Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés
Reishiki: 礼 式 Reigi: 礼儀 Reihō: 礼 法 Rei: 礼 Todas las artes marciales japonesas comparten este espíritu: 礼に始まり礼に終わる “Rei ni hajimaru rei ni ojimaru”: “Se comienza con cortesía, se termina con cortesía” o lo que es lo mismo: “el principio y el fin del Budô están en rei”. Reishiki 礼 式, el término está compuesto por dos vocablos: Rei, que puede traducirse como agradecimiento, saludo, reverencia o cortesía y Shiki, que define un estilo, una forma, una expresión ceremonial, ritual o método. Así, combinando ambos significa: “comportamiento, pauta o modales de etiqueta ceremonial”. Reigi 礼儀, se refiere a “la etiqueta”: la expresión del respeto mutuo en el conjunto de una sociedad. Es reconocer la posición propia frente al otro, significando: la técnica o la forma en que mostramos cortesía. Reihô 礼 法, son las “reglas de cortesía” en la práctica y conducta diaria. Rei 礼, se traduce simplemente como “saludo” pero abarca nociones de: cortesía, jerarquía, respeto, educación o agradecimiento. Todo forma Reigi-saho 礼儀作法, las normas de conducta, etiqueta, cortesía y respeto que deben regir en cualquier Dojo tradicional de Budô japonés, en cualquiera de sus disciplinas. Son la parte esencial del estudio y la práctica marcial, porque constituyen la base de la columna vertebral de la filosofía de vida y muerte. Reigi-saho es una expresión de respeto mutuo en los encuentros entre personas, un respeto que resulta de las confrontaciones del artista marcial en situaciones de vida o muerte; es la expresión máxima de respeto por la humanidad. Trata de conocer el lugar correcto, el punto justo de uno, donde conocerse a sí mismo es conocer la misión que le ha sido asignada por la patria celestial y que debe cumplir para estar en orden con el universo; este cumplimiento de esta orden del cosmos significa la paz y convertir esto en el principio fundamental de su condición humana. Como se puede observar no se trata simplemente de hacer una reverencia adecuada. La base de Reigi-saho es el logro del “yo interno” purificado y la dignidad personal de todo Budoka, porque si siente respeto por sí mismo y se valora en la justa medida, entonces será respetado y valorado por los demás. Es importante mantener la esencia de Rei y valorar el significado de Reigi-saho. El respeto y cuidado entre todos los que andamos el mismo camino y por los que no, debe ser compartido, a la vez que compasivo y comprensivo, porque el acto externo debe salir desde el interior, dede kokoro, 心, esto es desde la mente, el corazón, el espíritu y desde el sentimiento. Este concepto de “Rei” o “Saludo”, que engloba: costumbres sociales,...
Ki y cultura japonesa-5
Parte 5- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan En el idioma japonés muchas expresiones incluyen la palabra «ki» y otras asumen la palabra «ki». Traduje, en 1993, el texto de Miyamoto Musashi (“Tratado de los 5 elementos”) en mi tesis de la Universidad de París VII y me di cuenta del siguiente hecho: Musashi usa en su texto muchas veces la palabra «kokoro « que generalmente se traduce como» espíritu «. Pero el significado de esta palabra es intraducible con una sola palabra. Dependiendo de la situación, esta palabra debe traducirse como: espíritu, sentimiento, sensación, sentido, pensamiento, idea, significado, esencial, corazón, centro, núcleo … Sin embargo, incluso después de usar estas diferentes palabras para traducir la palabra «kokoro «, siempre hay una sensación de vacío en la traducción. Busqué durante mucho tiempo por qué antes de entender lo siguiente: Musashi usa palabras basadas en un sentimiento que los japoneses de la época y especialmente los entusiastas de las artes marciales comúnmente poseían y experimentaban. En cierto modo, deposita toda su experiencia vivida en este medio de expresión. (Estoy usando la palabra medio aquí en el sentido de «medio para pintar»). Por lo tanto, mientras no capturemos la naturaleza de este medio, las expresiones de Musashi permanecerán incompletas, tuertas de alguna manera, dejando una impresión ambigua. Y si entendemos la presencia implícita de este medio, sus expresiones serán sustanciales. ¿Qué es este medio?También es el «ki». De hecho, cuando leí su texto y lo completé con la sensación subyacente de ki, el significado se volvió mucho más claro. Pero, ¿cómo hacer que esto no se transmita en francés? Este es el problema fundamental de la traducción de textos japoneses, especialmente textos antiguos. También debe entenderse que el significado de la escritura era diferente entre los japoneses de la época de Musashi. Por ejemplo, en un acto de transmisión, tanto del lado del maestro que lo otorga como del lado del discípulo que lo recibe, a menudo encontramos la expresión: «si yo traiciono la confianza, debo ser castigado por tal, tal, tal y tal Dios «. Citamos de esta forma los nombres de varios dioses para certificar su compromiso más serio. Escribir el nombre del dios valía un compromiso con el peso de la vida. Los japoneses vivían en una atmósfera que los vinculaba a la sensación de presencia de lo divino en la naturaleza. Esta atmósfera llama la atención sobre la sensación de «ki». Hasta hace poco, el pueblo japonés vivía dando importancia a lo que no es visible. Incluso en los recuerdos de mi infancia en el campo, vivíamos imbuidos de esta forma de sentimiento. A través de la sensación de «ki», los japoneses parecen haber captado los fenómenos naturales sin intentar explicarlos. No excluyeron...
