Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII.2
8.Samurái (侍) (Parte-2) A finales del siglo XII el Zen comenzó a calar entre los Samurái como religión de la voluntad instintiva depurada. Procedente de la India llega a China en el Siglo V y parece que se introdujo en Japón en el S. VI, aunque no encontró su asentamiento hasta el S. XII en Kamakura. El Samurái no solo era un guerrero era un artista que tenía que dominar diversos artes entre ellos era la ceremonia del Té es una recreación inspirada y creada por los monjes Zen, aportó a los nobles y a los Samurái de clase, “un frescor de espíritu engendrando la cortesía, la modestia, la paz del cuerpo y del alma incitando a la tranquilidad, la calma y el dominio de sí, sin orgullo ni arrogancia”. Cosa que convenía muy bien con la tendencia natural de los japoneses a la melancolía y su gusto hacia lo simple (Wabi), todo lo contrario, a la tendencia de China o en Occidente. Interesante referencia es el “Elogio de las Sombras65”, para ver ese gusto japonés. A continuación, vamos a mencionar a figuras de gran importancia y relevancia que se han conocido en la historia como verdaderos samuráis: A finales del siglo XII el Zen comenzó a calar entre los Samurái como religión de la voluntad instintiva depurada. Procedente de la India llega a China en el Siglo V y parece que se introdujo en Japón en el S. VI, aunque no encontró su asentamiento hasta el S. XII en Kamakura. El Samurái no solo era un guerrero era un artista que tenía que dominar diversos artes entre ellos era la ceremonia del Té es una recreación inspirada y creada por los monjes Zen, aportó a los nobles y a los Samurái de clase, “un frescor de espíritu engendrando la cortesía, la modestia, la paz del cuerpo y del alma incitando a la tranquilidad, la calma y el dominio de sí, sin orgullo ni arrogancia”. Cosa que convenía muy bien con la tendencia natural de los japoneses a la melancolía y su gusto hacia lo simple (Wabi), todo lo contrario, a la tendencia de China o en Occidente. Interesante referencia es el “Elogio de las Sombras65”, para ver ese gusto japonés. A continuación, vamos a mencionar a figuras de gran importancia y relevancia que se han conocido en la historia como verdaderos samuráis: Yoshitsume (1159-1189) (義経), apodado el Bayado (sin miedo y sin reproche), fue probablemente el héroe más ensalzado y más representado en el teatro Nōh (能) y Kabuki (歌舞伎). Sus victorias permitieron a su hermano convertirse en Shogun en 1192. Su victoria auténtica, a la edad de...
Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII
8.Samurái (侍) (Parte-1) Si queremos entrar a conocer el códice del Bushidō, en primer lugar, tenemos que hablar acerca de los Samurái (侍). El Kanji está formado en su parte izquierda por el radical de persona y en la parte derecha por el carácter que designa templo, su traducción literal sería la persona que defiende el templo. Algunas de las consecuencias del código del guerrero o código Bushidō, como “esencia” de Japón no se encuentran presentes en las sociedades actuales, ya que vivimos en un entorno cosmopolita cargados de influencias tecnológicas a la vez que contaminadas por la sociedad consumista en la que estamos incluidos. Uno de los preceptos que encontramos en el código del Bushidō es la lealtad que esta llevó a los japoneses a realizar una inmersión muy profunda y excesiva dentro del trabajo, y esto a veces siendo un desequilibrio les causó muchos problemas. Por ejemplo cuando se trata de un exceso de trabajo se denomina Karōshi (過労死), y su traducción literal es muerte por exceso de trabajo; las personas que tienen este problema son las que tienden a querer demostrar cuánto y hablamos en cuantificación de exceso de cantidad, son capaces de trabajar duro para su empresa frente a sus jefes, compañeros e incluso ellos mismos, llegando a ser un problema que ha calado en la estructura social japonesa; muchas veces este síndrome puede tornarse a suicidio ya que las personas intentan tapar sus errores y así exculpar sus pecados o errores. Está tan arraigado el código de la lealtad, que los mismos japoneses no solo lo aceptan como algo natural, sino que incluso glorifican estos suicidios y a las personas que lo realizan las tratan con cierto respeto y agrado, algo inconcebible en las sociedades occidentales. El código del Bushidō ha contribuido de manera importante en la formación del carácter tradicionalista del pueblo japonés. Ese espíritu o “esencia” domina de una u otra manera el carácter ético y moral del pueblo nipón, aunque en los tiempos que vivimos a veces es muy difícil encontrar entre los más jóvenes ese carácter tradicional y puritano, ya que pasando generaciones se han ido amoldando a las sociedades occidentales y al mundo de consumismos en el que nos hallamos actualmente inmersos. El respeto por los maestros y la educación son fundamentales para conseguir estar dentro del código del guerrero. A continuación vamos a describir los siete preceptos o códigos del samurái, aunque existían diferentes niveles de categorización de los samurái, cabe destacar que el código se cumplía de igual manera en todos los estatus sociales, la diferencia estaba por su estatus social y económico, desde el más alto...
