleno, por lo que se dedica a enseñar a otros. Sin embargo, deshi es una imagen utilizada para personas que aprenden de profesionales exitosos; se relaciona con discípulo, persona que está aprendiendo de una fuente de conocimiento: un Maestro, o profesional experto o Sensei. Es el caso en un Dôjô donde el Sensei instruye a sus aprendices-discípulos. Para un deshi la relación con su Maestro es vital y personal; toma al Sensei como su guía, bebiendo de su conocimiento y sabiduría, considerándole un ejemplo a imitar y a seguir, pues no sólo aprenderá de su sabiduría marcial, sino también sobre la conducta moral y el comportamiento ético correcto a lo largo de su vida....

Read More
Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)
Sep26

Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)

Existen tres niveles de saludo en las Artes Marciales japonesas. Imagen Cesar Martín El primero es el propio del pueblo japonés del que derivan los distintos saludos en las diferentes Artes. El segundo es la forma de saludo propia de cada disciplina marcial específica. Y el tercero se refiere a las normas o reglas determinadas de cada Dojo.Recordar siempre la frase de Gichin Funakoshi, uno de los Maestros fundadores del Karate-do: el Karate comienza y termina con respeto (rei), o la de otro gran Maestro Ōyama Masutatsu (Mas Oyama): el camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. El saludo japonés consiste básicamente en una inclinación de la cabeza,para simbolizar humildad y respeto hacia la otra persona, pero también denota amistad y admiración. Por norma general, el contacto físico es una muestra de descortesía y se considera antihigiénico. Por eso no es tradicional que los japoneses estrechen las manos al modo occidental, aunque sí suelen hacerlo cuando hay extranjeros, a modo de mostrar respeto a sus hábitos culturales y sociales.Y es que, el saludo, para nosotros, no es solo un acto de cortesía, es algo más profundo. El gesto de inclinar la cabeza ante otra persona significa literalmente “entregar la cabeza”, 頭を差し出す – Atama wo sashidasu, pero el concepto no denota humillación ni sumisión. Ofrecer la parte más débil del cuerpo humano, la cabeza, significa: confianza y respeto hacia el receptor del saludo. Este saludo típico de la sociedad japonesa de inclinarse se denomina: Ojigi, お辞儀, el acto de bajar la cabeza o la parte superior del torso. El saludo se utiliza para dar la bienvenida, para las despedidas, para dar las gracias, para mostrar respeto o asentir, para pedir disculpas… El no hacerlo o no corresponder, se considera como una indicación de falta de respeto o mal comportamiento educacional. Algunos términos a considerar:Reishiki: Formas ceremoniales, etiqueta.Reigi: Arte de la etiqueta, modales.Reiho: Reglas de cortesía.Reigisaho: Mantenimiento de las formas. El Reishiki permitió en la era Edo que los samurái disfrutaran de determinada libertad para no ofender ni ser ofendidos, así como permanecer siempre en estado de alerta. Así combinaban cortesía y seguridad propia. La atención constante a todo su alrededor mantenía su mente despierta en todo momento: Espíritu 残心,“Zanshin”.Y este aspecto de la etiqueta samurái se incorporó a las Artes Marciales; por lo que los saludos son una forma de practicar manteniendo en alerta con seguridad. Reishiki en el Bushido es tan importante o más que las técnicas: es una actitud mental. Es importante saber que en el Budô la muerte estaba siempre presente por lo que es parte de la vida. Es por esto que Bushido se...

