Aspectos de Programación de Entrenamiento en Mujeres para la Formación Competitiva de Karate.
Abr21

Aspectos de Programación de Entrenamiento en Mujeres para la Formación Competitiva de Karate.

La competición femenina en Karate avanza cada día a cotas mas elevadas que hasta hace poco tiempo eran impensables pese al notable aumento del progreso a cada vez mas alto nivel. La cada vez mayor presencia femenina hace una de las exigencias se centre en los deportistas de ambos sexos de manera que puedan detectarse las coincidencias y discrepancias mas relevantes entre ambos sexos y , lo que es mas positivo,que se puedan establecer unos principios y estrategias que sean favorables al rendimiento deportivo de las competidoras en karate,con independencia de que estos parámetros coincidan o no con lo que podría aplicarse a los deportistas varones. Es difícil referirse de manera general a unos aspectos psicológicos y emocionales de las competidoras de karate que destacan en España, teniendo en cuenta que las circunstancias de cada una de ellas son diferentes y que cada persona, aún respondiendo a un patrón común de comportamiento ante determinadas circunstancias, no somos iguales en el nivel de respuesta. Estas directrices son meramente especulativas a las que he podido llegar gracias a la compilación de datos con competidoras y la información recogida tanto de entrenadores como desde la modesta experiencia personal como entrenadora.   CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y EMOCIONALES DE LAS KARATEKAS QUE ASPIRAN A LA ALTA COMPETICIÓN. La llegada de Ligas y Premiers ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en los últimos años en la competición. Ya no es necesario que una Federación nacional designe quienes la representan excepto en los Campeonatos internacionales y Mundiales, dando así una oportunidad a quienes quieran sobresalir en competición y representarse a sí misma o a patrocinadores privados. La incorporación de este tipo de Ligas aportan un alto grado en experiencia, así como una formación continua para las competidoras. Esto hace que muchas de estas competidoras se hayan profesionalizado por decirlo de alguna manera con el fin de obtener una plaza que les ofrezca una salida laboral. Pero a ello llegan a este nivel desde unas tempranas fases de iniciación a la competición, a la pérdida del miedo escénico desde pequeñas, a afrontar horas de entrenamiento y sacrificios y tener unas características que diferencian a las deportistas que aspiran a un máximo nivel: • MOTIVACIÓN • AUTOCONFIANZA • CONTROL DE LA ANSIEDAD • APOYO   MOTIVACIÓN La motivación en una competidora de Karate depende fundamentalmente de la relación existente entre un coste y un beneficio. Es decir: ¿Qué me cuesta en tiempo, esfuerzo, dedicación, sacrificio, renuncia etc. al intentar llegar a una determinada meta?. Y, ¿qué beneficio obtengo a cambio de este esfuerzo?. Si la relación es positiva y favorable, la motivación será alta y si por el...

Read More
Competitividad y Competición
Jun02

Competitividad y Competición

Nos encontramos inmersos en una realidad social en la que somos presa de multitud de estímulos que roban nuestra atención, dirigiéndonos hacia modelos de comportamiento y pensamiento condicionados y que pocas veces nos benefician, convirtiéndonos en seres manipulables y carentes de autonomía cuyos intereses de desarrollo personal parecen quedar supeditados a la forma de proceder establecida (materialista y cumsumista entre otras) En el ambiente marcial, no son pocas las voces que se alzan en contra de la competición (el primero de ellos convendría recordar que fue el propio Funakoshi) esgrimiendo cantidad de argumentos, todos ellos razonables y evidentes; que ponen de manifiesto las debilidades e inconvenientes de esta faceta. Entre otros: Excesiva especialización en unas técnicas en detrimento de otras. Focalización de los practicantes en una horquilla de edad cada vez mas estrecha. Ensalzamiento del Ego como fórmula de progreso. Disminución o desaparición de los valores marciales. Por su parte, la vertiente más extendida; pone el acento en las virtudes del sistema, minimizando los inconvenientes y exaltando los beneficios que ha aportado en cuanto a divulgación se refiere. Como suele suceder, las opiniones se polarizan, y acaban por competir y rivalizar en una encarnizada lucha por tener la razón.De poco sirven los ejemplos profundamente arraigados en la mentalidad oriental y que fueron origen de las artes marciales que hoy practicamos. ¿Dónde quedó el concepto de Tao y la necesaria interdependencia entre el Yin y el Yang, en la que los opuestos se complementan? Qué lectura y provecho sacamos del entrenamiento de aquellos kata, que tienen un nombre tan metafórico como Meikyo (espejo claro); en el que supuestamente se nos induce a tener una mente clara y pulida tras la práctica regular y libre de interpretaciones y prejuicios que empañan nuestro discernimiento. ¿Acaso nos hemos vuelto tan soberbios y engreídos que no nos damos cuenta que todos podemos tener razón? ¿Será quizás que una mala interpretación de la deportividad y competitividad, nos ha llevado a creer que lo importante es ganar al otro? Quizás asociemos de forma inconsciente que ganar al otro significa ser más que el otro, lo que lleva implícito el mensaje de que si pierdo soy menos que el otro. No es por tanto difícil entender porque nos aferramos tan insistentemente a nuestra verdad, en el infructuoso intento de demostrar que nuestra posición es la correcta, y que por tanto la del otro es necesariamente la incorrecta. Opino que la competición y la competitividad no son malos en si mismos, sino que como todas las cosas, es una cuestión interna y personal, en definitiva es una cuestión de fondo y no de forma. Quienes compiten centran su...

