Orígenes del Budo 第, 10. Conclusiones
Hatsumi Sensei y el autor Diego López 結論 (Ketsuron) Tenemos que ser conscientes de que estamos ante una sociedad marcada políticamente por un consumismo y una vida acomodada y vinculada a los avances tecnológicos, donde quedan algunos seres humanos, que a priori podríamos catalogar de excepcionales, y con ello me estoy refiriendo a los grandes maestros de los que me he ocupado de mostrar en este breve, pero a la vez, profundo ensayo sobre la vida y obra de estas personas que transmiten, enseñan, muestran y mantienen viva la “esencia” de sus experiencias con la naturaleza y con el ser humano. A través de las enseñanzas de los maestros hemos podido ver y analizar cómo estas constituyen una fuente de sabiduría e inspiración, estudiando la vida de estos maestros, podemos sentir en nuestro propio ser una fuente inagotable de enseñanzas que va enfocada a hacernos mejores personas, y como bien indica nuestroSensei a rodearnos de seres afortunados por compartir vivencias, conocimientos y sensaciones y a esto es a lo que el maestro llama “esencia” de la vida, esa es la filosofía que nos quiere transmitir en cada uno de sus actos. Recuerdo ahora que hace más de veinte años la madre de un alumno mío se presentó en mi Dojō y me contó que su hijo, por aquellos años tendría menos de 6 años de edad, tenía una serie de problemas en el colegio, era un niño que presentaba problemas que no eran normales de su edad, tenía una deficiencia mental y este niño tenía problemas de convivencia con los demás niños de su clase, ya que a su corta edad tenía brotes graves de agresividad y descontrol, por lo que tuve conocerlo bien y comenzó a asistir a mis clases. Hoy año 2017 continúa entrenando conmigo por más de veinte años, siendo uno de mis alumnos más fieles y a la vez formales al que tengo gran cariño y aprecio. El año pasado consiguió pasar la prueba del Godan y cada día que pasa lo veo más concentrado y equilibrado. La última vez que su madre me mostró un informe médico creo que tenía más de un sesenta por ciento de deficiencia mental, y cuando hablamos me hace sentir bien conmigo mismo, además de tener un nivel de percepción que yo diría que es más que aceptable. Desde aquí proclamo como logro de las Artes Marciales el hecho de que seamos mejores personas y la capacidad que nos brinda de poder ayudar y relacionarnos con los demás. Y no voy a concluir este ensayo sin que sea Sensei quien cierre el mismo. En el prólogo de su libro...
Orígenes del Budo 第9 章 (Dai 9-shō) CAPÍTULO IX.1
9.1 Bukkyō (仏教), budismo en Japón Aunque el budismo es una religión nacida en la India que llegó a Japón a través de la península de Corea, atravesando China cerca del siglo VI. El budismo más que ser considerado como una religión, es una corriente cultural y filosófica la cual ha influenciado en muchos aspectos culturales y éticos a lo largo de la historia al pueblo japonés. El budismo original tal como llegó fue posteriormente cambiando y adaptado, con la creación de diversas versiones, corrientes y sectas de ideología budistas, como veremos ahora. Cuando hablamos y nos referimos al Budismo Zen en Japón, observamos en primer lugar que no es un Budismo originario de Japón, sino que estamos ante un tipo de Budismo que es fruto de un proceso de adaptación y asimilación de varias escuelas, las cuales de una manera política correcta han adoptado el Budismo exterior para hacer un Budismo con identidad autóctona y propia, y con esto nos referimos a la gran capacidad que el Budismo Zen ha sido capaz de lograr y así tener la capacidad de hacer una conversión y ha adoptado el saber de otras escuelas budistas, además de aderezarlo y adornarlo con otras doctrinas como las importadas de China y nos referimos a la taoísta y a la confuciana como más representativas, además de otras menos conocidas. Es tan trascendental el hecho ocurrido en Japón que este budismo zen al hacer suyas las demás doctrinas y asimilarlas como si fuesen propias y no venidas del exterior, llegando hasta el punto que incluso las han exportado al exterior como una “esencia” propia y autónoma, sin hacer ver a los demás el auténtico origen de las mismas. Pero realmente para poder introducirnos de lleno y así mismo en tanto en cuanto queremos profundizar sobre el Budismo Zen en Japón, necesariamente tenemos que mirar atrás y buscar los orígenes de esta escuela en el budismo originario, que como ya sabemos primogénitamente surgió en la India más en concreto en el norte. Pero no será hasta poco después cuando con la llegada de Bodhidharma en el Siglo VI (en japonés hablaríamos de Daruma), es cuando toma la entidad propia y comienza a difundirse de una manera más amplia y productiva. Este personaje está envuelto en una nube de misticismo e incluso podríamos decir cargado de conceptuación mitológica ya que es poca o casi ninguna la referencia histórica que hay sobre él durante su estancia en China. Hay una polémica abierta entorno a Daruma y sobre la originalidad del budismo zen en China y Japón. Si tenemos en cuenta que Daruma fue el vigésimo octavo patriarca del...
