Kenji Tokitsu
Fecha de nacimiento: 1 de Agosto de 1947 Lugar de nacimiento: Yamaguchi (Japón) Residencia: Francia Estilo: Shotokan – Tokitsu-ryu -Jiseido Profesión: Profesor Grado: 10º Dan Kenji Tokitsu aprendió, como todos los niños japoneses, las bases del sumo en la escuela de párvulos. Se orientó hacia las artes marciales a los 10 años, practicando kendo y karate. A los 12 años las abandonó para practicar el béisbol y el atletismo. Volvió a las artes marciales y empezó su práctica deportiva del kárate en 1962 cuando, a los 15 años, frecuenta un dojo de la escuela Shito-ryu. Cuatro años más tarde, se matricula en la Universidad de Hitotsubashi (Tokio) e inicia su práctica de la escuela Shotokan. En 1971, después de haber obtenido su diploma, Kenji Tokitsu va a París para ser discípulo y asistente del Maestro Taiji Kase. Desde 1983, con la creación en Paris de su escuela Shaolin mon-Karate do, estructura un método de combate sin armas inspirado en la raíces de la tradición. El método es una síntesis original de artes de combate japonesas y chinas y recoge con un espíritu nuevo el objetivo tradicional de las artes marciales: la búsqueda de una eficacia que pueda durar toda la vida, porque procura salud y bienestar. Consigue un segundo diploma en sociología y publica sobre el tema varios ensayos. Publicó en Francia en 1979 « La vía del kárate. Para una teoría de las artes marciales japonesas”, seguido a finales de los años 80 por «Método de artes marciales sin armas». Desde mediados de los años 90 el Maestro Tokitsu inicia una estrecha colaboración con el profesor Toshihiko Yayama, inmunólogo, responsable de los servicios de cirugía y de medicina oriental del hospital Kenritsu Byoin Kosekan de la Prefectura de Saga en Japón. El kiko empieza a ser parte de las disciplinas de base enseñadas en la escuela y, después de algunos años de aplicaciones y averiguaciones, el Dr. Yayama y Tokitsu sensei definen una serie de ejercicios, el Jisei-kiko, concebidos para incrementar y conservar a lo largo de los años la funcionalidad de todas las articulaciones del cuerpo. El Jisei-kiko conduce al bienestar pero permite también aumentar la eficacia de los golpes durante el combate. Fue presentado oficialmente durante una práctica internacional que el Dr. Yayama y Tokitsu sensei organizaron en Lausana (Suiza) a principios del 2001. Desde finales del 2001 Kenji Tokitsu se consagra sobre todo a divulgar su método y los resultados de su investigación. Durante este periodo la escuela llega a ser muy importante en Japón bajo el nombre Jiseido, «crear creándose». Sus investigaciones, sus libros, y su método suscitan mucho interés en Japón donde el Maestro Tokitsu...
Karate y Tai Chi Chuan
Oskar Gutierrez San Roman CN-6ºDan Hoy encontramos karatekas que practican el kárate desde hace años, y que realizan una práctica paralela de Tai chi Chuan. La práctica suave del tai chi parece dar un equilibrio a su entrenamiento. Algunos karatekas cuanto más envejecen, más aumentan la proporción de una práctica lenta (tai chi). Esto permite mantener la práctica con más o menos satisfacción. Hace 25 años, pocas personas practicaban el tai chi chuan, en España, yo mismo solo lo conocía muy poco, en esta época dónde me dedicaba apasionadamente al kárate. Debo reconocer que pensaba, al igual que muchos, que el kárate era la mejor disciplina de las artes marciales y despreciábamos el tai chi chuan sin conocerlo realmente. Habiendo practicado y enseñado el karate, planteé cuestiones técnicas a algunos maestros, pero no recibí respuestas satisfactorias. Cuando practicaba intensamente, experimentaba algunas veces unas sensaciones poco cómodas y esto me hizo reflexionar sobre el contenido y la calidad de mi práctica, lo que me llevó a interesarme por otras artes marciales, entre ellas el tai chi chuan. En cualquier caso, la mayoría de los maestros que me motivaron para seguir la vía del kárate, han muerto ó están disminuidos físicamente, este hecho me ha conducido a reflexionar mucho…. Al comenzar a estudiar el qi gong y el tai chi hace 22 años, el comentario que me hizo un maestro me sorprendido mucho. Me comentó «pretendes relajar los músculos, pero intenta más bien relajar tus vísceras y tus órganos internos…» He necesitado varios años para comprender el sentido de este comentario. La lentitud del movimiento y la relajación de los músculos en el tai chi chuan, favorecen el descubrimiento de distintas sensaciones, que se originan en el interior del cuerpo. Podemos más tarde cultivarlos y reforzarlos con ejercicios precisos. Por mucho que tengamos músculos sólidos, nuestros órganos internos y sus vísceras son tan suaves y flexibles como los de cualquiera. El kárate no debe ir contra esta realidad del cuerpo, si se quiere practicar durante mucho tiempo. La paradoja es que hoy el tai chi lleva el mismo camino (ya no se busca la relajación muscular para activar el interior, y se está convirtiendo más bien en una práctica marcial-deportiva), lo que hace que muchos karatekas que se inician en la practica del tai chi, dejen este arte marcial rápidamente, por no satisfacer la perspectivas creadas. Bajo formas adaptadas a la sociedad moderna, el tai chi y otras artes marciales, se han prestado a dar una imagen de una práctica de recursos energéticos y desarrollo del bienestar y de la salud. Lo que atrae a muchos practicantes en la búsqueda...
