BUDO más allá de las barreras culturales
Imagen: Christian Kaden En Francia, un número considerable de personas están interesadas en las artes marciales, en particular el budo japonés. Sin embargo, la práctica del budo no conoce una difusión suficiente porque se ubica al margen del deporte donde domina la competencia. Más curiosamente, ni en la investigación, ni en la docencia universitaria, ni siquiera en el marco de la Sociedad de Estudios Japoneses, el budo no parece constituir un tema de estudio serio. Sin embargo, si se busca profundizar en el conocimiento de la cultura tradicional japonesa, me parece fuera de lugar descartar el budo y el estudio de la tradición guerrera. De hecho, los guerreros marcaron la historia de Japón desde muy temprano y gobernaron la sociedad japonesa durante 7 siglos, hasta la Restauración Meïji, hace poco más de un siglo. Por lo tanto, la cultura de los guerreros jugó un papel sociocultural importante que continuó incluso después del final de su dominación política. Si la cultura de los guerreros está presente hoy en forma manifiesta en el budo, No diré como dicen algunos que el boom económico japonés posterior a la Segunda Guerra Mundial se deba a la aplicación de comportamientos bélicos en el ámbito económico porque la realidad me parece mucho más compleja. Sin embargo, no me parece equivocado decir que la tradición de la guerra sigue profundamente arraigada en los patrones de comportamiento de los japoneses. El período feudal nos ha dejado un gran número de obras literarias y artísticas y se manifiesta en muchas obras culturales modernas. En estas condiciones, ¿cómo podría uno acercarse a la cultura tradicional japonesa ignorando los elementos de la guerra? El teatro no, la ceremonia del té, el haiku, el bunraku, el kabuki… se desarrollaron en una sociedad dominada por la espada. Esto significa una concepción de la vida y la muerte diferente a la de nuestro tiempo. La sensibilidad de estas obras culturales fue moldeada por quienes vivieron en los días en que la espada desempeñaba un papel efectivo. En Francia, los estudios en profundidad de la cultura japonesa parecen limitarse a campos literarios y artísticos que desconocen las concepciones del cuerpo y de la muerte que, sin embargo, eran fundamentales para todos en la sociedad tradicional. El hecho de que el budo esté excluido de la reflexión intelectual probablemente se deba a la tendencia cultural francesa donde el modelo intelectual tiende a excluir los problemas planteados por el cuerpo. No repetiré aquí esta pregunta ya conocida. Simplemente, esta situación me parece lamentable y espero que el budo obtenga un lugar honorable y justo en los estudios franceses sobre la cultura japonesa. Para esto, es esencial que los practicantes de budo franceses actúen para hacer del budo una...
Japón, Budo y cultura (videos)
Fecha y hora ◉ Sábado 20 de abril de 2019 Ubicación ◉ Taito Riverside Sports Center Organizador ◉ Asociación de Promoción de Kobudo de Japón Demostración número 37 de Asakusa Nippon Kobudo Part2- 37º Torneo de Asakusa Kobudo 第37回浅草古武道大会【第二会場】編 Contenido 2. Araki-ryu Kenpo / Kikuchi Kunimitsu 3. Muso Jikiden Eishin-ryu Battoujutsu / Tetsuro Kozono 4. Tendo-ryu Naginatajutsu / Kyoko Kimura 5. Toyama-ryu Espadachín / Tomoko Nakamura 6. Tenshin Shoden Katori Shino Ryuhei Dojo / Iizasa Ienao 7. Yagyu Kokoro Ryujutsu / Yasushi Kajizuka 8. Kiki Ryu Jiujutsu / Toshimi Mizushina 9. Kokoro Sword Ryu Artes marciales / Tsuyoshi Kobayashi 10. Asayama Kazuden Ryuho / Seki Nobuhide 11. Ryu Swordsmanship / Ogawa Takeshi 13. Invencible Ryu Cane Skills My School Katsu Shinryu Jiujutsu / Nemoto Kenichi 14. Ryukyu Ancient Martial Arts / Inoue Takakatsu 15. Yagyu Shinin Ryu Military method / Yasushi Kajizuka 16. Natural Rishin-ryu / Atsushi Otsuka 17. Hakuya -ryu Iaigojutsu / Shigeru Ariwaka 18. Naginata-ryu Daicho Manejo de la espada / Yukiko Suzuki 19. Araki-ryu Pie militar accesorio / Akira Chiba 20. Iaijutsu / Tsuguhide Takahashi 21. Tenshin Shodenryu Jiujutsu / Nobuhiro Kubota 22. Owari Kanryu Ryhoagutsu Kato Isao 23. Mizusagi Ryu Masaki Ryu Esgrima en cadena / Katsuse Yoshimitsu 24. / Kameo Yonehara 25. Esgrima con espalda estilo Negishi / Yoshimi...
Japón, Budo y cultura (videos)
IS JAPAN COOL? DOU – 道 (THE TANGIBLE MANNER) COMENTARIO DE ANA Global Channel:DO es la forma de vida que se acerca a alcanzar la esencia de la existencia en la búsqueda personal. El objetivo final de las artes marciales japonesas (budo) como el judo, kyudo, kendo, karatedo, iaido, etc. no es solo adquirir las técnicas (waza) de estas habilidades marciales, sino también adherirse a la forma de vida que entrena constantemente. el cuerpo y el espíritu en la construcción del carácter. El propósito último de las artes escénicas / bellas artes tradicionales japonesas (geido) como shodo, nihon-buyo, sado, noh (nogaku), etc., no es simplemente adquirir los kata (formas), acciones y modales de estas habilidades artísticas, pero también trae devoción a la búsqueda incesante de la belleza perfecta sin fin. Esta vez, en ANA Global Channel nos introduce en las formas de las artes marciales tradicionales japonesas y las artes escénicas / bellas artes: legados acumulados durante largas épocas y heredado por muchos artistas desde la antigüedad hasta el presente. Con ello quiere ayudar a transmitir estos bienes culturales intangibles a las nuevas generaciones de una manera...