Sobre Sutemi Waza y Minoru Mochizuki
Sutemi 捨て身 significa Abandono.Y en el contexto del Budo, significa : Con el riesgo de la propia vida. 捨 significa : Abandonar, renunciar,sacrificar. 身 significa : Alguien, persona. David Orange budoka de los USA, escribe en un Foro anglosajón sobre Budo a cerca de Sutemi, y explica el Concepto que de estas técnicas tenía Minoru Mochizuki, además de explicar, de paso, su larga, impresionante, y fructífera vida y experiencia como Budoka : La cuestión es que no estoy realmente «enamorado» de las Sutemi waza, pero sí las considero muy importantes. Y no digo que Sutemi deba ser un porcentaje particular de entrenamiento, pero para Minoru Mochizuki, era una parte muy importante. Y en cuanto a «usar» las Sutemi waza, creo que hay un lugar para ello, como explicaré más adelante. Pero la razón por la que estoy tan interesado en las Sutemi waza es porque Minoru Mochizuki lo consideraba una parte importante del Budo y una expresión de la cultura japonesa pura. Deberíamos pensar en Mochizuki Sensei, como un protegido de Jigoro Kano, quien lo envió a entrenar con Morihei Ueshiba específicamente con el propósito de devolver el Budo de Ueshiba al Kodokan y enseñarle a evitar que el Judo se convierta en un estilo de lucha libre y que perdiera o tuviera poca conexión con sus raíces de Bujutsu. Mochizuki tenía unos 24 años en ese momento, pero ya había sido Uchi Deshi de Kyuzo Mifune en Judo y había entrenado extensamente con Toku Sampo, el contemporáneo de Mifune y, aparentemente, también parejo con él en habilidades. Y parece que fue durante este período que Mochizuki entrenó con el último Soke de la Gyokushin ryu jujutsu. Estoy impresionado de que Kano admirara no solo el espíritu de lucha y la dedicación al entrenamiento técnico del joven Mochizuki , sino también su capacidad intelectual para recibir Conceptos muy importantes y desarrollarlos. Mochizuki comprendió el deseo de Kano de conservar las raíces del Bujutsu en el Judo y, por lo tanto, de la Cultura Japonesa. Así que se entrenó en Judo, Kendo y Jujutsu con vigor mental y físico. En la época en que Kano envió a Mochizuki a entrenar con Ueshiba, también lo inscribió con instructores principales del Katori Shinto Ryu, donde aprendió la espada clásica y el Kobudo. Y Kano también lo hizo entrenar en Karate con Gichin Funakoshi. También fue uchi deshi de Morihei Ueshiba durante varios meses o un año en 1930 o 1931. Enfermó gravemente y casi se muere. Regresó a Shizuoka y Morihei Ueshiba le presentó un rollo de enseñanza en Daito ryu en 1932. Pasó la década de 1930 entrenándose en Judo, Aikido,...
