Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (1)
CAMINANDO POR LA FILOSOFÍA DEL SŌKE MASAAKI HATSUMI. 宗家初見良昭哲学で歩きます (Sōke Masaaki Hatsumi tetsugaku de arukimasu) MASTER FILOSOFÍA Y CULTURA MODERNA. TFM マスター哲学と現代文化 (Masutā tetsugaku to gendai bunka) 学問教師 (Gakumon kyōshi) Tutor: Dr. D. Pablo Badillo O´Farrell. 学生 (Gaku sei) Alumno: Diego López García. はじめに (Hajime ni) CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Motivación del trabajo 1.2 Breve explicación del trabajo 1.3 Abstract 1.4 Keyword 1.5 Agradecimientos Nota de aclaración utilización lenguaje japonés: La transcripción de términos y nombres propios procedentes de la lengua japonesa se ha realizado de acuerdo con el sistema Hepburn, con la excepción de topónimos que poseen una forma castellanizada (“Tokio”, y no “Tōkyō”). Asimismo, hemos utilizado caracteres japoneses Kanji (漢字), ya que estos forman parte de la escritura original tanto en China Hànzì (汉字) y, como en el caso de Japón nombrados anteriormente, esto constituye un acercamiento a la cultura y caligrafía originales que son utilizados en las publicaciones y escritos en las Artes Marciales primogénitas y es la razón por la cual hemos utilizado esta estructura. Junto a los caracteres originales hemos añadido su lectura Romaji (ローマ字), que es la lectura de caracteres romanos. はじめに (Hajime ni) CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Motivación del trabajo Las Artes Marciales se han ido introduciendo poco a poco en nuestro mundo occidental hasta el punto de haberlo adoptado como un elemento más de nuestra sociedad. Podemos encontrar Artes Marciales, en libros o en películas, y en eventos que están dedicados a ellos, especialmente: exhibiciones, campeonatos, o incluso en los festivales de Manga y de cultura japonesa, o incluso sobre Asia Oriental. Son múltiples los colegios donde se imparten clases extraescolares, en universidades y en centros privados, donde cada vez están más proliferando (debido a un creciente interés por las mismas). ¿Quién no ha visto películas de culto como los Siete Samuráis de Akira Kurosawa (黒沢 明) que a su vez fue inspiradora del western los Siete Magníficos, o películas del Guerrero de la Sombra con temática sobre los Ninja? Muchas personas son las que han oído algo acerca de las Artes Marciales, pero más lejos de la auténtica “esencia” de las mismas han sido mal interpretadas por la sociedad, donde se han cubierto de un velo oscuro que no deja ver el trasfondo sobre la realidad de las mismas. Sin embargo, hay personas que han ido creciendo en la filosofía de las Artes Marciales, siendo éstas parte de nuestras vidas. Me considero artista marcial, pero además una persona con el gran privilegio y honor de haber vivido en primera persona la visión y la transmisión de la “esencia” por parte de grandes maestros japoneses. Esta elección como tema...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (9)
CAPITULO 8. Enseñanzas de vida. En el siguiente comentario, Hatsumi Soke habla de los conceptos básicos filosóficos prácticos que pueden surgir a los que comienzan en el camino de las artes marciales. El manuscrito básico y original, donde están plasmados muchos de los conceptos de la escuela los tenemos presente en el Nin (Libro Hiden no Togakure–ryu Ninpō) Bueno, lo que debemos recordar aquí es que la persona que hace cosas deshonestas o malvadas no es totalmente consciente de que lo que hace es malo. Este es un punto. Ahora, una persona con buena voluntad tiene la habilidad de reprimir comportamientos indeseables. Esto es Nin (restricción, resistencia), el Nin del Ninjutsu. Esta idea existe por supuesta también en la religión, y en Zen: Ninniku Seishin. Hay un dicho, “Soportando insultos y humillación, dejo ir todo rencor, no deseo venganza”, que quiere decir no tener resentimiento ni llevar odio consigo. Cristo enseño lo mismo, cuando dijo: “Ama a tus enemigos”. Esto es muy importante en nuestras vidas, creo que esto son los cimientos: el poder para mostrar autocontrol, la fuerza para dominarse a sí mismo. Esto es esencial en el entrenamiento. Por ejemplo, las personas vienen al Dōjō de artes marciales y pueden experimentar cierto dolor en los entrenamientos, ¿verdad? Se introducen cada vez más en el papel de recibir ataques, y entonces, a medida que mejora su Taijutsu, su entrenamiento acaba por hacer que soporten los ataques también a un nivel psicológico. Una persona capaz de aguantar esto con paciencia y perseverancia sin perder su equilibrio conseguirá grandes éxitos. Recuerdo con