Una clave para el budo -4
Parte 4- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Cesar Martín El pensamiento del camino surge espontáneamente cuando la tensión hacia la formación de uno mismo se asocia con la práctica del arte marcial, con la progresión en el tiempo. En otras palabras, mientras esta tensión no aparezca allí, una práctica no puede involucrar el pensamiento del camino y, por lo tanto, no constituye en budo. En el sentido estricto del término, el budo no designa disciplinas particulares, sino la calidad y el contenido práctico de una disciplina. Entonces, solo porque te tomes en serio la práctica de kendo, karatedo, jodo, kyudo … no significa que estés practicando budo. Es cuando tu práctica implica espontáneamente la tensión hacia el auto-entrenamiento de toda la persona, la del camino, que tu práctica se convierte en budo. Por lo tanto, el budo no es un género entre las disciplinas de combate, sino la forma en que te involucras en una disciplina del arte del combate buscando la eficiencia. La tensión hacia la autoformación, en el sentido en que la expliqué anteriormente, no aparece de forma abstracta sino que se basa en una sensación corporal concreta. Es una sensación corporal que todos los seres humanos pueden concebir independientemente de su origen cultural. En otras palabras, esta sensación corporal es la clave para practicar el budo por derecho propio superando los obstáculos culturales. ¿Qué es esta sensación corporal? En japonés, se expresa mediante la noción de «ki». Creo que el sentimiento corporal de «ki» está comúnmente presente en la experiencia humana. Pero la forma de interpretación de esta sensación varía según la cultura. Por ejemplo, el carácter lógico está mucho más desarrollado en los idiomas occidentales que en el japonés. Pero en los idiomas occidentales, y esta es una gran dificultad en las traducciones, no existe una palabra equivalente a «ki». Este término engloba en japonés las sensaciones e impresiones misteriosas, vagas e intangibles que tocan algo profundo de nuestro ser, que probablemente sea la agudeza arcaica o reprimida. Este conjunto de impresiones que son difíciles de definir con una palabra está presente en la experiencia cotidiana, la literatura y las artes de Japón, y a la hora de nombrarlo decimos «ki». La exclusión de estas sensaciones e impresiones de la superficie de las palabras me parece que se correlaciona con el desarrollo del carácter lógico de las lenguas occidentales. El pensamiento racional probablemente se ha desarrollado al suprimir esta sensibilidad. Es por eso que en la práctica, la sensación de «ki» debe capturarse como «ki» sin pasar por un sistema de traducción con palabras equivalentes. Me parece que para tener la clave del budo superando obstáculos culturales, es necesario cultivar la agudeza de la sensación de...