Read More
Calentamiento para la competición en deportes de combate
Feb20

Calentamiento para la competición en deportes de combate

Un buen calentamiento antes de competir nos permite rendir al máximo, pero a menudo vemos a deportistas que no le sacan el mejor partido a sus cualidades y a su entrenamiento. El objetivo de este artículo es comentar algunas malas costumbres y dar las pautas para un calentamiento óptimo. Rafa Lozano: medallista olímplico en boxeo, bronce en Atlanta (1996) y plata en Sydney (2000). El calentamiento debe preparar todas las funciones orgánicas que intervienen en el esfuerzo posterior: sistema cardiorrespiratorio, músculos y tendones, movilización de las fuentes de energía,… y, por supuesto, el sistema nervioso para mejorar la atención, la coordinación, la percepción,… Su duración depende de cada modalidad deportiva, persona y circunstancia. Para hacernos una idea, se le puede preguntar a los deportistas en qué momento de un entrenamiento habitual se encuentran mejor preparados para hacer un combate. Suelen contestar que entre los 30 y los 40 minutos. He ahí la clave, ya que ese tiempo sería aproximadamente el que debería durar el calentamiento de competición. Si se le dedica menos tiempo, no estarían al máximo, y si se le dedica más, estarían malgastando energías. Pero no solo se trata de calentar lo suficiente, también se trata de hacerlo bien. Los errores más comunes son: calentar solamente corriendo, mantener estiramientos estáticos durante mucho tiempo, practicar solamente ataques al aire y a velocidad lenta, y no introducir ejercicios donde se “caliente” la distancia, la puntería y la reacción. También hemos visto a entrenadores que tratan de enseñar nuevas técnicas o corregir errores técnicos justo antes de salir a competir, cuando ya no hay tiempo para mejorarlo y sí, por el contrario, para generar dudas e inseguridad. Un calentamiento bien estructurado ayuda a no olvidar ningún ejercicio fundamental y aumenta la sensación de control dentro de la competición. Por eso, voy a hacer unapropuesta de calentamiento estructurado que cada deportista puede adaptar en función de si compite en boxeo, esgrima, judo, karate o lucha. Soy consciente de que esta forma no es la única para calentar adecuadamente, sino que puede haber otras igualmente válidas. Lo importante es que cada deportista tenga claro qué debe hacer antes de competir. – Calentamiento general: en la primera parte del calentamiento buscamos aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y respiratoria, y movilizar los grandes grupos musculares; aumentando la irrigación sanguínea y el tono muscular. Recomiendo hacer ejercicios en el sitio, por si en la sala de calentamiento no hay espacio para correr. Algunos ejemplos son: trotar en el sitio, skipping elevando rodillas o talones, abrir y cerrar piernas y brazos, Burpees, paso profundo, círculos con los brazos, giros de tronco y cuello,… (ver ejercicios con autocargas como ejemplo). – Amplitud articular: en la...