nostalgia y alegría un entrenamiento con el Maestro en el que no paraba de controlarme utilizando los Kyusho (puntos vitales), el dolor que yo sentía era indescriptible, puedo hacer una comparación antinatural de morir y de volver a nacer cuando terminaba, válgame la redundancia el interminable dolor, que no era un dolor físico, era un dolor que me llegaba al alma. Las lágrimas se me saltaban continuamente, no era capaz de concentrarme y de soportar dicho entrenamiento, cuando me marchaba, el Maestro se dirigió a mí y me dijo, esta es la forma con la que mi Maestro Takamatsu me transmitía sus enseñanzas en un regalo que yo te hago a ti para enseñarte el verdadero camino. Yo creo que esa forma de enseñar va más allá de lo físico, transciende a un entrenamiento espiritual de corazón a corazón. Es algo muy difícil de explicar con palabras, pero que es fácil de ver en la práctica y en la vida misma, una mirada, un gesto es suficiente para llegar a conectar y de recibir esa experiencia, que se...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (6)
CAPITULO 5 BUDŌ VERDADERO ARTES MARCIALES. Que entendemos, por arte marcial verdadero y legítimo, nada de variantes y adaptaciones singularizadas. El arte marcial en estado puro: De los años 700 a 1570 después de Cristo, las Artes Marciales son guerreras y auténticas. Los comienzos de Seppuku16 (Harakiri), Zen, Cha17 no Ryu (ceremonia del Té), y del Sumo codificado. Esta fue la época de las luchas civiles incesantes entre los grandes feudos (clanes) y por tanto el zenit del Arte Marcial con disciplinas guerreras auténticas, los Kabuto Bugei. Por este motivo esta época fue elegida con mucha frecuencia por los cineastas para realizar los “Chambara-eige” (Westerns Samurai), valga el ejemplo el cineasta Kurosawa18.A partir del año 710 la casta de los Samurais fue reglamentada y jerarquizada por los Buke-Sho Hatto (reglas propias para los clanes Samurai). (Henry Plée, 1998:27). Occidente confunde a los Samurais con los caballeros de la Edad Media (poco numerosos y además todos nobles). Se designaban a los soldados y Suboficiales bajo el nombre de Bushi y a los oficiales Buke. Samurai Significa (el que sirve), pocos eran los Samurai que tenían armadura o caballo, solo los nobles y grados altos podían permitirse ese lujo. Una práctica muy habitual en la forma de suicido, después de haber perdido el honor, era el denominado Seppuku (pronunciación China) Hara Kiri (pronunciación Japonesa), de los ideogramas apertura de vientre. El primer caso conocido de que un Samurai se hizo el Seppuku data del 1170, decidió seguir a su señor en la muerte. A finales del siglo XII el Zen comenzó a calar entre los Samurai como religión de la voluntad instintiva depurada. Procedente de la India llega a China en el Siglo V y parece que se introdujo en Japón en el S. VI aunque no encontró su asentamiento hasta el S. XII en Kamakura. El Samurai no solo era un guerrero era un artista que tenía que dominar diversos artes entre ellos era la ceremonia del Té es una recreación inspirada y creada por los monjes Zen, aporto a los nobles y a los Samurai de clase, “Un frescor de espíritu engendrando la cortesía, la modestia, la paz del cuerpo y del alma incitando a la tranquilidad, la calma y el dominio de sí, sin orgullo ni arrogancia. Cosa que convenía muy bien con la tendencia natural de los japoneses a la melancolía y su gusto hacia lo simple (WABI), todo lo contrario a la tendencia de China o en Occidente. Interesante referencia es el “Elogio de las Sombras”, para ver ese gusto Japonés. 5.1 Figuras importantes: Yoshitsume (1159-1189), apodado el Bayado “sin miedo y sin reproche), fue...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (3)
Capítulo 2. Conceptos esenciales para entender el Budō de Hatsumi Soke: A continuación, se explica el significado de los conceptos más importantes para el estudio de las Artes Marciales japonesas. Se explican según su traducción directa del Kanji (ideograma), y su utilización en la enseñanza del maestro. 