Orígenes del Budo 第9 章 (Dai 9-shō) CAPÍTULO IX
9. Religión y Artes Marciales A lo largo de la historia, nos hemos preguntado cuáles fueron los orígenes de las ArtesMarciales y con el paso del tiempo hemos visto que no solamente son imprescindibles y de vital importancia para saber defenderse y para sobrevivir, o incluso llevar una vida más sana y equilibrada acorde al mundo donde vivimos. Después de muchas décadas de investigación, de viajes de trabajo y de incansables entrenamientos, hemos podido ver algo más que la parte física, gracias a la experiencia recibida a través de grandes maestros o Sensei como se denominan en lenguaje japonés. Hemos podido experimentar de primera mano y de forma auténtica la “esencia” que durante milenios el hombre ha buscado y solo en contadas ocasiones ha podido encontrar o al menos haberla visto e incluso vivirla en su propio ser. Podemos decir que la verdadera “esencia” es como la luz que brilla al abrir los ojos cuando los tenemos cerrados y podemos sentir que estamos vivos, que a través de nuestros ojos de nuestra piel podemos sentir algo. Esa es la “esencia” de la vida. Cuando llegamos a casa y sentimos como nuestros seres queridos nos esperan para recibirnos con el calor del hogar. Cuando deseamos algo con toda nuestra alma y aunque nos cueste poco o mucho trabajo realizarlo, lo hemos deseado con tal fuerza, con tal energía que al conseguirlo sentimos la “esencia” de la felicidad. Cuando visito a mi Sensei y me enseña algún movimiento o técnica y veo que realmente funciona, como algo natural, algo que no es premeditado ni supeditado a ninguna ley de la física o algo que a priori podría parecer imposible, esa es la “esencia” de cómo se hacen las cosas de forma natural. Incluso cuando vas a saludar a alguien que hace tiempo que no ves, o deseabas verlo con mucha ilusión, ese contacto que se produce lo que suelen llamar “feeling” esa es la “esencia” de la unión de los seres humanos. La “esencia” está en todos y cada uno de los pasos que vamos dando en la vida, cada uno tiene algo que le hace feliz, algo que desea, algo a lo que aspira, esa es la “esencia” natural de vivir la vida, siempre intentando ser felices. Son muchos los caminos para conseguirlo y pocos los que logran verlo, y los que no llegan a verlo son los que son prisioneros de su propio ego, no se han encontrado consigo mismo, hay incontables formas de llegar a lograrlo y todas esas formas son el secreto la “esencia” de la vida, esa es la verdadera y auténtica filosofía de vida, con...
Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII.3
8.Samurái (侍) (Parte-3) La vida económica del samurái en el período Kamakura dependía de los impuestos y territorios feudales garantizados a sus siervos, obteniendo nuevos dominios en función de los méritos en la batalla. También hubo conceptos éticos reflejados en la ideología de la ética samurái en el períodoKamakura. Por un lado, se afirma que la relación entre los señores feudales y sus vasallos se basó en la absoluta sumisión y sacrificio. Se relaciona con los sentimientos; el señor dio la tierra a sus vasallos y se sacrificaron libremente a su señor. Por otro lado, se afirma que los samuráis estaban sirviendo a su señor a cambio de una remuneración. Cuando el cambio no ha sido equilibrado el señor ejecuta las sanciones necesarias o el samurái simplemente requiere de más reconocimiento. El honor era parte de la relación entre señor y vasallo y el samurái era a menudo la elección entre la independencia y lealtad a su señor para ganar este honor. De hecho, en lugar de las relaciones entre señores y samuráis cambió sustancialmente en función del dominio. El honor samurái evaluado de una manera extrema e individual (es mejor morir que estar en desgracia). El samurái que encontró la muerte en la batalla valorizaba su honra y su reputación como un guerrero y deseó que esta reputación se transmitiera de generación en generación, tratando de ser de los primeros en arrastrar a sus hombres a la batalla y gritando su nombre al enemigo para probar su valentía. El honor era muy importante para el samurái y ser capaz de tener una muerte honorable con la intención de asegurar a sus descendientes ser tratados bien y recompensado por su superior. Tomamos como ejemplo un incidente en 1582 cuando las tropas de Uesugi Kagekatsu ( 上杉景勝) que estaban luchando contra las fuerzas de Oda Nobunaga (織田信長). En una situación crítica, y mientras uno de sus castillos estaba siendo asediada por las fuerzas de Oda, el samurái que defendía el castillo tomó la decisión de cometer Seppuku o harakiri, suicidio, porque se consideró desafortunado al ser capturado vivo por el enemigo, dejando su nombre para la posteridad. No sólo murió, sino que cada uno escribió su nombre en un trozo de madera y lo ató a un oído a través de un agujero hecho por ellos mismos. Sus nombres fueron registrados y sus familias fueron pagadas por Uesugi. Como dice en este episodio, Seppuku era la muerte honorable samurái. El abdomen era visto como el lugar donde el alma y los afectos se reunían y el samurái mostraba su integridad. El samurái tenía también su coraje y una sensación de...
Comentarios recientes