Read More

Etiqueta de conducta para asistir a un dojo en Japón desde países externos.(1ª parte)

Las Artes Marciales en Japón son parte esencial de la cultura del país. Su trascendencia ha traspasado todas las fronteras generando un gran impacto y difusión en el mundo entero. Imagen Mahir Özkan Debido a esto, cada vez son más las personas que acuden al país nipón para la práctica y estudio de las diferentes Artes Marciales japonesas. Algunos vienen de forma continuada para entrenar con el Maestro elegido, o el que le ha acogido, para recibir sus enseñanzas. Otros vienen por turismo y, una vez aquí, deciden probar y asistir a algunas clases en algunos de los “Dojo Tour”, montados para mostrar el Budô japonés. Hay, ciertamente, un “turismo de Budô” que viaja a Japón para aprender directamente de Maestros japoneses con cierto prestigio en el extranjero. Hay muchos grandes Maestros, no reconocidos en el exterior porque no han querido salir nunca, por todo el país y en todas las disciplinas; pero es más cierto, que son las disciplinas de Gendai budô 現代武道,“Artes Marciales modernas” las que engloban la lista por ser las más conocidas. Tal como me ha sido solicitado por muchos, intentaré explicar “cómo actuar” o “comportar” cuando se viene a practicar Artes Marciales en Japón. “Debéis disculparme” ya que, para mí, esto no es fácil de explicar, pues en nosotros está en nuestra naturaleza y en la forma educacional desde que nacemos; es un sentimiento natural. Algo que no es así en otras culturas. ¡Voy a hacer lo mejor posible!Tener en cuenta que no es lo mismo viajar como turista por placer, conociendo y disfrutando del país, que viajar para estudio o práctica de Artes Marciales.A lo expuesto aquí en modo general, debe tenerse en cuenta las normas o reglas de cada Dojo y de cada disciplina marcial. Cada Maestro tiene su propio protocolo específico de su escuela. Hay algunas ligeras diferencias en formas de proceder o en los saludos según el Arte Marcial. La etiqueta de conducta y cortesía general en el Budô (salvo pequeñas variantes), hace referencia a las siguientes pautas de comportamiento:Lo primero a hacer, desde cualquiera de los países externos, es contactar con el Dojo o los Dojo que se quiere visitar, a través del representante regional del Arte Marcial que se trate o del Sensei del Dojo solicitante de donde se procede. De no ser esta la fórmula elegida, deberá tenerse un “contacto o conocido” de ese Dojo japonés que se quiere visitar; siendo este contacto el que realizará la petición y trámites mediando en su nombre.Debe proporcionarse claramente la fecha del viaje con antelación y esperar la respuesta. No haga en otra forma, pues no es de buen gusto presentarse en un Dojo...

Read More
Karate Tradicional. (Parte 1)
Jul22

Karate Tradicional. (Parte 1)

Karate Do, el TradicionalCamino de la Mano Vacía Aunque en realidad no debería ser necesaria la puntualización o explicación, el término Karate Tradicional, como el Karate Do en su justo sentido de verdadero Camino de la Mano Vacía, es utilizado por aquellos karatekas e instructores que entienden la práctica y enseñanza de esta disciplina como parte de la cultura japonesa, como un arte marcial (Budo) que complementariamente a su sistema de lucha desarrolla una serie de valores basados en el antiguo Bushido (código del Samurai que marca premisas como el Respeto, Honestidad, Coraje, Justicia, Lealtad, Honor y Benevolencia) y que en la época actual se transmite en el código del Karate conocido como Dojokun y que habla sobre la perfección del Carácter, la Fidelidad y la Lealtad, la Determinación, el Respeto, el Autocontrol de la actitud impetuosa,… características muy pregonadas pero poco aplicadas lamentablemente. DOJO & SENSEI Goshi Yamaguchi,ejemplo de gran Sensei En efecto, profundamente el Karate tiene toda una filosofía basada en el tradicional Dojokun o Código Ético, por todos conocido pero no por todos  llevado a cabo en la vida cotidiana, dentro y fuera del tatami. El DOJOKUN, nos indica una actitud moral a los que creemos en un Karate como parte de la cultura de Japón, vinculado a su historia. El Dojokun nos enseña a contener la conducta impetuosa y violenta, a ser respetuoso, tolerante y compasivo, a cultivar el espíritu de perseverancia, a ser fiel, leal, sincero y humilde. Por ello debemos decir que el Karate Tradicional no se desarrolla en un gimnasio sino en un dojo, un lugar casi sagrado donde no se busca una mera práctica o entrenamiento sino que se busca seguir ese Camino de perfeccionamiento personal. Basado en el Dojokun el Karate enseña además que se llega más lejos admirando que criticando, que no hay que preocuparse por las imperfecciones de otros sino por las nuestras, que al final el cinturón negro, símbolo de la aptitud en Karate no es el fin sino el principio y no debe rodear solo la cintura… sino también el corazón, y que las artes marciales, sin un desarrollo paralelo de la personalidad no serían más que escuelas de violencia y chulería. En origen la palabra DOJO es en realidad una traducción del término sanscrito “BODHIMANDA” y se refiere al “asiento del diamante”, el asiento desde el cual Buda obtuvo su nirvana, su iluminación, bajo el árbol Bodhi. En consecuencia se utilizaba este término para denominar el lugar donde se estudiaba y desarrollaba el Budismo. Debido a esas connotaciones espirituales y de auto superación la palabra fue adoptada también para el mundo del Budo japonés. Aunque...