虎擲龍拏十方折衝秘文 2.1 Koteki Ryōda Juppō Sesshō Hibun Tiene un significado bastante interesante, que da referencia a los diez métodos o diez direcciones (Juppō). Contempla los puntos cardinales y añade arriba y abajo. Entrando en un universo más amplio y que busca el conocimiento a través de la práctica y de la dedicación. Las diez direcciones son el este, el oeste, el sur, el norte, nordeste, sureste, sudoeste, noroeste, y hacia arriba (ten = cielo) y abajo (chi = tierra). Juppō representa entonces todas las direcciones, el conjunto de espacio, o el mundo entero. Esta es la traducción literal, pero realmente el significado es muy profundo. Por ejemplo, en la filosofía budista el significado del espacio se discute con frecuencia entre los avanzados practicantes, y en estas discusiones, la palabra Juppō «diez direcciones,» se utiliza a menudo como expresión concreta del espacio verdadero. En este mismo ámbito, las diez direcciones (Juppō) también tienen la forma de ser vistas como los diez mundos o “Jukkai”. “Dentro del Keiko (entrenamiento) en el Budō, es la capacidad de protegerse en las diez direcciones, y poder moverse en todos los espacios posibles, para entender el aspecto completo y verdadero del Kukan en los niveles físicos, mentales y espirituales (Sanshin y Sankai)”. (Masaaki Hatsumi, Esencia del Budō, 2011) Sesshō en la traducción literal significa negociación o intercambio comercial, pero el significado también puede ser visto como tener la oportunidad justa. En una conversación con el Soke, comentaba respecto del Sesshō, la cual decía “solo un momento”. Es denominado como el instante que dura el paso entre la vida y la muerte. Dentro del Bukyo podemos apreciar que también existe algo así como Sesshō, en dar y quitar el ser. Para los budistas, Sesshō significa «exponer la naturaleza.» Algunos monjes budistas chinos afirmaron eso que exponía la mente y exponiendo la naturaleza pertenezca dentro de la esfera del esfuerzo intelectual, y así que hacer tal esfuerzo de explicar la mente y la esencia no solamente es innecesario, sino que también perjudicial al logro de la verdad. Quizás esto es lo que estamos haciendo en tratar de explicar algo que es tan sutil como las enseñanzas del Soke. El Soke Hatsumi, dentro del Dojō daba la explicación de estar justo en un momento único, en el cual puedes hacer la técnica. No existe otro momento en el cual puedas tener la...
Menos es Más. También en Budo
Menos es Más, es una famosa frase o aforismo (sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte), del carismático y famosísimo arquitecto Mies Van der Rohe. Esta sentencia sembró la semilla de lo que hoy conocemos por minimalismo. El minimalismo es uno de los estilos más influyentes, desde el diseño, la arquitectura, la música, o la literatura, y también desde hace años esta corriente que pretende despojarse y alejarse de la sobreabundancia ha comenzado a generar movimientos que proponen estilos de vida desprendidos de los bienes materiales superfluos. El minimalismo existencial aplicado a la vida cotidiana es una filosofía de vida que propone centrarse en lo importante y eliminar o descartar todo lo innecesario para ser feliz y alcanzar la realización personal. Fundació Mies Van der Rohe. Barcelona Eliminar todo lo superfluo. Descartar todo lo innecesario. Centrarse sólo en lo importante. ¿No es eso también aplicable a nuestro Budo? Menos es más. Esta frase es también una de las claves para entender el Taijutsu y el Ninpo que se esconden en nuestras escuelas, en el legado marcial que nuestro Sôke, Hatsumi Sensei, nos está intentando transmitir desde hace tantos años. El arte de la Bujinkan de Hatsumi Sensei está muy lejos de ser obvio, por eso hay tanta gente, superficial a mi entender, que es incapaz de comprenderlo y por lo tanto lo rechaza y lo desprecia. Pero es que debe ser de esa manera. Así es como ha pasado de generación en generación desde hace cientos de años y ha sobrevivido hasta hoy. No olvidemos que un método básico de supervivencia en ninpo es mantenerse oculto y apartado. Para llegar a la comprensión de la simplicidad, de ese menos es más, hay que romper muchas barreras y estar dispuesto a hacer muchos sacrificios tanto físicos como mentales. Y eso no es fácil. Ni lo es hoy, ni lo fue nunca. En los días antiguos de las épocas de guerra, los que no entendieron eso simplemente murieron. Los que lo entendieron, vivieron. Aquellos con un compromiso superficial con el arte nunca llegarán a ver debajo de la superficie, no pasarán de ver la punta del iceberg, y no llegarán a conocer los secretos que este arte ha estado guardando durante cientos de años. Menos es más. Ejemplo práctico en nuestro entrenamiento diario. Si tienes problemas para hacer una técnica, lo primero que debes hacer es intentarlo de nuevo, pero esta vez hazlo al contrario de lo que haría la mayoría. Esta vez prueba de hacerla con menos fuerza que antes, con menos movimientos de los que empleaste antes, a menos velocidad, con menos tensión corporal....
Comentarios recientes