El problema del budo para los seguidores extranjeros -3
Parte 3- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Nico Ahora vamos a ver algunos problemas que probablemente encontrarán los seguidores extranjeros, especialmente los occidentales. El camino (hacer) de los japoneses se refiere a toda la vida. La noción de budo implica una tensión hacia la mejora de uno mismo, es decir, de toda la persona a través de la práctica marcial. Esta expresión es comprensible para los occidentales pero no le dan el mismo significado que los japoneses. La forma de elevar la calidad humana mediante la práctica del budo procede, como hemos visto, de concepciones budistas y sintoístas. Los hombres pueden alcanzar el estado de Buda, el estado divino, y pueden confundirse con el dios de un santuario. Podemos citar, por ejemplo, el santuario HayashizakiJinja donde el fundador de la escuela de Iai, Hayashizaki JinsukeShigenobu, es adorado como el dios de Iai. Hay una gran cantidad de santuarios que adoran a una persona como a un dios. Este pensamiento presupone que un hombre puede, mediante sus esfuerzos, alcanzar un estado de perfección en su existencia. Cada ser humano tiene la posibilidad, elevando su valor humano, de cambiar la calidad de su ser, de alcanzar un valor que se fusiona con una forma de lo absoluto. La diferencia es obvia con la cultura cristiana donde la distancia entre el hombre y Dios es insuperable. El discurso filosófico y la ética de las artes marciales japonesas o budo se basan fundamentalmente en la concepción budista y sintoísta del mundo y del universo en el que no hay absoluto ya que nada existe sin ser relativo a los demás. El universo no se basa en el concepto del Dios absoluto Conozco algunos maestros de artes marciales japoneses que son cristianos. Si su fe es cristiana, eso no les impide ser sensibles a la energía universal a la manera sintoísta y budista. Partiendo de esta concepción del mundo y esta forma de sensibilidad, la idea de autoformación es central en el budo. Desarrollarlo en la perspectiva de otras culturas sería en cierto modo prolongar la generosidad de la lógica del budismo, engendrar una obra borrándose de uno mismo.En él se presupone que todo hombre es capaz de aspirar a ir hacia la perfección andando por el camino. Algunos investigadores occidentales definen el budo identificando características comunes a las disciplinas de artes marciales de diversos orígenes. Pero la peculiaridad fundamental del budo consiste más en la concepción de una formación del hombre que en la peculiaridad gestual de las disciplinas. De esta forma, la práctica del budo lleva a los seguidores occidentales, como a los maestros japoneses, a una cierta forma de cuestionar su forma de ser. No les corresponde a los occidentales...
ON KO CHI SHIN: Volver a las raíces, una cuestión de identidad….
Se me hace imposible pensar en interpretar el Camino que sigo, si desconozco elementos que me ayuden a valorar lo que los grandes Maestros hicieron para dar vida a nuestro arte. Larga, pero a su vez esclarecedora lectura que pretende dar luz (a los que quieran iluminarse, claro), a un ya muy oscuro panorama. Como dice el refrán: ¨…el saber no ocupa lugar…¨ ¿Qué es un Ryu?… (Alguna que otra vez ya lo comenté, pero siempre es bueno refrescar la memoria) La respuesta fácil es aquella que consiste en traducirlo como «estilo», como una cierta manera de hacer algo. Ciertamente, «estilo» es una buena definición de Ryu. Pero tras una mayor reflexión, Ryu adjunto a un sistema de artes marciales, abarca mucho más que un «estilo» o manera de hacer las cosas. No todas las artes marciales eran semejantes, existen abundantes diferencias en todos los BUDO. Esta es la maravilla de las artes de lucha asiáticas (especialmente japonesas). Hay muchísimas variaciones. Se podría pensar que puede haber muy pocos modos en que se puede usar el propio cuerpo como armas para derribar a un enemigo, teniendo en cuenta que nuestra fisiología humana es casi igual, pero las artes de lucha asiáticas se han desarrollado para aprovechar las sutiles variaciones estudiando conceptos básicos. Es esta sutileza el sello distintivo de un Ryu o Ryuha, pero me estoy adelantando. En primer lugar, el término Ryu en japonés proviene de la pronunciación de caracteres chinos o nogare como una alternativa de lectura y que significa «fluir y/o fluyendo». En Japón, cuando Ryu se adjunta a una palabra como parte de una escuela de arte o como nuestro caso de artes marciales, significa un sistema particular de desarrollo del arte. Por lo tanto, tenemos Shorin-Ryu karate, o el «sistema» del Joven Bosque de karate, el Kashima-ryu sintoísta, o «escuela» centrado en el santuario sintoísta de Kashima, el Sogetsu-ryu de ikebana, o sistema de arreglo de flores Sogetsu, y así un largo etc. En muchas artes tradicionales japonesas que se iniciaron en lo que se puede correlacionar crudamente con lo que era la época medieval, el fundador del estilo experimentó lo que equivale a una revelación divina. Estos expertos ya habían desarrollado un amplio repertorio de conocimientos técnicos a través de un estudio de los métodos marciales y es a través de la experiencia real en el campo de batalla. Pero al haber agotado y llegado a los límites de sus conocimientos técnicos, conscientemente se sometieron al ¨shugyo¨, un riguroso entrenamiento que puso a prueba su mente, cuerpo y espíritu. A menudo, promulgada en los confines de la tierra sagrada, como un santuario sintoísta...
Comentarios recientes