Orígenes del Budo 気の本質CAPÍTULO VII
7. Filosofía del Budō, la filosofía del Ninpo “esencia” de Masaaki Hatsumi Sensei Con respecto a los Orígenes de los Ninja (忍者), se piensa que los Ninja fueron en parte, dentro del Japón feudal, agentes empleados para llevar a cabo misiones de espionaje, infiltración y guerrilla. Las regiones de Iga (伊賀) y Koga (甲賀), son el corazón de donde nace la “esencia” de estos guerreros que controlaban diversas artes tanto físicas como mentales dentro del ninjutsu tradicional y originario. Una obra muy interesante,Shoninki63 (正忍 記), que traducido literalmente significa auténtica tradición Ninja, obra de Natori Masazumi, que fue un maestro Ninja que dirigió en Japón, allá por el siglo XVII, uno de los clanes Ninja más importantes existentes y de los cuales tenemos datación y documentación escrita se trata de la escuela Kishu. Su filosofía es un tema muy trabajado y explicado con intensidad por el Sensei, el cual quiere plasmar y sembrar en sus discípulos el auténtico sabor de sus enseñanzas, las cuales han sido transmitidas durante generaciones en el más riguroso orden moral y ético de los caminos marciales. Cuenta Sensei que el cometido más grande cuyo objetivo debe de ser primordial para cumplirlo es poder defender a nuestro país, nuestro hogar y nuestra familia. La verdadera “esencia” del auténtico Budō, no solo podemos encontrarlo en la espada, en los golpes, defensas, desplazamientos, caídas y rodamientos que podemos realizar al ejecutar las técnicas y métodos ancestrales aprendidos; si nos dejamos atrapar por la parte física y visible y lo reducimos a meras aplicaciones de fuerza y agilidad física, difícilmente podremos entender las palabras que nos intenta transmitir de forma natural el Sensei en cada una de sus lecciones magistrales que nos ha estado regalando a lo largo de la práctica y de la convivencia acaecida con su persona. En la parte tangible y física lo necesario es saber qué parte del cuerpo enemigo se debe atacar y controlar, dónde se debe cortar y dónde se debe romper, y claramente una vez que se han alcanzado esos conocimientos dentro de la parte básica de los mismo, podremos entonces empezar a llamar a nuestra forma de actuar la “esencia” del movimiento básico corporal para manejar la espada; sabiendo a ciencia cierta que la espada es solamente una prolongación de nuestro cuerpo, es por tanto practicar e intentar dominar la técnica corporal y física en primera instancia el primer paso importante, y esta base supone ser el corazón del arte que con el tiempo y la constancia darán la forma espiritual y esencial que nos guiará de forma natural. Ese espíritu “esencia” en gran parte es el espíritu correcto que...
Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (3)
Parte nº 3 第3 章 (Dai 3-shō) CAPÍTULO III 孫子兵法 3. El arte de la guerra por el General Sun Tzu. No podríamos dejar al margen una obra tan importante como la que ha sido transmitida, leída y puesta en práctica como es: El Arte de la Guerra, siendo un manifiesto excepcional que fue escrito hace más de 2 milenios utilizando un lenguaje clásico y tradicionalista, que ha tenido innumerables traducciones, adaptaciones y como no decir interpretaciones más o menos acertadas. No de forma baladí, figura en la lista de lecturas recomendadas del Cuerpo de Marines de Estados Unidos. Siendo una de las obras favoritas de personajes importantes de la Historia como el mismo general Douglas MacArthur13 y también lo fue de Mao Zedong14. Ha adquirido una nueva vida fuera de los foros militares de todo el mundo y ha entrado con gran acierto debido a su aplicación en diversos campos como por ejemplo en el área de la gestión de empresas. Las culturas orientales están alcanzando cada vez más interés a nivel mundial por su competitivo desarrollo y por su relación con occidente, lo cual ha venido demostrando a lo largo del tiempo en salud, gastronomía, deportes, Artes Marciales, prácticas militares, habilidades, innovación e inteligencia, el interés por la diversidad asiática está avanzando a pasos agigantados. Si tomamos El Arte de la Guerra e hiciéramos una comparativa donde los grandes ejércitos fueran lo que hoy en día son las grandes empresas, corporaciones, o como se denominarían en Japón “Keiretsu” (系列) (traducido literalmente del japonés como “conglomerado” y es un vocablo que hace referencia a los modelos económicos que están relacionados por sus intereses comunes en la economía familiar), y también si nos referimos a “Zaibatsu” (財閥) (se refiere a grupos familiares que tienen empresas en común, y estas empresas comprenden diversas áreas dentro de la economía grupal de los mismos, y a la vez tienen un poder de control sobre la economía). Además, estaban a favor de gobiernos militares antidemocráticos, y eran heredadas a través de las familias, transmitiendo su dominio de generación en generación. Esta desapareció después de la Segunda Guerra Mundial. Su traducción literal del japonés sería “clan financiero”. Fue a partir del comienzo de la era Meiji (明治時代) (1868) y hasta bien pasada la Segunda Guerra Mundial (1945), cuando este tipo de grupos dentro de las finanzas japonesas estuvieron controladas en gran medida por estos conglomerados empresariales. Por lo general eran verdaderos monopolios verticales controlados por una sola familia (lo que hoy conoceríamos como holding15). Una empresa base o matriz, en la mayoría de los casos un banco, era la propietaria de varias empresas las...
Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (2)
第1 章 (Dai 2-shō) CAPÍTULO II 初美宗家の仕事 (Hatsumi Sōke no shigoto desu ka) 人生の哲学(Jinsei no tetsugaku) 2. ¿Quién es Masaaki Hatsumi? Masaaki Hatsumi Sōke (宗家) es un maestro reconocido de Artes Marciales tradicionales japonesas, escritor, pintor, filósofo y novelista, considerado como un artista completo que atesora conocimientos y experiencia sapiencial en diversas materias. Es sucesor de diversas disciplinas marciales, las cuales son explicadas en sucesivos capítulos. Además, es médico osteópata y quiropráctico por la Universidad de Tokio. En su poder obran pergaminos sobre medicina tradicional japonesa, descritas dentro de los pergaminos denominados Amatsu Tatara Hibun (天津蹈鞴). En la cultura japonesa, es destacable la utilización de la medicina y métodos naturales para perseverar la salud y vivir una vida en armonía. Son varios los alumnos de Hatsumi que poseen licencia y conocimientos suficientes para el uso de dicha práctica. Hoy en día se continúa estudiando estos métodos tradicionales de curación, como el caso del Grado de Estudios de Asia Oriental, con la asignatura Medicina Tradicional y Salud en Asia Oriental, impartida de forma magistral por el Dr. D. Juan Carlos Crespo de la Rosa. Son varias las definiciones que encontramos para la palabra o denominación del término Sōke. Esta palabra define a la persona que ha recibido los conocimientos y ha alcanzado un grado de maestría, que le da la atribución de continuar al frente de la tradición, recibe todos los conocimientos del anterior Sōke confiriéndole la autoridad máxima dentro de la escuela. En el siguiente texto Hatsumi explica el concepto de Sōke. “Sōke significa la nada, cero, vacío. Algo que existe, y aun así no existe. El Sōke es una persona normal y, aun así, es alguien que está viviendo su vida bajo órdenes divinas invisibles. Veréis, no vivo según mi mente consciente, en absoluto, así, piense lo que piense, puedo cambiar de opinión repentinamente, aunque no es un cambio hecho conscientemente. La escuela Bujinkan (武神館) ha cambiado también. Y como puede cambiar, por lo tanto, también puede mejorar, como creo que no hace con cada cambio. A lo largo de los años han pasado muchas cosas, y todas han sido lecciones para todos nosotros incluido yo. Por eso el progreso continúa de manera constante1”. El término Seirobyōshi habla de las cuatro fases inevitables de vivir que son para el ser humano en el camino que recorremos a lo largo de nuestras vidas, en nuestro aprendizaje: nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte. Por el contrario, alguien no podría salvar a una persona, no la podría proteger. No es que en las Artes Marciales se tenga que salvar gente. El Budōka (武道家), protege y defiende a la gente. Pero aún así, no...
Comentarios recientes