JISEN. El placer de moverse de forma espontánea y armoniosa.
El Tokitsu-Ryû es una práctica corporal que implica una dimensión espiritual y encuentra su principal referencia en la filosofía del budô japonés. En el budo la búsqueda de la calidad técnica está relacionada con la búsqueda del sentido de la vida, procurando una mejora general de uno mismo. El Tokitsu-Ryû es una síntesis de escuelas chinas y japonesas que se estructura alrededor de cuatro disciplinas: el Jisei-Kikô, el Jisei-taichi, el Jisei-budo y la Danza de la energía -Jisen. ¡Hablemos de la Danza de la energía! Una nueva forma de expresión corporal basada en el placer de moverse de forma espontánea y armoniosa. A través de un trabajo libre de los movimientos del cuerpo va brotando la creatividad. Se trata de una forma de diálogo inédito con el cuerpo, que desarrolla tu confianza en ti mismo y libera todas tus potencialidades. La práctica del Jisen es la prolongación y aplicación dinámica del kikô (Chi kung). Esta sensación de bienestar está estrechamente relacionada con la salud. La danza de la energía es una practica donde las artes marciales están presente, pero con un concepto de hoy, el de ser un método de auto-educación, una práctica física-energética que implica reflejos interiores, una herramienta que hace de la búsqueda del bienestar físico una oportunidad de crecimiento espiritual. Aprender a sentirse bien significa ser capaces de hacer funcionar de manera armoniosa nuestro cuerpo, activando unas facultades y un potencial que a menudo nuestro estilo de vida nos hace dejar a un lado. Esta práctica nos permite desarrollar una mirada interior, la capacidad de percibir y entender lo que nuestro cuerpo nos dice a través de distintas sensaciones físicas ó estados emocionales. Referencias para una práctica eficaz del Jisen El aprendizaje no es sencillo. Para facilitarlo, hay que comprender la lógica con la que el Jisen está constituido. En realidad, se trata de dos lógicas: la energética y la técnica. – La lógica energética es la misma que la del kikô. Por tanto, al aplicar los principios de éste, se facilitará el aprendizaje y la ejecución de aquel. – La lógica técnica es la del combate, es decir, la búsqueda de eficacia. Es precisa, porque lo mismo que un cuchillo es eficaz en función de la calidad de su hoja, la técnica del Jisen proporciona unas referencias precisas, sin ambigüedades. Por ello, conocer el sentido técnico de los gestos, facilita la precisión en el transcurso del aprendizaje. Una vez captado el significado técnico, el practicante puede darle una forma muy precisa al descubrir el sentido energético, la precisión de la técnica en los movimientos encontrados es tal, que el practicante puede decirse a si...