¿Qué es el Dō 道 en el Budo 武道 y en el Karate do 空手道?
Foto: Cesar Martin Si buscamos la definición de Do en Wikipedia obtendremos: “La palabra Tao 道 , dào en chino, difundida por el Taoísmo , también se usa en el Confucianismo , el Budismo Chan (Zen en japonés) y en la Religión China, con matices distintos en cada caso. Puede traducirse literalmente por ‘El Camino’, ‘La Vía’, o también por ‘El Método’ o ‘La Doctrina’. En el Taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del Universo y del Hombre, unión de pureza y claridad; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas «nombrables» en las que se manifiesta. En japonés se le llama 道 Dō o Michi.” Para nosotros, practicantes del Karate do, es aquello que convierte una actividad marcial basada en técnicas ancestrales, fundamentalmente de origen chino, aunque no únicamente, pasadas por el tamiz de Okinawa, en un Camino de interpretación de la Vida en general y una forma de vivir nuestra existencia. El Doismo en el Karate no es algo que se haya promovido a lo largo de su Historia, por supuesto que la amalgama filosófica que existía en la Sociedad de China a través de las doctrinas filosóficas del Confucianismo 儒家 o Rújiào, el Taoísmo 道教 o Dàojiào, y el Budismo , especialmente en su corriente Zen 禪那 (chánnà), han influido históricamente en toda la vida social y espiritual del Imperio del Medio 中国(China) y, como no podía ser de otra forma, en el Quanfa 拳法 que está en buena parte en el origen del Tode jutsu de Okinawa 琉球唐手術. Y esas influencias filosóficas también se implantaron en la Sociedad de Okinawa y se amalgamaron con las creencias propias del Archipiélago de las Ryu Kyu, que por su situación geográfica también estuvieron sometidas a numerosas influencias de otras partes de Asia,y de Japón. Siempre ha habido una filosofía moral detrás del primitivo Ti 手 o del Tode 唐手, los ancestros del Karate, más allá de la técnica y su practicidad militar o marcial. Los pocos escritos de los Maestros pioneros así lo demuestran, como es el caso de Sokon Matsumura 松村 宗棍. Y dentro de esa Filosofía heredada de China también se encuentra su Cosmología y su Medicina. Su influencia en la técnica y los principios que la regulan es evidente y muy importante. Pero es desde su introducción en Japón y desde el grandísimo esfuerzo de asimilación a los 現 代武道 Gendai Budo de Japón y a la Institución que los regula,el Butokukai,que el primitivo Tode se transforma en Karate y recibe el Do 道 de un 武道 Budo...
Vacuidad y práctica marcial
En nuestra práctica marcial habitual, existen pocas ocasiones de abordar un tema tan eminentemente sensible como es el Mu Shin, el vacío mental, y que sin embargo representa nuestra finalidad. En la estrategia del Aikido, este concepto ha sido mal interpretado porque en la época del Maestro Ueshiba, la búsqueda de la vacuidad fue para muchos un pretexto para no hacer nada en bien de la sociedad y de la familia. El Zen se convirtió en un método de quietud mental, muy alejado de una actitud dinámica en busca del despertar interior (satori). Fue por ello que el Maestro Ueshiba dio mayor relevancia al Shintoismo, que mantiene ideales éticos y religiosos que se reflejan en una actitud activa y de corazón en la vida de la sociedad. Quiso que sus alumnos desarrollasen las cualidades del alma (paciencia, respeto, caridad, coraje, equidad, etc.) antes de lanzarse a una búsqueda demasiado abrupta y con frecuencia nihilista. No obstante el Maestro Ueshiba manifestó también a lo largo de su vida esta vacuidad, tanto en la práctica del Budo como en poemas como éste: «Uníos al Cielo y a la Tierra. Manteneros en el Centro. Vuestro Corazón a la escucha del Eco de la Montaña.» Imagino que este tema no preocupa demasiado a la mayoría de los practicantes de artes marciales, que están más interesados en admirar a sus héroes chinos o japoneses del cine, dotados de omnisciencia y de omnipotencia. No obstante, deben saber que esta vacuidad no es un don y que ellos mismos pueden, si lo desean realmente, acceder a esta dimensión del Espíritu. ¡Aunque el esfuerzo será muchísimo más costoso que una entrada de cine! Lo cierto es que el combate contra nuestra pequeñez (nuestro ego temporal) es más espinoso que el aprendizaje para llegar a ser un simple experto en cualquier arte marcial. El tema es realmente complejo, aunque intentare simplificarlo. Existen tres grandes principios en el Universo: * Un principio abstracto y absoluto, que podemos identificar a un Designio desconocido, invisible pero presente, y oculto en toda manifestación. * Un mundo de energías, de sonidos y luces, impulsadas a materializar este Designio. * Diversos mundos físicos y toscos, expresiones de este Designio en el plano más bajo. El Budoshin se ocupa del primer principio, el Budo del segundo y el Bujutsu del último. En este artículo sólo nos interesaremos por el primero, la esencia de la vacuidad. Debemos tener en cuenta que el dominio de la consciencia no pertenece tan sólo a los religiosos, filósofos o psicólogos, sino que forma parte de la esencia misma de nuestro Ser, y es la vía para cada uno de nosotros,...
Comentarios recientes