Read More
Los efectos de la competición en los niños
Sep22

Los efectos de la competición en los niños

Koncha Pinós- Pey   En septiembre los padres volvemos a la carrera contrarreloj de libros, libretas, mochilas, lápices, batas… Algunos investigadores afirman que el estrés y la competición tienen una cara positiva, llegando a asegurar que los alumnos que compiten entre sí sacan mejores notas. Pero ya sabemos por propia experiencia vital que tener éxito en los exámenes no significa que hayamos aprendido algo de lo dicho en clase. De hecho, los investigadores han descubierto que la cooperación y el altruismo son una herramienta mucho más efectiva que la competición, probablemente porque esta genera altos niveles de ansiedad y rompe el arco de la motivación a medio y largo plazo. La competición ha llevado al engaño en el ámbito profesional a deportistas de elite. Someternos continuamente a esta alta presión lo único que hace es deshumanizar nuestro proceso de aprendizaje. Si seguimos utilizando la herramienta de la presión como elemento motivador, no debe sorprendernos que haya violencia en las escuelas. Por otra parte, también las expectativas negativas de los padres, en términos de competitividad, ansiedad y estrés, influyen en los niños. Todos conocemos a padres que presionan a sus hijos para que obtengan los mejores resultados académicos, entren en el equipo de fútbol en el que ellos no pudieron entrar, vayan a tal universidad o estudien una carrera para obtener un trabajo mejor pagado. Algunos padres tienen un gran “ego” con el que envuelven las notas de sus hijos. Los mismos que acaban llevando a sus hijos a la sala de espera del psicólogo con diagnóstico de estrés severo. Ahora que empieza el curso y estamos tan llenos de buenos propósitos, podríamos nutrir a nuestros niños con el bálsamo de la autonomía y la confianza, dejar que sus propias habilidades se desarrollen en lugar de llevarles continuamente al escenario de la competición académica. Si de tanto tensar la cuerda acabamos obteniendo el fracaso escolar, no nos sorprendamos. Carl Honoré ya nos lo advirtió en su libro Bajo presión del peligro del exceso de exigencia, del perfeccionismo, y nos invitó al “elogio de la calma”, mucha calma, muchísima, para no tenerle miedo al “uno mismo” y poder autoeducarse sin tener que echar mano de tanto libro de autoayuda. Vivimos en una sociedad TDAH Los padres tenemos miedo a la responsabilidad de educar. Nos resulta más fácil dejar a nuestros hijos en manos de otros para que los eduquen, cada vez a edad más temprana. La sobreprotección es el enemigo de la autonomía. La agenda de nuestros hijos está llena antes de que inicien el curso escolar, sin preguntarles previamente a ellos qué les gustaría hacer este curso que comienza. La formulación educativa que estamos instaurando conduce...

Read More
Abriendo los ojos
Abr09

Abriendo los ojos

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   Decía uno de esos Maestros de verdad, que «lo más importante para aprender artes marciales es tener flexibilidad mental». Otro dijo: «se necesita tener ojos para poder ver»… ¿Qué conclusión se puede extraer? Personalmente opino que tienen razón, toda la razón, y que es imprescindible mirar sin prejuicios, con la mente libre y dispuesta a aprender de quienes saben, algo que a pesar de ser absolutamente lógico y de sentido común, no es lo más habitual… Ocurre con demasiada frecuencia que, ante un movimiento cualquiera, el espectador o lector afirma categóricamente algo como «eso es XXX-Do» o «es ineficaz» o «es maravilloso». Las comparaciones son siempre odiosas, decimos en España, pero más cuando esa comparación se hace en función de lo que uno ya conoce. Es decir, se está creando un juicio partiendo de unas premisas preestableciadas y que no tienen por qué ser verdaderas. Es lo que se llama Prejuicio o Sesgos Cognitivos.Un sesgo o prejuicio cognitivo se define como: » un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí. La existencia de sesgos cognitivos surge como necesidad evolutiva para la emisión inmediata de juicios que utiliza nuestro cerebro para asumir una posición rápida ante ciertos estímulos, problemas o situaciones, que debido a la incapacidad de procesar toda la información disponible se filtra de forma selectiva o subjetiva»Dicho de otra manera, aquello que ya es conocido condiciona la interpretación de la nueva información llevando al individuo a un juicio erróneo, es lo que se llama Sesgo de Confirmación, es decir, que el cerebro busca solo la corroboración de las propias creencias, así si se piensa de antemano que lo más eficaz es el llamado «Atemi previo», se considerará ineficaz técnica que no conlleve ese atemi, igualmente se puede decir que los amantes del Karate, considerarán «absurdo», utilizar técnicas Aiki (que no Aikido) cuando puede resolverse mediante un certero y potente Atemi y, el propio cerebro, construirá todo un razonamiento lógico para demostrarlo.El otro sesgo o error más habitual se llama «Sesgo de Información», todas las personas solemos tomar la información más acorde a nuestras ideas, rodeándonos incluso de otras personas que comparten ideas similares, con lo cual se refuerza la idea preconcebida creyendo que se ajusta a lo comúnmente aceptado, algo que no sucedería (o sucedería menos) si se recibiese información de otros puntos de vista.Es decir, en general, se tienen...

Read More