Ba Duan Jin 八段錦 (Las 8 piezas del brocado)
Las ocho piezas del brocado es practicado tanto por estudiantes de Chikung como de Taichi. Esta considerada una forma de Chikung externo, por crearse la energía en el exterior, brazos, cintura, piernas, activando la circulación del “Chi” y nutriendo los órganos internos. La historia de esta serie de ejercicios es a veces un poco contradictoria, atribuyendo algunos autores su origen a Zhong Li de la dinastía Tang (618-907). (Catherine Despeux – La Moelle du Phénix Rouge, Thomas Cleary – Vitality Energy Spirit: A Taoist Sourcebook). Por otro lado la “leyenda” más popular es la que atribuye al General Yue Fei (1.103 d.c) el desarrollo de las Ba Duan Jin en la dinastía Song, siendo tan popular este General, que casi todo lo que ocurrió en esa época es atribuido a su persona. Se dice que la intención del General Yue Fei era, principalmente la de fortalecer a sus soldados, entonces en plena guerra. Parece que dichos ejercicios fueron una evolución de los desarrollados en el monasterio budista Shaolin por Bodhidharma las “yi jin jing” (Clásico de la transformación de los músculos y tendones). La intención de Bodhidharma era fortalecer el organismo de los monjes del monasterio, muy debilitados por su sistema de meditación y la falta total de ejercicio físico. En 1854, un hombre llamado Wang Zuyuan, que residió varios meses en Shaolin, vio un texto titulado “yi jin jing” que contenía varios capítulos: Teoría general, tratado de fortalecimiento interior;…. y uno titulado “ocho ejercicios de seda para el fortalecimiento externo”, entre otros. Por lo que reconoció en ellos los ejercicios del Baduanjin. Procedió a renovar el texto y publico el Neigong Tushuo (explicaciones y gráficos del ejercicio interno), de donde se extrajeron los ocho ejercicios que se fueron transmitiendo hasta nuestros días. A partir de 1926 y tras su publicación en un periódico de Shangai por W.C. Wang y Gunsun Hoh, causó un gran furor entre los practicantes de Taichi y Kung-fu, adquiriendo gran fama en estos círculos. Ba Duan Jin se traduce como las ocho piezas del brocado o como Las ocho Joyas, ya que los beneficios que nos reporta son tan maravillosos como unas joyas. Existen dos formas una sentado y la más popular la forma de pie, encontrándose multitud de variaciones de la misma. Es muy importante en su práctica como en cualquier ejercicio de Chikung, la relajación y suavidad con una respiración suave y ligera para acompañar a sus movimientos, así mismo es muy importante la visualización que desarrollemos a lo largo de su práctica. Gracias a la concentración y las visualizaciones, se irá notando progresivamente un cambio en los planos energéticos y de...
Zhang Zhuang ó Ritsu-Zen
Decía el maestro de chikung Wang Xiangzhai, ¡Lo ordinario es lo extraordinario!. Zhan Zhuang literalmente sería “Poste Erguido”, aunque puede interpretarse de muchas formas, “Aprender a estar de pie”, “Abrazar el árbol”, “Meditación de pie”, Estar de pie como un árbol”…., cualquier definición podría servir. En japonés el término utilizado es “Ritsu-zen” o meditación de pie. Esta forma de trabajo individual es la más importante y más practicada de chikung, ayudándonos a integrar todos los elementos inherentes al chikung, la postura, la relajación, la intención y la respiración. Siendo un ejercicio básico y en apariencia sencillo posibilita la relajación del cuerpo como preparación para otros ejercicios pues ayuda a crear y liberar el flujo natural de energía de nuestro interior. Con la práctica se va aprendiendo algo tan sencillo como “estar de pie”, algo así como si fuésemos una estaca de madera clavada firmemente en la tierra, a la vez que abrazamos un gran balón o esfera. En cuanto a la diferencia existente con la meditación de sentado, tiene muchas ventajas al tener la mente más dispuesta a permanecer “alerta”, pues el menor desliz en la conciencia nos haría perder el equilibrio, además las piernas y los pies estirados con naturalidad, sin cruzar, ayuda a que la circulación sanguínea no se obstaculice, es más puede verse mejorada. Es conveniente que antes de realizar este ejercicio, realizásemos unos ejercicios de calentamiento (estiramientos, torsiones, desbloqueos, etc.) de forma que el cuerpo y la mente estén preparados para su correcta ejecución, ya que puede tratarse de un ejercicio realmente “duro”, si no se hace con esta preparación. Igualmente lo recomendable es empezar por cortos periodos de tiempo e ir ampliándolos gradualmente. Esta postura Zhan Zhuang, es la base de todas las escuelas de chikung, formando parte de la propia experiencia, es la quietud en el movimiento. Externamente no hay movimiento, pero internamente, el chi y el aliento están moviéndose (yin y yang). Una de las finalidades de esta postura es la de captar energía de la tierra (flexionaremos ligeramente las rodillas). También la de captar energía del cielo (estiramos la cabeza a partir de la nuca, como si un hilo tirara de nuestra coronilla). Igualmente la intención es cargarnos de energía hacia el dan tian, por lo que abrimos el ming men, suprimiendo la curvatura lumbar al meter ligeramente la cadera hacia delante. También activamos la energía de los 12 meridianos principales, al abrir los brazos y separar los omóplatos, abrimos el punto Senzhu (VG-12) a los meridianos yang que se cruzan en ese punto, justamente debajo de la séptima vértebra cervical. También ahuecamos el pecho y “vaciamos” las axilas para que...
Comentarios recientes