Read More
El Dojo ,Estructura y sus Componentes
May19

El Dojo ,Estructura y sus Componentes

El Dojo ,Estructura y sus Componentes: Do (道): Camino Jo (場): Lugar En japonés, Dōjō (道場) significa literalmente: «Lugar donde se practica la Vía» o «Lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. La tradición indica que debe ser dirigido por un maestro o Sensei. El término “Dojo” proviene del sánscrito Bodhimanda, término utilizado en el budismo que significa la “posición de despertar” o “lugar de sabiduría” (en chino tradicional: 道場, pinyin: dàochǎng). Bodhimanda se conoce al lugar bajo el árbol Bodhi (Ficus Religiosa o Árbol del Despertar) donde Buda (Sakhiamuni Gautamá) alcanzó la iluminación tras semanas de meditación. Según los textos budistas, Buda, en agradecimiento al árbol, se quedó con los ojos abiertos sin parpadear una semana entera. Entonces, justo al lado de donde estaba plantado el árbol original, se levantó un “templo” que se llama “Bodhi-Manda Vijara”. Según Haribhadra es: «Un lugar utilizado como asiento, donde está presente la esencia de la iluminación». Así, originalmente, el Dojo se convirtió en el lugar del templo donde los monjes recibían instrucción y formación, pero cuando se produjo la caída del Shogunato de Tokugawa (徳川幕府) en 1867, los Maestros marciales adoptaron el término y lo utilizaron para referirse a sus lugares de entrenamiento.El Dojo es pues: un “lugar de entrenamiento”; pero pensar sólo en esto resulta algo muy simple y sería subestimar el verdadero significado que contiene el sentido real y filosófico del término Dojo: “ese lugar” donde se adquieren unos conocimientos determinados y específicos a través de las enseñanzas y guía de un Sensei, el cual transmite a sus discípulos (deshi) el camino espiritual (do) y, donde éstos, practican para alcanzar la perfección. Personalmente me gusta pensar en “un espacio donde nos acercamos a la divinidad que yace en el interior de cada uno, estimulando una conexión espiritual con las enseñanzas que los grandes Maestros nos han transmitido y que nos han sido legadas desde tiempos antiguos”. O en “ese lugar sagrado”: donde realizamos el estudio/práctica y adquirimos conocimientos, que no sólo nos adiestran físicamente, sino que nos inician en “el despertar de nuestro interior”. Y en “ese lugar: la escuela de vida”, donde junto con la práctica del Zazen, un estado de contemplación, el practicante adquiere un estado de desapego del mundo material y de las ideas o impurezas que impiden una visión directa de la realidad. El Honbu Dôjô, 本部道場,es la sede central de un Budô (Arte Marcial japonés) en cualquiera de sus disciplinas, como pueden ser: el aikido, el karate, el judo, el ju jitsu, el iaido, el kobudo, el ken jutsu, etc… Según el Shōbōgenzō, 正法眼蔵, literalmente: “Tesoro...

Read More